Migración
La construcción del ‘otro’ como estrategia de la derecha contra las personas migrantes

Discursos de odio basados en identidades y afiliaciones fundadas en fronteras sociales excluyentes, se agudizan en tiempos de crisis, generando antagonismo entre los de dentro y los de fuera, creando un enemigo al que culpan de los problemas sociales del momento
Iniciativas ciudadanas ayudan en necesidades básicas
Iniciativas ciudadanas ayudan en necesidades básicas
Economistas sin Fronteras
4 mar 2025 15:54

La política contemporánea está dominada por discursos y prácticas que refuerzan una lógica de antagonismo y amenaza existencial. Las iniciativas de solidaridad con las personas migrantes, como SOS Racismo a nivel estatal o Kaleko Afari Solidarioak (KAS) en Donostia, luchan contra esta política antagonista que pretende diferenciar entre personas autóctonas y migrantes, entre nosotros y el ‘otro’, el extranjero, el desconocido.

El Ayuntamiento de Donostia ha prohibido recientemente el reparto de cenas calientes a personas sin hogar por parte de KAS en el barrio de Egia a raíz de las provocaciones racistas del grupo de Telegram Lo Que No Te Cuentan De Donosti (LQNTCDD). Este es un ejemplo más de cómo la derecha utiliza la desinformación y vincula la migración y la inseguridad para generar mensajes de odio contra las personas migrantes y criminalizar la solidaridad.

Medios como El Salto han analizado cómo opera el grupo Lo Que No Te Cuentan De Donosti. El medio local Irutxuloko Hitza también ha documentado los hechos desencadenados a raíz de la concentración de LQNTCDD contra KAS y la prohibición de repartir comida en un barrio de Donostia. En este artículo se pone el foco en los discursos antagonistas que grupos de derecha utilizan para presentar a las personas migrantes como el enemigo, en las estructuras coloniales detrás de sus mensajes criminalizadores y en las respuestas de las iniciativas de solidaridad ciudadana a estos discursos de odio.


La estrategia del antagonismo y la deshumanización

Mientras que iniciativas ciudadanas como KAS apelan al derecho de toda persona, sin importar su origen, religión o estatus socioeconómico, a tener una vida digna, grupos de derecha fomentan un discurso de odio que busca dividir la sociedad en base a las diferencias de color de piel, creencias o clase e impedir que se empatice con las personas migrantes. A través de la criminalización de la migración – haciendo a estas personas responsables de llegar ilegalmente al país, de “robarnos el trabajo” y de crear problemas de seguridad –, una oleada de desinformación las presenta como amenazas existenciales y justifica la violencia contra ellas.

Este fenómeno responde a lo que Vivienne Jabri, autora del libro “War and the Transformation of Global Politics”, describe como discursos de odio basados en identidades y afiliaciones fundadas en fronteras sociales excluyentes. Estas fronteras se agudizan en tiempos de crisis, generando antagonismo entre los de dentro y los de fuera, creando un enemigo al que culpar de los problemas sociales del momento. Los discursos de la derecha que generan enemistad hacia el ‘otro’, no sólo le deshumanizan y despojan de toda identidad y personalidad, sino que también generan conflictos como el ocurrido en Donostia a raíz de la prohibición de KAS, enfrentando a grupos antirracistas con quienes generan desinformación y promueven discursos de odio.


Colonialidad y estructuras de poder

Para comprender estas estrategias, es necesario analizar cómo la visión eurocéntrica ha asociado históricamente Occidente con conceptos modernizadores como progreso, ciencia e innovación, mientras que lo no occidental se ha vinculado con el estancamiento, el conocimiento ancestral y la tradición, justificando el intento de occidentalización de países de otras religiones y culturas en nombre del desarrollo. Las instituciones de la modernidad han sido idealizadas y presentadas como el modelo universal a seguir, y quienes no se ajustan a él son vistos como los ‘otros’. Se les deshumaniza y descarta, como ocurre en Donostia con las personas migrantes que se juegan la vida en busca de un futuro mejor.

La autora colombiana Julia Suarez-Krabbe afirma en su libro “Race, Rights and Rebels” que la columna vertebral del eurocentrismo es la colonialidad, un concepto que se refiere a las estructuras de poder, las formas de pensar y las jerarquías sociales que se originaron en el colonialismo y siguen dando forma al mundo actual, incluso tras el fin del dominio colonial formal. La colonialidad influye en el conocimiento, la cultura, las economías y las identidades, manteniendo los sistemas de opresión y desigualdad.

Por ello, la criminalización de las personas migrantes no puede analizarse sin el prisma de la colonialidad. Según la autora, el ejercicio de la violencia dentro de la colonialidad - que dictamina quién merece vivir y quién no- está oculto tras la modernidad europea y sus estructuras socioeconómicas racistas. La negación o el borrado de los efectos de la colonización refuerzan la historia colonial eurocéntrica dominante y la percepción generalizada de que las personas de Occidente no tienen nada que ver con las de los países no occidentales.

Existe una ausencia de reconocimiento de la conexión entre el norte global y el sur global y de la violencia en la que se sustenta el actual sistema socioeconómico. Los grupos populistas y partidos políticos de derechas explotan esta ausencia de reflexión crítica para enfatizar las diferencias entre las personas autóctonas y las extranjeras no deseadas, ahondando en esta idea del ‘otro’ y reforzando la necesidad de occidentalizar a cualquiera que no encaje en el modelo de la modernidad europea.

Trasladar esta idea a las tensiones relacionadas con la inmigración en Donostia significa entender que, según los estándares sociales actuales, las personas migrantes que aportan valor económico a la sociedad y se adaptan a las normas europeas merecen ser acogidas, mientras que las que tienen dificultades para encontrar trabajo o para integrarse en la sociedad pueden ser abandonadas a su suerte.


Solidaridad, antirracismo y resistencia frente al discurso de odio

Lo anterior explica por qué, para los movimientos de apoyo a personas migrantes con una visión antirracista, interseccional y no paternalista, es fundamental rechazar las ideas coloniales y eurocéntricas que contribuyen a generar división y promover el odio. Proyectos como KAS combaten las estructuras capitalistas, racistas y aporofóbicas que obligan a las personas a migrar en condiciones inhumanas o desprotegen a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad.

Kaleko Afari Solidarioak no sólo ofrece comidas calientes – libres de prejuicios y condescendencia – que las instituciones públicas de la ciudad no se molestan en proporcionar, sino que también luchan contra la estigmatización de la población migrante y sin hogar. Pone el foco en la violencia estructural que genera un sistema injusto y desigual y desafía los discursos antagonistas y excluyentes que pretenden dividir a la sociedad y culpar a las personas racializadas de problemas de seguridad cuyas causas son complejas y van más allá de la responsabilidad individual de las personas necesitadas.

Ante el aumento de las desigualdades, los discursos estigmatizadores y discriminatorios utilizados por la derecha para alimentar la imagen de un enemigo al que culpar – el extranjero no deseado –, es más necesario que nunca informarse críticamente y analizar las causas subyacentes de los flujos migratorios. Abordar eficazmente el discurso del odio requiere una comprensión profunda de sus orígenes y de las estrategias que crean división y fomentan el conflicto.

Afortunadamente, con el auge de los mensajes racistas, clasistas y fascistas en todo el estado, también han aumentado las iniciativas solidarias con las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, es imprescindible aumentar la organización colectiva y denunciar los impactos de un sistema socioeconómico colonial, racista y violento que pone en peligro la vida de muchas personas.


REFERENCIAS

007) ‘Introduction: Understanding War and Violence’, in War and the Transformation of Global Politics. London: Palgrave Macmillan, pp. 1–31. Disponible en: doi.org.

Suarez-Krabbe, J. (2016) ‘Bad Faith and the Death Project’, in Race, Rights and Rebels: Alternatives to Human Rights and Development from the Global South. London: Rowman & Littlefield International, pp. 1–26.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.