Migración
La construcción del ‘otro’ como estrategia de la derecha contra las personas migrantes

Discursos de odio basados en identidades y afiliaciones fundadas en fronteras sociales excluyentes, se agudizan en tiempos de crisis, generando antagonismo entre los de dentro y los de fuera, creando un enemigo al que culpan de los problemas sociales del momento
Iniciativas ciudadanas ayudan en necesidades básicas
Iniciativas ciudadanas ayudan en necesidades básicas
Economistas sin Fronteras
4 mar 2025 15:54

La política contemporánea está dominada por discursos y prácticas que refuerzan una lógica de antagonismo y amenaza existencial. Las iniciativas de solidaridad con las personas migrantes, como SOS Racismo a nivel estatal o Kaleko Afari Solidarioak (KAS) en Donostia, luchan contra esta política antagonista que pretende diferenciar entre personas autóctonas y migrantes, entre nosotros y el ‘otro’, el extranjero, el desconocido.

El Ayuntamiento de Donostia ha prohibido recientemente el reparto de cenas calientes a personas sin hogar por parte de KAS en el barrio de Egia a raíz de las provocaciones racistas del grupo de Telegram Lo Que No Te Cuentan De Donosti (LQNTCDD). Este es un ejemplo más de cómo la derecha utiliza la desinformación y vincula la migración y la inseguridad para generar mensajes de odio contra las personas migrantes y criminalizar la solidaridad.

Medios como El Salto han analizado cómo opera el grupo Lo Que No Te Cuentan De Donosti. El medio local Irutxuloko Hitza también ha documentado los hechos desencadenados a raíz de la concentración de LQNTCDD contra KAS y la prohibición de repartir comida en un barrio de Donostia. En este artículo se pone el foco en los discursos antagonistas que grupos de derecha utilizan para presentar a las personas migrantes como el enemigo, en las estructuras coloniales detrás de sus mensajes criminalizadores y en las respuestas de las iniciativas de solidaridad ciudadana a estos discursos de odio.


La estrategia del antagonismo y la deshumanización

Mientras que iniciativas ciudadanas como KAS apelan al derecho de toda persona, sin importar su origen, religión o estatus socioeconómico, a tener una vida digna, grupos de derecha fomentan un discurso de odio que busca dividir la sociedad en base a las diferencias de color de piel, creencias o clase e impedir que se empatice con las personas migrantes. A través de la criminalización de la migración – haciendo a estas personas responsables de llegar ilegalmente al país, de “robarnos el trabajo” y de crear problemas de seguridad –, una oleada de desinformación las presenta como amenazas existenciales y justifica la violencia contra ellas.

Este fenómeno responde a lo que Vivienne Jabri, autora del libro “War and the Transformation of Global Politics”, describe como discursos de odio basados en identidades y afiliaciones fundadas en fronteras sociales excluyentes. Estas fronteras se agudizan en tiempos de crisis, generando antagonismo entre los de dentro y los de fuera, creando un enemigo al que culpar de los problemas sociales del momento. Los discursos de la derecha que generan enemistad hacia el ‘otro’, no sólo le deshumanizan y despojan de toda identidad y personalidad, sino que también generan conflictos como el ocurrido en Donostia a raíz de la prohibición de KAS, enfrentando a grupos antirracistas con quienes generan desinformación y promueven discursos de odio.


Colonialidad y estructuras de poder

Para comprender estas estrategias, es necesario analizar cómo la visión eurocéntrica ha asociado históricamente Occidente con conceptos modernizadores como progreso, ciencia e innovación, mientras que lo no occidental se ha vinculado con el estancamiento, el conocimiento ancestral y la tradición, justificando el intento de occidentalización de países de otras religiones y culturas en nombre del desarrollo. Las instituciones de la modernidad han sido idealizadas y presentadas como el modelo universal a seguir, y quienes no se ajustan a él son vistos como los ‘otros’. Se les deshumaniza y descarta, como ocurre en Donostia con las personas migrantes que se juegan la vida en busca de un futuro mejor.

La autora colombiana Julia Suarez-Krabbe afirma en su libro “Race, Rights and Rebels” que la columna vertebral del eurocentrismo es la colonialidad, un concepto que se refiere a las estructuras de poder, las formas de pensar y las jerarquías sociales que se originaron en el colonialismo y siguen dando forma al mundo actual, incluso tras el fin del dominio colonial formal. La colonialidad influye en el conocimiento, la cultura, las economías y las identidades, manteniendo los sistemas de opresión y desigualdad.

Por ello, la criminalización de las personas migrantes no puede analizarse sin el prisma de la colonialidad. Según la autora, el ejercicio de la violencia dentro de la colonialidad - que dictamina quién merece vivir y quién no- está oculto tras la modernidad europea y sus estructuras socioeconómicas racistas. La negación o el borrado de los efectos de la colonización refuerzan la historia colonial eurocéntrica dominante y la percepción generalizada de que las personas de Occidente no tienen nada que ver con las de los países no occidentales.

Existe una ausencia de reconocimiento de la conexión entre el norte global y el sur global y de la violencia en la que se sustenta el actual sistema socioeconómico. Los grupos populistas y partidos políticos de derechas explotan esta ausencia de reflexión crítica para enfatizar las diferencias entre las personas autóctonas y las extranjeras no deseadas, ahondando en esta idea del ‘otro’ y reforzando la necesidad de occidentalizar a cualquiera que no encaje en el modelo de la modernidad europea.

Trasladar esta idea a las tensiones relacionadas con la inmigración en Donostia significa entender que, según los estándares sociales actuales, las personas migrantes que aportan valor económico a la sociedad y se adaptan a las normas europeas merecen ser acogidas, mientras que las que tienen dificultades para encontrar trabajo o para integrarse en la sociedad pueden ser abandonadas a su suerte.


Solidaridad, antirracismo y resistencia frente al discurso de odio

Lo anterior explica por qué, para los movimientos de apoyo a personas migrantes con una visión antirracista, interseccional y no paternalista, es fundamental rechazar las ideas coloniales y eurocéntricas que contribuyen a generar división y promover el odio. Proyectos como KAS combaten las estructuras capitalistas, racistas y aporofóbicas que obligan a las personas a migrar en condiciones inhumanas o desprotegen a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad.

Kaleko Afari Solidarioak no sólo ofrece comidas calientes – libres de prejuicios y condescendencia – que las instituciones públicas de la ciudad no se molestan en proporcionar, sino que también luchan contra la estigmatización de la población migrante y sin hogar. Pone el foco en la violencia estructural que genera un sistema injusto y desigual y desafía los discursos antagonistas y excluyentes que pretenden dividir a la sociedad y culpar a las personas racializadas de problemas de seguridad cuyas causas son complejas y van más allá de la responsabilidad individual de las personas necesitadas.

Ante el aumento de las desigualdades, los discursos estigmatizadores y discriminatorios utilizados por la derecha para alimentar la imagen de un enemigo al que culpar – el extranjero no deseado –, es más necesario que nunca informarse críticamente y analizar las causas subyacentes de los flujos migratorios. Abordar eficazmente el discurso del odio requiere una comprensión profunda de sus orígenes y de las estrategias que crean división y fomentan el conflicto.

Afortunadamente, con el auge de los mensajes racistas, clasistas y fascistas en todo el estado, también han aumentado las iniciativas solidarias con las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, es imprescindible aumentar la organización colectiva y denunciar los impactos de un sistema socioeconómico colonial, racista y violento que pone en peligro la vida de muchas personas.


REFERENCIAS

007) ‘Introduction: Understanding War and Violence’, in War and the Transformation of Global Politics. London: Palgrave Macmillan, pp. 1–31. Disponible en: doi.org.

Suarez-Krabbe, J. (2016) ‘Bad Faith and the Death Project’, in Race, Rights and Rebels: Alternatives to Human Rights and Development from the Global South. London: Rowman & Littlefield International, pp. 1–26.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.