Salarios
El debate sobre los salarios elevadísimos

Necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Justicia Fiscal
5 mar 2024 07:00

Hace unas semanas, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, pidió abrir un debate sobre los “elevadísimos salarios de la dirigencia empresarial de este país”. Como era de esperar, saltaron un sinfín de voces liberales escandalizadas: que si era una injerencia comunista más, que si allá los Consejos de las empresas lo que hacen con su dinero, que si esos sueldos altos son los que sostienen la recaudación del IRPF, que si la competencia internacional implicaría que nos quedáramos sin los mejores gestores, que si limitar por arriba acaba significando un empobrecimiento general …

Recordemos cuatro puntos aparecidos en los medios:

1.       El pasado mes de octubre, Georgeson, firma especializada en dar servicios para grandes empresas, publicaba una serie de recomendaciones en relación con la retribución de los consejeros ejecutivos de las empresas cotizadas españolas. Aconsejaba eliminar la discrecionalidad excesiva y los pagos extraordinarios. Básicamente, que el alza de las retribuciones variables debe estar ampliamente justificada y limitada con umbrales concretos. Se recomienda el diseño de un plan de acción como respuesta a una disidencia creciente de las juntas de accionistas en materia retributiva.

2.      Un pequeño accionista de Tesla demandó el enriquecimiento excesivo e injustificado de su CEO (máximo responsable) por la decisión de pagar un incentivo de 56.000 millones de dólares a Elon Musk. Una jueza de Delaware ha fallado que el demandante tiene toda la razón e invalida el pago de esos 56.000 millones de dólares.

3.      El último informe de Oxfam sobre la desigualdad en el mundo señala que estamos viviendo lo que parece ser el inicio de una década de creciente desigualdad. En solo tres años, hemos experimentado una pandemia mundial, nuevas guerras, una crisis del costo de la vida y el colapso climático. Cada una de estas crisis ha ensanchado la brecha, no tanto entre los ricos y las personas que viven en la pobreza, sino entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población mundial.

Una pandemia mundial, nuevas guerras y una crisis del costo de la vida han ensanchado la brecha entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población.

4.      Hace una década se sometió a referéndum en Suiza una iniciativa denominada 1:12 para un Salario Justo, tras la recogida de las 100.000 firmas necesarias por parte las juventudes del partido socialdemócrata suizo. La propuesta, poner un tope salarial para que los altos ejecutivos no ganen en un mes más de lo que gana el trabajador menos pagado en todo un año, no salió adelante, pero obtuvo el apoyo de casi una tercera parte de los votantes.

Estos cuatro párrafos son sintomáticos respecto al creciente descontento frente a este proceso de desigualdad en alza. Parece evidente que es necesario el debate sobre las desmesuradas retribuciones de una parte de los directivos de las grandes empresas.

Probablemente, cualquier intento de fijar por ley un techo a las retribuciones de los directivos de las empresas españolas esté llamado al fracaso. Desde la deslocalización a la utilización de ingeniosos mecanismos de escape, es previsible una escasa eficacia de la medida, así como efectos colaterales negativos.

¿Cómo podría intentarse algún avance en ese propósito de contención para los sueldos exageradamente elevados?

Un primer camino sería afrontar la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas.

Las altas remuneraciones de propietarios y directivos responden a ideas como la expresada por Juan Roig de que “los empresarios somos junto a los directivos los que generamos riqueza y bienestar”. El factor trabajo parece no aportar nada en el proceso. Se menosprecia igualmente la acción del Estado y las políticas públicas, factor clave también en la creación de riqueza y la seguridad de la propiedad y los negocios.

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados. Un reparto que ha de incluir los dividendos, las remuneraciones, los impuestos y el futuro (innovación y reservas).

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados.

Esta defensa no es algo revolucionario. El derecho de los trabajadores a la participación en la empresa está fundamentado en el artículo 129.2 [1] de la Constitución española y es una situación absolutamente normal en las grandes empresas europeas.

Un segundo camino, complementario del anterior, sería recuperar los elevados tipos marginales (hasta el 70-90%) aplicados entre 1930 y 1980 a los últimos tramos de las rentas muy altas en Estados Unidos y Gran Bretaña. El objetivo era poner coto a las remuneraciones desproporcionadas de los ejecutivos. De hecho, la fuerte reducción posterior de esos tipos parece haber contribuido en buena medida al brutal aumento de los ingresos de los directivos.

Recuérdese que los tipos marginales más elevados sólo se aplican a la parte de la remuneración que exceda de unos límites razonables, incluso generosos. Pero la tributación media se mantendría en los niveles actuales. Dónde esté esa “razonabilidad” de los límites es cuestión más complicada de consensuar.

Con estas tarifas tan progresivas para los últimos tramos disminuiría el atractivo marginal para seguir subiendo sin límite las retribuciones de los directivos. Cierto es que existe el peligro de que los colectivos afectados encuentren vías de evasión fiscal como acostumbran. Habrá que reforzar los instrumentos de control sobre ellos, especialmente sobre los creativos instrumentos financieros.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

Una última reflexión: resulta especialmente escandaloso el caso de los ejecutivos que incrementan sus remuneraciones y bonus al mismo tiempo que reducen empleos y salarios de sus trabajadores. Sería deseable que la legislación obligara a que la retribución de los directivos tuviera obligatoriamente que guardar correlación con la evolución del conjunto de la plantilla.

Todas estas reflexiones no conllevan ningún tipo de desprecio o minusvaloración del trabajo de los buenos directivos y empresarios. Todo lo contrario. Los necesitamos. Pero también necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.



[1] Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.