Salarios
El debate sobre los salarios elevadísimos

Necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Justicia Fiscal
5 mar 2024 07:00

Hace unas semanas, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, pidió abrir un debate sobre los “elevadísimos salarios de la dirigencia empresarial de este país”. Como era de esperar, saltaron un sinfín de voces liberales escandalizadas: que si era una injerencia comunista más, que si allá los Consejos de las empresas lo que hacen con su dinero, que si esos sueldos altos son los que sostienen la recaudación del IRPF, que si la competencia internacional implicaría que nos quedáramos sin los mejores gestores, que si limitar por arriba acaba significando un empobrecimiento general …

Recordemos cuatro puntos aparecidos en los medios:

1.       El pasado mes de octubre, Georgeson, firma especializada en dar servicios para grandes empresas, publicaba una serie de recomendaciones en relación con la retribución de los consejeros ejecutivos de las empresas cotizadas españolas. Aconsejaba eliminar la discrecionalidad excesiva y los pagos extraordinarios. Básicamente, que el alza de las retribuciones variables debe estar ampliamente justificada y limitada con umbrales concretos. Se recomienda el diseño de un plan de acción como respuesta a una disidencia creciente de las juntas de accionistas en materia retributiva.

2.      Un pequeño accionista de Tesla demandó el enriquecimiento excesivo e injustificado de su CEO (máximo responsable) por la decisión de pagar un incentivo de 56.000 millones de dólares a Elon Musk. Una jueza de Delaware ha fallado que el demandante tiene toda la razón e invalida el pago de esos 56.000 millones de dólares.

3.      El último informe de Oxfam sobre la desigualdad en el mundo señala que estamos viviendo lo que parece ser el inicio de una década de creciente desigualdad. En solo tres años, hemos experimentado una pandemia mundial, nuevas guerras, una crisis del costo de la vida y el colapso climático. Cada una de estas crisis ha ensanchado la brecha, no tanto entre los ricos y las personas que viven en la pobreza, sino entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población mundial.

Una pandemia mundial, nuevas guerras y una crisis del costo de la vida han ensanchado la brecha entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población.

4.      Hace una década se sometió a referéndum en Suiza una iniciativa denominada 1:12 para un Salario Justo, tras la recogida de las 100.000 firmas necesarias por parte las juventudes del partido socialdemócrata suizo. La propuesta, poner un tope salarial para que los altos ejecutivos no ganen en un mes más de lo que gana el trabajador menos pagado en todo un año, no salió adelante, pero obtuvo el apoyo de casi una tercera parte de los votantes.

Estos cuatro párrafos son sintomáticos respecto al creciente descontento frente a este proceso de desigualdad en alza. Parece evidente que es necesario el debate sobre las desmesuradas retribuciones de una parte de los directivos de las grandes empresas.

Probablemente, cualquier intento de fijar por ley un techo a las retribuciones de los directivos de las empresas españolas esté llamado al fracaso. Desde la deslocalización a la utilización de ingeniosos mecanismos de escape, es previsible una escasa eficacia de la medida, así como efectos colaterales negativos.

¿Cómo podría intentarse algún avance en ese propósito de contención para los sueldos exageradamente elevados?

Un primer camino sería afrontar la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas.

Las altas remuneraciones de propietarios y directivos responden a ideas como la expresada por Juan Roig de que “los empresarios somos junto a los directivos los que generamos riqueza y bienestar”. El factor trabajo parece no aportar nada en el proceso. Se menosprecia igualmente la acción del Estado y las políticas públicas, factor clave también en la creación de riqueza y la seguridad de la propiedad y los negocios.

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados. Un reparto que ha de incluir los dividendos, las remuneraciones, los impuestos y el futuro (innovación y reservas).

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados.

Esta defensa no es algo revolucionario. El derecho de los trabajadores a la participación en la empresa está fundamentado en el artículo 129.2 [1] de la Constitución española y es una situación absolutamente normal en las grandes empresas europeas.

Un segundo camino, complementario del anterior, sería recuperar los elevados tipos marginales (hasta el 70-90%) aplicados entre 1930 y 1980 a los últimos tramos de las rentas muy altas en Estados Unidos y Gran Bretaña. El objetivo era poner coto a las remuneraciones desproporcionadas de los ejecutivos. De hecho, la fuerte reducción posterior de esos tipos parece haber contribuido en buena medida al brutal aumento de los ingresos de los directivos.

Recuérdese que los tipos marginales más elevados sólo se aplican a la parte de la remuneración que exceda de unos límites razonables, incluso generosos. Pero la tributación media se mantendría en los niveles actuales. Dónde esté esa “razonabilidad” de los límites es cuestión más complicada de consensuar.

Con estas tarifas tan progresivas para los últimos tramos disminuiría el atractivo marginal para seguir subiendo sin límite las retribuciones de los directivos. Cierto es que existe el peligro de que los colectivos afectados encuentren vías de evasión fiscal como acostumbran. Habrá que reforzar los instrumentos de control sobre ellos, especialmente sobre los creativos instrumentos financieros.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

Una última reflexión: resulta especialmente escandaloso el caso de los ejecutivos que incrementan sus remuneraciones y bonus al mismo tiempo que reducen empleos y salarios de sus trabajadores. Sería deseable que la legislación obligara a que la retribución de los directivos tuviera obligatoriamente que guardar correlación con la evolución del conjunto de la plantilla.

Todas estas reflexiones no conllevan ningún tipo de desprecio o minusvaloración del trabajo de los buenos directivos y empresarios. Todo lo contrario. Los necesitamos. Pero también necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.



[1] Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Fiscalidad
Juventud y riesgo El mileísmo, una peligrosa droga para los jóvenes
El mileísmo atrae a una juventud frustrada con promesas de libertad y riqueza rápida. Pero, como toda droga, no libera: engaña, atrapa y empuja a la desigualdad.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.