Economía
¿Llegó por fin el Estado Emprendedor a España? Comienza la carrera espacial para salvar la vida y el planeta

El aumento del papel de lo público en los últimos años nos hace preguntamos si nos encontramos ante la puesta en marcha de una estrategia de Estado Emprendedor en España.
montaje economia conectada
Economistas sin Fronteras
21 jul 2024 07:00

Este pasado martes, el Consejo de Ministros del Gobierno de coalición ha aprobado el Real Decreto para la creación de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), cuyo anuncio tuvo lugar en el mes de marzo . El objetivo de esta Entidad Pública Empresarial, tal y como se desprende de la referencia del Consejo de Ministros, es gestionar y coordinar las inversiones públicas en los ámbitos de innovación tecnológica, adaptando el liderazgo de la Administración a la velocidad que marca el ritmo del avance tecnológico y económico. También persigue la ejecución del PERTE Chip del Plan de Recuperación, y participar en las actuaciones relativas al Fondo Next Tech y del Fondo Spain Audiovisual Hub, así como la financiación y apoyo de proyectos tecnológicos emergentes vinculados a la digitalización, la Inteligencia Artificial y el sector audiovisual.

Esta medida viene precedida por un aumento del papel de lo público en los últimos años, dentro del cual destaca el materializado en el sector de las telecomunicaciones y la tecnología: el aumento del control estatal en la empresa de satélites Hispasat, en la tecnológica Indra, en la empresa de telecomunicaciones seguras Epicom y la reciente adquisición por parte del Estado del 10% del accionariado de Telefónica. Parece que se extiende la percepción de que las TICS son las autopistas del futuro, claves para el desarrollo económico y la seguridad.

Telefónica
Teléfonica El Gobierno comprará hasta el 10% de Telefónica
Tras la entrada del fondo saudí, el SEPI entrará como accionista de referencia con una participación máxima del 10%.

Este cambio de políticas, junto con el papel desarrollado por el fondo de rescate de la SEPI en las empresas estratégicas durante la pandemia. y la posible entrada estatal en empresas como la energética Naturgy (la antigua Gas Natural) o la ferroviaria Talgo, supone el fin del consenso ochentero de que la mejor política industrial es la que no existe. Esta situación, además, podría ir más allá y suponer la puesta en marcha de una estrategia de Estado Emprendedor y una política económica de innovación y desarrollo industrial por misiones en España.

Normalmente la visión que se nos da del Estado desde la economía neoclásica y keynesiana es una visión pasiva, aparentemente no productiva, ligada a diferentes objetivos. En primer lugar, garantizar un marco institucional, reglas de juego y derechos de propiedad, en el que se desarrolle el mercado y tengan lugar las relaciones económicas. En segundo lugar, una actuación vinculada a arreglar los llamados fallos del mercado. Tercero, una intervención cíclica de la economía, enfriándola durante las épocas de bonanza para evitar burbujas y saliendo a su rescate durante las crisis, con el fin de amortiguar el golpe y tratar de reactivarla. Y, finalmente, una intervención destinada principalmente a objetivos redistributivos y de equidad, lo que entenderíamos por lograr una cierta justicia social que el mercado jamás otorga.

Sin embargo, la economista italiana Mariana Mazzucato y su teoría del Estado Emprendedor rompe con esta tradicional visión de lo público y le añade un papel activo dentro de la política económica, industrial y de innovación. Mazzucato nos expone que las grandes innovaciones han sido obra del Estado, no del sector privado, y lo ilustra principalmente con los ejemplos de las telecomunicaciones y del sector farmacéutico.

La economista italiana Mariana Mazzucato y su teoría del Estado Emprendedor rompe con esta tradicional visión de lo público y le añade un papel activo dentro de la política económica.

Nos muestra que, en contra de la percepción generalizada, inventos tan populares como Internet, el GPS o incluso el IPhone son en verdad inventos estatales. Esto se justifica porque los mismos son consecuencia no solo de las grandes aportaciones que desarrollan principalmente las universidades públicas a la ciencia básica, sino porque estos inventos no existirían sin el gran esfuerzo inversor de los presupuestos públicos durante la guerra fría y la carrera espacial que, asumiendo riesgos en los que jamás se habría aventurado el sector privado, permitieron el desarrollo de innovaciones, bajo liderazgo y coordinación de lo público, que cambiaron la forma de vida.

La economista hace un análisis homologable del caso del sector farmacéutico y el desarrollo de tratamientos médicos. Por ello, reivindica el papel del Estado como planificador de la economía, dentro de una política industrial orientada por misiones, en las cuales lo público fija unos objetivos de interés general de medio y largo plazo y dirige al sector privado hacia su consecución, proponiendo al mismo tiempo una participación estatal en los beneficios logrados.

La economista italiana reivindica el papel del Estado como planificador de la economía, dentro de una política industrial orientada por misiones.

Volviendo al caso español, habrá que seguir con detenimiento los pasos que da el gobierno de coalición en el desarrollo de la SEITT y su coordinación con las empresas de la SEPI, las empresas intervenidas por el Fondo de Rescate de Empresas Estratégicas, y la nueva Telefónica semi-pública (así como el desenlace del papel de lo público en las operaciones de Naturgy y Talgo). No obstante, el futuro puede ser prometedor, en el que habrá muchas claves a tener en cuenta:

1) la primera será las “misiones” de desarrollo que se marque el ejecutivo, entre las que deberían ser fundamentales tanto la transición ecológica (“Misión Salvar el Planeta”) como el desarrollo de los cuidados tanto en la infancia como en la vejez (“Misión Poner los Cuidados en el Centro”/”Misión Desarrollar el Cuarto Pilar del Estado del Bienestar”), hacia los que dirigir al sector privado.

2) la segunda será el papel planificador que tenga la SETT en las inversiones que ejecute, si se comporta más como una suerte de ICO 2.0 o si actúa verdaderamente como un fondo de inversión estatal que tome un papel de liderazgo activo en las inversiones que realice.

3) la tercera será el encaje que logre dentro de la restrictiva normativa europea de defensa de la competencia, si bien la UE está revisando su política industrial en la buena dirección, debido a las enormes vulnerabilidades detectadas en la misma durante la pandemia y la guerra de Ucrania.

4) por último, sería interesante conocer hacia qué tipo estructuras empresariales van destinadas estas inversiones, si se limitan a las empresas tradicionales o si tendrá su papel el conglomerado de economía social y solidaria dentro de la estratégica planificadora, contribuyendo a su desarrollo guía.

De estas y otras claves dependerá hacia qué puerto navegará este esperanzador anuncio. La llegada del hombre al espacio y a la Luna son hitos históricos cuya utilidad práctica puede estar en debate, pero lo que no está sujeto a discusión es que dejaron unas permanentes innovaciones y un potente tejido empresarial vinculado a ellas en los estados que se aventuraron a ejecutar esas “misiones”.

Cumplir las misiones de salvar el planeta ante la crisis climática y de garantizar los cuidados en una sociedad cada vez más envejecida serían hitos históricos de indudable utilidad, y si lo logramos generando innovaciones tanto tecnológicas como sociales que mejoren la vida de la población, junto como un potente e inclusivo tejido económico vinculado a ello, habríamos realizado nuestra particular carrera espacial para generar un sistema económico más justo.


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mazzucato, M. (2019) El Estado Emprendedor: Mitos del Sector Público Frente al Privado. RBA Libros

Mazzucato, M. (2021) Misión Economía: Una carrera espacial para cambiar el capitalismo. Taurus

Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, Gobierno de España. El Gobierno da el primer paso para la creación de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica.

Arquivado en: Tecnología Economía
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.