Neoliberalismo
Madrid: el laboratorio neoliberal les ha funcionado

La abrumadora victoria de Isabel Díaz Ayuso ha confirmado los primeros resultados del laboratorio neoliberal que el PP ha creado en Madrid. Han conseguido modificar el entendimiento que la ciudadanía tiene del Estado y el papel que debe jugar este en la provisión de derechos para las personas.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 1 Ayuso
Economistas sin Fronteras
19 jun 2023 07:00

Madrid es un laboratorio que lleva treinta años trabajándose. Tras 10 gobiernos consecutivos, el Partido Popular ha desplegado una serie de políticas económicas y sociales duras que, al mantenerse por tres décadas, han generado unos cambios profundos en lo relativo al contrato social generado en 1978, o lo que es lo mismo, la relación entre la ciudadanía y el Estado. Este laboratorio habría generado su acción bajo tres premisas o condiciones sustantivas: la primera, la necesidad de desconectarla emocionalmente del resto de Castilla, un lastre desde una perspectiva liberal. La segunda, es la de usar su enorme riqueza y alta densidad demográfica como paracaídas para no perder el gobierno al aplicar unas políticas estructurales tan duras. La tercera, consolidar un relato que desliga la realidad de la situación de su responsabilidad política directa. Pero vayamos por partes.

La Comunidad de Madrid es la región más rica de España, con 34.821 euros por PIB/habitante: un 36,6% superior a la media nacional. Este indicador no ha hecho más que aumentar en democracia, independientemente del color del gobierno. Y seguirá haciéndolo. Tener la capitalidad del país le aporta una ventaja clara en cuestiones de inversión en cartera y localización empresarial. Además -o a causa de ello- esto incide directamente en su demografía. Es la comunidad con mayor densidad de población -841 hab/km2-, a años luz de la segunda (Euskadi, 302 hab/km2), un punto verde en el centro de un mapa de España que, al mismo tiempo, se está vaciando en su interior. Las Castillas, con una población cada vez más envejecida y que poco a poco va desapareciendo, contrasta con un Madrid joven que año tras año bate récord de la serie histórica de población activa.

Tener la capitalidad del país le aporta a Madrid una ventaja clara en cuestiones de inversión en cartera y localización empresarial.

Estas condiciones diferenciales respecto al resto de la meseta no son menores y, además, son de carácter retroalimentativo. Por ahora y si nada cambia, Madrid no sólo va a agrandar estas diferencias respecto a las dos Castillas, sino que además lo va a hacer cada vez más rápido.

No me entiendan mal. El problema no es en absoluto que un territorio prospere en un entorno exiguo y cada vez más frágil ante los cambios globales, sino la relación sistémica entre centro y periferia, vasos absolutamente comunicantes y, sobre todo, la decisión política que se toma ante ello. Lamentablemente, el aprovechamiento que los gobiernos de la Comunidad de Madrid han hecho de esta situación durante los últimos treinta años es una de las causas de lo que hoy llaman la “España vaciada” y que además, tras estas últimas elecciones, termina por confirmar el desentendimiento de Madrid respecto a su entorno. Lejos quedan ya aquellos años en los que Madrid en realidad sí era “España dentro de España” y apoyaba con su solidaridad y liderazgo al conjunto del Estado.

Seamos claros. Las políticas liberales sólo las implementa quién puede permitírselo. El gobierno de Madrid sienta cátedra con su eficaz gestión, que básicamente se reduce a ahorro por dos factores: una densidad muy elevada de población en puntos muy concentrados y albergar muchas rentas altas. Así, la Comunidad de Madrid es la más rica del país y también la que menos invierte por persona en los dos pilares del Estado de Bienestar: Sanidad y Educación. Los datos alumbran una situación escandalosa.

Esto quiere decir que Comunidades limítrofes que son más pobres y con una dispersión de población compleja, sin embargo, invierten por persona mucho más que Madrid en estos ámbitos, luchando por mantener la calidad de sus servicios públicos en un contexto de pérdida de población, ahogándose financieramente por el camino y además con la sensación de que no llegan: a pesar de todo, los jóvenes -población activa- siguen marchándose a su vecina Madrid y, por ende, limitando aún más el músculo fiscal de las regiones que dejan. Ante esto, la Comunidad de Madrid a lo suyo y reitera sus bajadas de impuestos, una disminución en la presión fiscal que a su vez captura capitales, inversión y talento de las comunidades limítrofes. Cada región es libre de elegir las políticas que le competen, faltaría más. Madrid ha elegido y está asfixiando a la España Vaciada y, en especial, a Castilla.

Comunidades limítrofes más pobres y con una dispersión de población compleja invierten por persona mucho más que Madrid en Sanidad y Educación, luchando por mantener la calidad de sus servicios públicos.

Esta situación hace que la pujante economía de Madrid contraste con la precariedad de sus servicios públicos. Tanto, que Madrid está diferenciándose de España en un camino que ya es de no retorno. La inversión sanitaria más exigua por persona del país hace que casi la mitad de la población tenga ya un seguro de salud privado, el porcentaje más alto del país, y este indicador no ha hecho más que crecer y sigue en aumento -en contraste con otras comunidades, como Navarra, donde sólo 1 de cada 10 lo tienen, por ejemplo-.

Esto en realidad sí que es poco liberal, pues significa que en Madrid un porcentaje elevado de las personas activas se ven obligadas a pagar dos veces por el mismo servicio: a la sanidad pública a través de la seguridad social y, además, a la privada. Y lo hacen dos veces porque lamentablemente la pública no cumple ya con sus expectativas. Sumado a que es la comunidad que menos gasta en sanidad por persona, quizás también tenga algo que ver la calidad alarmante de un servicio que ha sido masivamente privatizado por todos sus gobiernos en los últimos 30 años.

Para más inri, Madrid paga mal a sus médicos y no consigue ni atraerlos ni retenerlos, pese a que un tercio de la plantilla médica se jubilará en los próximos cinco años. Cierto es que algunos de estos problemas son compartidos con otras Comunidades, pero analizados todos estos indicadores en su conjunto y aunque no hayamos tenido aun comunicación oficial por el gobierno de la Comunidad, es un hecho que Madrid está inmensa en un cambio flagrante del sistema sanitario respecto al del resto del país. A los datos me remito.

En lo referente a Educación, también grandes diferencias. Con una inversión paupérrima por alumno, los padres y madres de Madrid evitan cada vez más la escuela pública para educar a sus hijos. Así, esta región es la segunda con mayor porcentaje de educación concertada y privada del país -45% del total de alumnos-, sólo tras Euskadi (que es un caso singular por su régimen concertado de ikastolas) y a una distancia considerable de Catalunya, la tercera en la lista. Seguramente y debido a ello, las huelgas de sus trabajadores se suceden, como las de la semana pasada.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los sindicatos cifran en casi un 70% de seguimiento en la jornada de huelga de Sanidad y Educación
Un agente de la Policía Nacional ha cogido en volandas a una manifestante para apartarla a la acera, frente a la sede de Educación. Les han impedido manifestarse en la calzada.

Pero también es un hecho que, a pesar de todos estos datos, las políticas del Partido Popular son masivamente apoyadas por la ciudadanía actual madrileña, tal y como hemos visto en estas elecciones. Tres décadas de laboratorio neoliberal que han separado a Madrid del resto de España en lo que al entendimiento del Estado se refiere y el papel que debe jugar este en la provisión de derechos a la ciudadanía. Y este apoyo no es menor. Ni siquiera tras presidentes del ejecutivo regional dimitidos o incluso encarcelados por tramas de corrupción estructural en el partido y el gobierno han roto este sostén.

Quizás esta sea la pésima herencia que el trumpismo ha dejado en ciertas derechas autóctonas, que han aprendido rápido a generar un relato paralelo de la realidad, desligando evidencias de su responsabilidad política propia. Sólo así se explica que en el PP saquen orgullosamente pecho sobre una Sanidad que en realidad agoniza. Que una planta en el balcón sea la solución al cambio climático. O que hayamos estado toda la campaña escuchando opiniones acerca de ETA en vez de materias fundamentales en las que las comunidades son competentes.

Mucho me temo que los resultados del laboratorio que ha sido Madrid han sido concluyentes. Ha funcionado. Y cuando un experimento funciona, el siguiente paso es escalarlo y pasar a producción en cadena.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Arquivado en: Madrid Neoliberalismo
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.