Ferrovial
Los oligopolios españoles sí se lucran con seguridad jurídica

Los Oligopolios de construcción, energéticos, de telecomunicaciones y bancarios españoles se nutren de ingresos cautivos. Son los trabajadores los precarios legales.
Concesiones OHL Ferrovial FCC
Ferrovial, entre otras grandes constructoras, participó en las obras que convirtieron el antiguo estadio de atletismo de la CAM en el actual Estadio Metropolitano. David F. Sabadell
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Justicia Fiscal
21 mar 2023 07:00

Ferrovial, una de las empresas del oligopolio del grupo de constructoras españolas, ha decidido mudar su domicilio fiscal a Holanda. Al mismo tiempo, los oligopolios eléctrico y bancario españoles han impugnado el impuesto extraordinario por los beneficios excepcionales que han obtenido, principalmente por el aumento de los precios y de los tipos de interés derivados de las crisis pandémica y bélica mundiales. A esta conducta de búsqueda insaciable de resquicios de los oligopolios empresariales para la obtención del máximo beneficio, se suma la destreza contable incesante para la elusión fiscal.

Evasión de tributos que realizan con maniobras mercantiles como las compensaciones de años de pérdidas deducibles de ganancias, las exenciones fiscales por el costo financiero de las inversiones, las transferencias a filiales por capítulos de gastos, entre otras muchas posibles. Algunas de ellas de difícil justificación, como es el caso del know how tecnológico o del fee de gestión, de las patentes y otros conceptos similares. Todo este comportamiento de nuestros grupos empresariales oligopólicos de impugnar impuestos, reducir beneficios contables en unos países y abultar ganancias en otros en dónde la tributación y dividendos es mínima, no es nueva.

    Cómo se lucran los Oligopolios Españoles.

      Los oligopolios no sólo realizan maniobras contables y fiscales para no pagar, o logran recursos extraordinarios de las crisis que afligen al mundo, sino que se lucran de la posición privilegiada que ocupan en el espacio económico como oligopolios no competitivos, al fijar el precio de los servicios o productos que comercializan. Una parte importante de estas corporaciones empresariales son constructoras de infraestructuras públicas como carreteras, ferrocarriles hospitales, etc., o son concesionarias y gestoras, cuasi mercantiles, de esas mismas obras y de servicios públicos sociales y urbanos, como ambulancias, mantenimiento de jardines o recogida de basuras. Otros grupos empresariales producen y proveen servicios básicos universales para los ciudadanos, como la energía eléctrica, los combustibles, las telecomunicaciones, el saneamiento, el suministro de agua, etc.

      Son sectores económicos beneficiados por las políticas neoliberales de la privatización de los servicios públicos universales, asociadas a los derechos económicos básicos como indicamos antes. Hace décadas, una gran parte de estas prestaciones las realizaban empresas de carácter público en forma de monopolios naturales, haciendo accesible el servicio de las mismas a los ciudadanos, con precios administrados y razonables a las necesidades y posibilidades de renta de la gente.

      La demanda de estos bienes es inelástica, y el consumidor no puede ejercer poder de mercado competitivo como para influir en la fijación de los precios. En cambio, sí lo hacen los oligopolios que hoy son beneficiarios de estos servicios o infraestructuras del bien común.  El negocio objeto de estas actividades tiene a los usuarios comprometidos comercialmente en el consumo por ser servicios imprescindibles. Las empresas no compiten por los clientes, sino que disponen de ellos. La necesidad obligada de los usuarios por contar con estos servicios los hace cautivos para las empresas, y éstas, además, se adjudican los contratos de las prestaciones pactando precios y concursos a conveniencia, como muchas veces se ha denunciado.

      El negocio objeto de estas actividades tiene a los usuarios comprometidos comercialmente en el consumo por ser servicios imprescindibles.

      Entre los grupos oligopólicos españoles destaca el bancario privado, fortalecido a partir de la desaparición prácticamente total de las Cajas de Ahorro.  Es singular porque la banca media y se lucra con un bien público imprescindible para la vida de la gente como es el dinero de curso legal, cuya manipulación tiene asignada en forma exclusiva y monopólica. Los bancos son beneficiarios de resultados extraordinarios al actualizar descaradamente los precios, tipos de interés del dinero que prestan, y tener congelados, al mismo tiempo, los depósitos de los ciudadanos dispuestos imperativamente en sus cuentas. La reducción violenta de costes del sector bancario, además, ha producido cierres generalizados de sucursales y de plantillas que, junto a las obligaciones digitales operativas impuestas a personas sin habilidades ni equipamiento informático, está llevando a una dramática exclusión financiera de la población vulnerable.

      El caso de las empresas energéticas, petroleras y eléctricas es específico porque son oligopolios con grandes infraestructuras y costosa maquinaria de producción en los que no tiene sentido la inversión duplicada del equipamiento ni la multiplicación de redes de distribución. Generan y producen servicios básicos que afectan a todos los estamentos de la actividad económica, empresas y economías domésticas. Se constituyen, de hecho, en monopolios naturales sin competencia en el precio del servicio que prestan.

      La suma de beneficios netos de todos estos grandes grupos de empresas, que son solamente quince, rondaron aproximadamente los 30.000 mil millones de euros en 2022, el 3% del PIB.

      Son los trabajadores los que no tienen seguridad jurídica, no las empresas.

        Increíblemente, uno de los argumentos que Ferrovial sugiere para trasladar la sede corporativa a Países Bajos, es que no hay seguridad jurídica en España. Pero esta matraca discursiva generalizada desde el mundo empresarial después de lo señalado, no cuaja, sino que es lo contrario. En lo fundamental, como indicamos en párrafos anteriores, el negocio principal de estas empresas es firme y seguro en ingresos, está respaldado en concesiones o contratos de servicios de largo plazo, amparados con cláusulas de actualizaciones de precios y todo tipo de garantías mercantiles legales, indemnizatorias y de blindaje comercial.

        Es al revés, quienes realmente están desprotegidos, sin seguridad jurídica, son los trabajadores. Éstos son dependientes de la competencia laboral permanente, y el despido, en un sentido amplio, es libre. Los trabajadores, tampoco tienen la libertad de actualizar el precio del salario o renta al ritmo de subida de los precios. Además, no tienen exenciones tributarias, ni créditos fiscales compensatorios como los que rebajan escandalosamente los pagos de impuestos de las grandes empresas. Mientras que a un trabajador a partir de los 15.000 euros de ingresos anuales tributa en torno al 20% en IRPF, un conglomerado como Ferrovial con una facturación superior a los 7.500 millones de euros anuales, puede llegar a no pagar nada.  Esto es lo que ha hecho, por ejemplo, la empresa presidida por Rafael del Pino, Ferrovial, que tan sólo en tres de los últimos doce años ha liquidado impuestos sobre beneficios, al aplicar ingeniería fiscal elusiva.

        ¿Cuánto pagan de impuestos los grandes los Oligopolios Españoles?

          Además, para mayor confusión informativa, estos grandes consorcios empresariales se proclaman contribuyentes fiscales mil millonarios cuando reportan los resultados anuales. Pero engañan, no son montos, aportaciones netas, reales de las empresas. Tan sólo son recaudadores del IVA o de otros impuestos especiales, que en realidad son soportados por los consumidores finales. Son impuestos en cascada, como se dice en la terminología tributaria. Tampoco las cotizaciones sociales son impuestos de las empresas, son parte del salario de los trabajadores. Pero como son carteles económicos, oligopolios, la suma de liquidaciones globales de impuestos satisfechos en la modalidad de recaudadores, no de pagadores, confunden y diluyen el monto de los pocos impuestos sobre beneficios que terminan pagando.

          La suma de liquidaciones globales de impuestos satisfechos en la modalidad de recaudadores, no de pagadores, confunden y diluyen el monto de los pocos impuestos sobre beneficios que terminan pagando.

          La Estadística de la Agencia Tributaria recoge cómo el tipo efectivo impositivo de las Grandes Empresas, el realmente pagado por el impuesto de sociedades, que es el equivalente al IRPF de las personas físicas pero satisfecho por una persona jurídica, no llega nunca a los dos dígitos.

            Devolver al Estado los servicios públicos universales desposeídos a los ciudadanos.

              La conclusión salta a la vista: hay que regular las empresas ligadas al bien común, y los derechos básicos y elementales para la vida digna de la gente y las familias. Esto se hace devolviendo competencias empresariales públicas al Estado para la prestación eficiente en precio y calidad de estos servicios públicos universales de los que han sido desposeídos los ciudadanos. Y, además, reforzando los ingresos fiscales para contar con una financiación, justa, suficiente y progresiva para una gestión democrática del Estado del Bienestar.

              Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y esta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

              Arquivado en: Ferrovial
              Sobre o blog
              Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
              Ver todas as entradas
              Informar de un error
              Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

              Relacionadas

              Evasión fiscal
              IMPUESTOS El Barça no sigue los pasos de Ferrovial, sino de casi todo el Ibex 35
              El club de fútbol anuncia que moverá su filial Barça Media a Países Bajos, algo que no ha hecho solo Ferrovial, sino más de la mitad de las grandes empresas españolas desde hace décadas
              Economía
              Economía Si te vas al extranjero, devuelve las ayudas: la propuesta de Podemos frente a Ferrovial
              Unidas Podemos registra una propuesta de ley para que las empresas que trasladen producción o sede fiscal fuera de España tengan que devolver ayudas y subvenciones públicas.
              Sobre o blog
              Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
              Ver todas as entradas
              Estados Unidos
              Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
              Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
              Culturas
              Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
              La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
              Ecuador
              Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
              La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
              Análisis
              Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
              Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

              Últimas

              Aviación
              Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
              Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
              Desempleo
              Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
              El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
              Universidad
              Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
              El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
              Represión
              Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
              Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
              Maltrato animal
              Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
              El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

              Recomendadas

              Violencia obstétrica
              Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
              Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
              Redes sociales
              El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
              El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
              Militarismo
              Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
              Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
              Literatura
              Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
              Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.