Capitalismo
Las revoluciones tecnológicas del capitalismo. La innovación, las infraestructuras y el bien común.

La última revolución tecnológica se configura arrebatando más derechos comunes y sociales a los ya perdidos en la privatización paulatina de los servicios del Estado del bienestar desde finales del siglo pasado.
Google Mountain View
Sede de Google en Montain View, California. Wikimedia Commons
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Justicia Fiscal
28 jun 2023 07:00

El cambio de paradigma energético del carbón y la potencia hidráulica al petróleo y la electricidad indujo a una gran evolución tecnológica, cuya expresión económica más intensa se produjo en los 25 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Los cambios tecnológicos, aun cuando suponen una avance científico y técnico indudable, en términos generales, se enmarcan en la disputa de la empresa capitalista por alcanzar una mayor cuota individual de ganancia en el mercado, propósito que se consigue mejorando los costes por unidad de producto en la elaboración de las mercancías. Y ese progreso lucrativo puede realizarse de dos maneras. La primera es reduciendo el coste del trabajo, que sube con la producción, si es que ésta es intensiva en mano de obra. La segunda opción, es aumentando el capital fijo para escalar la producción, esto es, producir más a un mismo coste invirtiendo en maquinaria, herramientas, energía, automatización, digitalización, informatización, etc. Las revoluciones técnicas se despliegan y promueven como alternativas de acumulación y herramientas para incrementar la productividad.

Por eso la actividad industrial, la producción de mercancías a gran escala, que distingue al modo de producción capitalista, nunca está cómoda con la tecnología vigente, no la considera como definitiva. El capitalismo revoluciona permanentemente la base técnica y de infraestructuras sobre la que se organiza la producción y el consumo. Renueva sin solución de continuidad las mercancías destinadas a la venta. Los productos nacen con fecha de defunción bien por obsolescencia técnica programada, bien por alteraciones formales inductoras de más consumo. El objeto buscado siempre es el mismo, vender y vender, reciclar la ganancia en el ciclo de acumulación de capital.

La actividad industrial, la producción de mercancías a gran escala que distingue al modo de producción capitalista, nunca está cómoda con la tecnología vigente.

La primera y segunda revoluciones industriales capitalistas promovieron los servicios y las infraestructuras del estado del bienestar.

Las revoluciones industriales, las innovaciones tecnológicas promovidas por el modo de producción capitalista, son siempre una combinación funcional de demanda intensiva de materias primas, de perfeccionamiento técnico y científico, de nuevos bienes de consumo y de las infraestructuras asociadas al conjunto de la actividad económica.

La primera y la segunda revolución industrial se sostuvieron energéticamente en la explotación descontrolada de energías fósiles, como combustibles primarios, y en la provisión de herramientas y maquinarias empujadas por la fuerza motriz del vapor y la electricidad, como energía secundaria. La electricidad supuso un extraordinario salto industrial pues liberó la localización de las fábricas de las fuentes de energía y aproximó la producción al consumo. Las familias compraron automóviles, equiparon la cocina y el hogar con productos de la línea blanca, la electrónica de consumo, entre otros.

Todo ello, además, sirvió para liberar a las economías familiares de las tareas domésticas de mantenimiento y las dispuso como mano obra de reserva a la producción, posibilitando así el abaratamiento del coste de la fuerza de trabajo. La fragmentación productiva en nuevas ramas industriales requirió de una racionalidad social más articulada del trabajo, la producción, la distribución y la venta de bienes y servicios. Más y distintos servicios o funciones intermedias en la actividad económica se hicieron imprescindibles para tejer una relación más productiva y eficiente entre un capital crecientemente desagregado, un trabajo socialmente troceado, y un consumo más diversificado.

Por eso, después de la Segunda Guerra Mundial, es decir en la segunda mitad del siglo XX, la economía capitalista desarrolló un amplio entramado de servicios e infraestructuras de carácter público y universal: carreteras y autopistas, transporte de ferrocarril, puertos, centrales eléctricas, redes de distribución de energía, servicios bancarios, telecomunicaciones, comercios, acueductos, alcantarillados, etc.  Las nacientes áreas y funcionalidades económicas surgidas con el cambio tecnológico, subsidiariamente pudieron satisfacer derechos vitales y básicos de la población: electricidad, saneamiento, agua, telefonía, etc.  Los llamados Estados del Bienestar, en el marco de economías capitalistas avanzadas, se sustentaron en el suministro universal de estas funciones, los servicios intermedios.

Después de la Segunda Guerra Mundial la economía capitalista desarrolló un amplio entramado de servicios e infraestructuras de carácter público y universal.

Sin embargo, por encima de la atomización o desmembramiento de la producción y el trabajo, el capital tendió a la centralización y la concentración. Muchas de aquellas infraestructuras, como la energía en general y las telecomunicaciones, se constituyeron en monopolios naturales, la mayoría de ellos estatales. Los extraordinarios costes fijos de estos sectores económicos eran de largo recorrido de recuperación y exigían el concurso de las finanzas públicas.

Es decir, los desarrollos de infraestructuras para el bien común fueron constitutivos de la segunda revolución industrial. Sin duda, también, el patrón tecnológico del uso intensivo de energías fósiles, presente en el desarrollo industrial capitalista, condujo al cambio climático y un proceso creciente de expoliación de la biodiversidad y la naturaleza.

La economía neoliberal y el cambio de paradigma tecnológico derrumba el Estado del bienestar e incrementa la desigualdad social.

Ahora bien, la caída del lucro capitalista derivado de la creciente competitividad del capital, que como señalamos al principio, está en el origen del modo de producción capitalista, llevó al agotamiento de la onda larga de crecimiento económico de la posguerra. Las políticas neoliberales de fines de siglo XX constituyeron la respuesta del capital. La promoción, entre otras, de políticas económicas dirigidas al cambio en la propiedad de las infraestructuras de servicios, de las funciones intermedias del capital, fungió como una respuesta rápida al estancamiento. El objeto final de esta apropiación privada de los monopolios naturales de servicios básicos universales fue adueñarse de una sola vez de los ingresos cautivos de las empresas que los prestaban.

Pero es la explosión cibernética y la automatización[1]simultánea al paradigma neoliberal, la revolución tecnológica, la que provoca un salto fantástico en la racionalización de la economía capitalista, al modificar extraordinariamente las formas de producir, trabajar, consumir, distribuir y comunicarse. Es un orden capitalista disruptivo que nos obliga a una presencia casi continua en el ciberespacio tanto para producir como para consumir. Y esto es completamente nuevo.

El modo de producción capitalista no ha cambiado, porque ese cibermundo está dominado por las mismas relaciones sociales de propiedad y explotación impuestas por la economía capitalista desde hace casi dos siglos. Pero, sin embargo, tiene actores, manifestaciones y ámbitos de actuación completamente diferentes. Como los oligopolios dueños y gestores de las plataformas “on line”, los emergentes oficios digitales, la organización y sincronización de las tareas de dirección y fabricación, la robotización de la producción, las formas de vender y consumir, los procedimientos de distribución, etc.

Además, esta última revolución tecnológica se configura arrebatando más derechos comunes y sociales a los ya perdidos en la privatización paulatina de los servicios del Estado del bienestar desde finales del siglo pasado.

Esta última revolución tecnológica se configura arrebatando más derechos comunes y sociales a los ya perdidos en la privatización paulatina de los servicios del Estado de Bienestar.

La población está siendo obligada a consumir y/o utilizar las plataformas operativas de los grandes monopolios tecnológicos privados para resolver asuntos económica básicos, incluso el más elemental de esos éstos, como es el de disponer de los ingresos y rentas dinerarias que les corresponden. Aun cuando los bancos privados son intermediarios necesarios para esta finalidad, el depósito, custodia y tránsito por las entidades de los ingresos monetarios de las personas y las familias se hacía con parámetros de servicio público. Se remuneraba el ahorro temporal y no había dificultades para la movilización del efectivo.

La “financiarización”, el predominio del negocio financiero promovido por el neoliberalismo y la cibernética dominante tiende a una extraordinaria monopolización del sistema financiero privado y a la casi desaparición total de la banca pública. Todo ello termina desahuciando financieramente y en forma global a la población vulnerable.

La tecnología y la innovación están  mediatizando privadamente parte de la infraestructura pública, imprescindible para la gestión cotidiana digna de la ciudadanía. Y además opera, este nuevo capitalismo cibernético, digitalizado y automatizado, con la manipulación privada e incontrolada de los datos de las personas.

Será difícil alcanzar los objetivos de recomposición del Estado del Bienestar con estos nuevos patrones de funcionamiento de la economía capitalista.  Se está configurando una desigualdad social mayor, la inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza económica ha aumentado significativamente en los últimos años. Es prioritario recuperar ya el valor de lo público en materia de infraestructuras de forma global, los servicios tradicionales y los nuevos tecnológicos apropiados por el capitalismo de las plataformas digitales.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

[1] Hay una variedad enorme de denominaciones: capitalismo de plataformas, economía digital, capitalismo “on line”.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.