Movimientos sociales
Resistencia en Atenas: movimientos de base contra las políticas de austeridad

En este artículo Arnau Balot nos explica cómo el movimiento autogestionario ateniense dio lugar a nuevas conciencias e imaginarios políticos al ocupar la Plaza Syntagma, y cómo siguieron presentes en distintos barrios después de su desalojo.

Banco Nacional de Grecia Atenas
Una oficina del Banco Nacional de Grecia, en Atenas. Foto: Psyberartist
7 ene 2020 10:56

La crisis económica de la última década vino de la mano de una serie de medidas de austeridad que fueron “prescritas” a los países de la periferia Europea con mayores dificultades en su balanza fiscal. Dichas medidas fueron presentadas como “la única alternativa posible” para superar la crisis – también conocido como la ideología TINA (There Is No Alternative). Alrededor del mundo, las presiones neoliberales y la decadencia de la socialdemocracia desencadenó el auge de diversos movimientos de resistencia como la Primavera Árabe o la Occupy Wave, y que fueron relevantes por su crítica y desafío a las nociones tradicionales de política debido a su carácter antiautoritario y su lucha por la democracia directa.

La imposición de la austeridad fiscal y las desregulaciones del mercado laboral fueron las catalizadoras para la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas cuya resistencia fue más allá de mostrar indignación, ya que materializaban prácticas y discursos alternativas al neoliberalismo. Grecia no experimentaba un movimiento de tal magnitud desde el desmoronamiento de la dictadura en 1974 (véase por ejemplo Diakoumakos, 2015).

"La austeridad fiscal y las desregulaciones del mercado laboral catalizaron la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas

Como indican Farnsworth e Irving, “la crisis representó un sueño hecho realidad para los neoliberales” (2018, 463). Los poderes internacionales conocidos como La Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) realizaron tres rescates financieros a Grecia entre mayo del 2010 y julio del 2015. Estos rescates forzaban al Estado a implementar ajustes estructurales mediante las llamadas políticas de austeridad que sirvieron para continuar con el proyecto liberal de flexibilización del mercado laboral y derrumbamiento del estado del bienestar. Karl Polany (2001[1957]) ya avisó del papel del Estado para imponer las “relaciones antinaturales requeridas por la sociedad de mercado”. Al mismo tiempo, según su teoría del doble movimiento, la sociedad reacciona y se organiza para defender sus derechos y libertades – como se demuestra a continuación.
Fue el día 25 de mayo de 2011, mientras el Parlamento discutía la aprobación del segundo acuerdo de rescate, cuando el pueblo decidió concentrarse enfrente del edificio, en la plaza Syntagma. Lo que empezó como concentración terminó en ocupación que duró dos meses hasta que la policía desalojó la plaza violentamente (Arampatzi 2017). Desde el inicio se rechazó todo aquello que simbolizara la política y las instituciones convencionales, no se aceptaron representaciones de partidos políticos ni sindicatos. No se trataba tan solo de repudiar los métodos tradicionales en los que ya no podían confiar, sino que también, desde el comienzo de las protestas, los manifestantes se autoorganizaron y pidieron llevar el poder a las asambleas como centros de decisión, practicando la democracia directa como semilla alternativa al neoliberalismo.

El establecimiento de una asamblea abierta permitió la organización de la plaza que se fundamentó en los principios de solidaridad, ayuda mutua y emancipación. Los participantes establecieron una cocina solidaria, puntos de higiene y primeros auxilios, redes de intercambio y equipos de comunicación entre otros. A diario, en la asamblea se discutía sobre injusticia económica, el mal funcionamiento de la democracia representativa y la realidad social del país. La ocupación de la plaza y sus prácticas permitió que el espacio público retomara su importancia como lugar de lucha y subversión del orden. Lo ocurrido en la plaza Syntagma hizo justicia a lo escrito en varias paredes atenienses: sto dromo geniountai synidieseis (la consciencia nace en la calle).

"La ocupación de espacios públicos permitió que retomaran su importancia como lugar de lucha y subversión del orden

Los mismos principios de solidaridad, ayuda mutua y el afán por construir alternativas se dispersaron por los distintos barrios de la ciudad una vez la policía forzó el fin de la ocupación. Mediante asambleas vecinales en los barrios de Kipseli o Petralona/Koukaki entre otros, los ciudadanos organizaron distintas alternativas para abordar problemas relacionados con la producción, el trabajo, la salud y la cultura. Los atenienses seguían demostrando que ya no esperaban nada de las instituciones ni de la política tradicional, y al mismo tiempo ponían en marcha movimientos con dinámicas totalmente distintas a las del sistema dominante, basadas en el apoyo mutuo y la autogestión. A continuación, se analizan algunas de las iniciativas a través de la síntesis de varios estudios etnográficos:

•Pautz y Kominou (2013) estudiaron las prácticas de expropiación colectiva de supermercados de diversos grupos que distribuían los productos expropiados en la calle. No sólo servía para cubrir necesidades básicas, sino que atacaba las bases del sistema capitalista: la propiedad, y las relaciones establecidas en torno a ella, y el intercambio monetario. Es interesante como estos grupos rechazaban la etiqueta de Robin Hood que les atribuyeron los medios ya que ocultaba los principios de horizontalidad y acción colectiva.

•Embros (Adelante) era el nombre del edificio ocupado y autogestionado por artistas que se transformó en teatro y centro cultural. Myrmigi (la hormiga) era un proyecto de distribución de comida que ayudó a más de 1000 familias de uno de los distritos más pobres de la ciudad. Vaiou y Kalandides (2016) explican como ambos proyectos desarrollaron nuevos espacios para la participación ciudadana que fueron cruciales para la puesta en práctica de relaciones económicas inexploradas hasta el momento por la mayoría de participantes.

•Otro legado de la ocupación fueron las redes de solidaridad económica conocidas como el movimiento sin intermediarios. Rakopoulos (2014) estudió RA.ME, una de estas redes que tenía como objetivo principal que los consumidores compraran los productos directamente a los granjeros, impidiendo la intervención de otros actores y así su especulación. Además, la crítica al intermediario se extendió al papel del Estado, que era visto como el intermediario que dejaba hablar a la Troika a través de sus poderes.

Desde mayo del 2011 fueron los “esfuerzos continuados de crear formas de ser y estar en común diferentes a las ofrecidas por el Estado” (Rancière 2011, 80) los que garantizaron la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas. La reacción a la deriva neoliberal brindó a muchos atenienses nuevas formas de organizarse y estructurar sus relaciones sociales basándose en principios reaccionarios (considerando la naturaleza del sistema neoliberal). El ejemplo del pueblo ateniense nos muestra la capacidad (y la importancia) de saber organizarse fuera de las vías tradicionales, no sólo para cubrir necesidades básicas, también para poder poner en práctica nuevas relaciones sociales y económicas más justas y menos destructivas.

REFERENCIAS


Diakoumakos, G., 2015. Post-materialism in Greece and the Events of December 2008. Journal of Modern Greek Studies, 33(2), pp.293-316.

Farnsworth, K. and Irving, Z., 2018. Austerity: Neoliberal dreams come true?. Critical Social Policy, 38(3), pp.461-481.

Pautz, H. and Kominou, M., 2013. Reacting to ‘austerity politics’: The tactic of collective expropriation in Greece. Social Movement Studies, 12(1), pp.103-110.

Polanyi, K. 2001(1957). The great transformation: The political and economic origins of our time (Vol. 45). Beacon press.

Rakopoulos, T., 2014. Resonance of solidarity: meanings of a local concept in anti-austerity Greece. Journal of Modern Greek Studies, 32(2), pp.313-337.

Rancière, J. 2011. The thinking of dissensus: politics and aesthetics. Reading Rancière, 1-17.

Vaiou, D. and Kalandides, A., 2016. Practices of collective action and solidarity: reconfigurations of the public space in crisis-ridden Athens, Greece. Journal of Housing and the Built Environment, 31(3), pp.457-470.

Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Personas refugiadas Fútbol en Lesbos, o de cómo hacer equipo en el exilio
Vienen de Afganistán, Yemen, Sierra Leona o Haití, están temporalmente en el Centro de Acceso Controlado Cerrado de Mavrovouni, donde se les vigila todo el tiempo. El campo de fútbol donde entrenan juntos se convierte en una especie de refugio.
Fronteras
Fronteras Cientos de personas refugiadas, incluidas menores, duermen al raso en la isla griega de Rodas
Organizaciones humanitarias denuncian que unas 350 personas refugiadas, algunas de ellas procedentes de Líbano, están durmiendo a la intemperie sin comida, sin agua, sin baños y sufriendo la violencia de las fuerzas de seguridad en Rodas.
Grecia
Militarismo La cuestión militar griega
Grecia es uno de los países europeos que mantiene el servicio militar obligatorio, sometiendo a los jóvenes reclutas a duras condiciones que afectan a su bienestar físico y psicológico.
Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.