Movimientos sociales
Resistencia en Atenas: movimientos de base contra las políticas de austeridad

En este artículo Arnau Balot nos explica cómo el movimiento autogestionario ateniense dio lugar a nuevas conciencias e imaginarios políticos al ocupar la Plaza Syntagma, y cómo siguieron presentes en distintos barrios después de su desalojo.

Banco Nacional de Grecia Atenas
Una oficina del Banco Nacional de Grecia, en Atenas. Foto: Psyberartist
7 ene 2020 10:56

La crisis económica de la última década vino de la mano de una serie de medidas de austeridad que fueron “prescritas” a los países de la periferia Europea con mayores dificultades en su balanza fiscal. Dichas medidas fueron presentadas como “la única alternativa posible” para superar la crisis – también conocido como la ideología TINA (There Is No Alternative). Alrededor del mundo, las presiones neoliberales y la decadencia de la socialdemocracia desencadenó el auge de diversos movimientos de resistencia como la Primavera Árabe o la Occupy Wave, y que fueron relevantes por su crítica y desafío a las nociones tradicionales de política debido a su carácter antiautoritario y su lucha por la democracia directa.

La imposición de la austeridad fiscal y las desregulaciones del mercado laboral fueron las catalizadoras para la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas cuya resistencia fue más allá de mostrar indignación, ya que materializaban prácticas y discursos alternativas al neoliberalismo. Grecia no experimentaba un movimiento de tal magnitud desde el desmoronamiento de la dictadura en 1974 (véase por ejemplo Diakoumakos, 2015).

"La austeridad fiscal y las desregulaciones del mercado laboral catalizaron la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas

Como indican Farnsworth e Irving, “la crisis representó un sueño hecho realidad para los neoliberales” (2018, 463). Los poderes internacionales conocidos como La Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) realizaron tres rescates financieros a Grecia entre mayo del 2010 y julio del 2015. Estos rescates forzaban al Estado a implementar ajustes estructurales mediante las llamadas políticas de austeridad que sirvieron para continuar con el proyecto liberal de flexibilización del mercado laboral y derrumbamiento del estado del bienestar. Karl Polany (2001[1957]) ya avisó del papel del Estado para imponer las “relaciones antinaturales requeridas por la sociedad de mercado”. Al mismo tiempo, según su teoría del doble movimiento, la sociedad reacciona y se organiza para defender sus derechos y libertades – como se demuestra a continuación.
Fue el día 25 de mayo de 2011, mientras el Parlamento discutía la aprobación del segundo acuerdo de rescate, cuando el pueblo decidió concentrarse enfrente del edificio, en la plaza Syntagma. Lo que empezó como concentración terminó en ocupación que duró dos meses hasta que la policía desalojó la plaza violentamente (Arampatzi 2017). Desde el inicio se rechazó todo aquello que simbolizara la política y las instituciones convencionales, no se aceptaron representaciones de partidos políticos ni sindicatos. No se trataba tan solo de repudiar los métodos tradicionales en los que ya no podían confiar, sino que también, desde el comienzo de las protestas, los manifestantes se autoorganizaron y pidieron llevar el poder a las asambleas como centros de decisión, practicando la democracia directa como semilla alternativa al neoliberalismo.

El establecimiento de una asamblea abierta permitió la organización de la plaza que se fundamentó en los principios de solidaridad, ayuda mutua y emancipación. Los participantes establecieron una cocina solidaria, puntos de higiene y primeros auxilios, redes de intercambio y equipos de comunicación entre otros. A diario, en la asamblea se discutía sobre injusticia económica, el mal funcionamiento de la democracia representativa y la realidad social del país. La ocupación de la plaza y sus prácticas permitió que el espacio público retomara su importancia como lugar de lucha y subversión del orden. Lo ocurrido en la plaza Syntagma hizo justicia a lo escrito en varias paredes atenienses: sto dromo geniountai synidieseis (la consciencia nace en la calle).

"La ocupación de espacios públicos permitió que retomaran su importancia como lugar de lucha y subversión del orden

Los mismos principios de solidaridad, ayuda mutua y el afán por construir alternativas se dispersaron por los distintos barrios de la ciudad una vez la policía forzó el fin de la ocupación. Mediante asambleas vecinales en los barrios de Kipseli o Petralona/Koukaki entre otros, los ciudadanos organizaron distintas alternativas para abordar problemas relacionados con la producción, el trabajo, la salud y la cultura. Los atenienses seguían demostrando que ya no esperaban nada de las instituciones ni de la política tradicional, y al mismo tiempo ponían en marcha movimientos con dinámicas totalmente distintas a las del sistema dominante, basadas en el apoyo mutuo y la autogestión. A continuación, se analizan algunas de las iniciativas a través de la síntesis de varios estudios etnográficos:

•Pautz y Kominou (2013) estudiaron las prácticas de expropiación colectiva de supermercados de diversos grupos que distribuían los productos expropiados en la calle. No sólo servía para cubrir necesidades básicas, sino que atacaba las bases del sistema capitalista: la propiedad, y las relaciones establecidas en torno a ella, y el intercambio monetario. Es interesante como estos grupos rechazaban la etiqueta de Robin Hood que les atribuyeron los medios ya que ocultaba los principios de horizontalidad y acción colectiva.

•Embros (Adelante) era el nombre del edificio ocupado y autogestionado por artistas que se transformó en teatro y centro cultural. Myrmigi (la hormiga) era un proyecto de distribución de comida que ayudó a más de 1000 familias de uno de los distritos más pobres de la ciudad. Vaiou y Kalandides (2016) explican como ambos proyectos desarrollaron nuevos espacios para la participación ciudadana que fueron cruciales para la puesta en práctica de relaciones económicas inexploradas hasta el momento por la mayoría de participantes.

•Otro legado de la ocupación fueron las redes de solidaridad económica conocidas como el movimiento sin intermediarios. Rakopoulos (2014) estudió RA.ME, una de estas redes que tenía como objetivo principal que los consumidores compraran los productos directamente a los granjeros, impidiendo la intervención de otros actores y así su especulación. Además, la crítica al intermediario se extendió al papel del Estado, que era visto como el intermediario que dejaba hablar a la Troika a través de sus poderes.

Desde mayo del 2011 fueron los “esfuerzos continuados de crear formas de ser y estar en común diferentes a las ofrecidas por el Estado” (Rancière 2011, 80) los que garantizaron la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas. La reacción a la deriva neoliberal brindó a muchos atenienses nuevas formas de organizarse y estructurar sus relaciones sociales basándose en principios reaccionarios (considerando la naturaleza del sistema neoliberal). El ejemplo del pueblo ateniense nos muestra la capacidad (y la importancia) de saber organizarse fuera de las vías tradicionales, no sólo para cubrir necesidades básicas, también para poder poner en práctica nuevas relaciones sociales y económicas más justas y menos destructivas.

REFERENCIAS


Diakoumakos, G., 2015. Post-materialism in Greece and the Events of December 2008. Journal of Modern Greek Studies, 33(2), pp.293-316.

Farnsworth, K. and Irving, Z., 2018. Austerity: Neoliberal dreams come true?. Critical Social Policy, 38(3), pp.461-481.

Pautz, H. and Kominou, M., 2013. Reacting to ‘austerity politics’: The tactic of collective expropriation in Greece. Social Movement Studies, 12(1), pp.103-110.

Polanyi, K. 2001(1957). The great transformation: The political and economic origins of our time (Vol. 45). Beacon press.

Rakopoulos, T., 2014. Resonance of solidarity: meanings of a local concept in anti-austerity Greece. Journal of Modern Greek Studies, 32(2), pp.313-337.

Rancière, J. 2011. The thinking of dissensus: politics and aesthetics. Reading Rancière, 1-17.

Vaiou, D. and Kalandides, A., 2016. Practices of collective action and solidarity: reconfigurations of the public space in crisis-ridden Athens, Greece. Journal of Housing and the Built Environment, 31(3), pp.457-470.

Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.