Movimientos sociales
Resistencia en Atenas: movimientos de base contra las políticas de austeridad

En este artículo Arnau Balot nos explica cómo el movimiento autogestionario ateniense dio lugar a nuevas conciencias e imaginarios políticos al ocupar la Plaza Syntagma, y cómo siguieron presentes en distintos barrios después de su desalojo.

Banco Nacional de Grecia Atenas
Una oficina del Banco Nacional de Grecia, en Atenas. Foto: Psyberartist
7 ene 2020 10:56

La crisis económica de la última década vino de la mano de una serie de medidas de austeridad que fueron “prescritas” a los países de la periferia Europea con mayores dificultades en su balanza fiscal. Dichas medidas fueron presentadas como “la única alternativa posible” para superar la crisis – también conocido como la ideología TINA (There Is No Alternative). Alrededor del mundo, las presiones neoliberales y la decadencia de la socialdemocracia desencadenó el auge de diversos movimientos de resistencia como la Primavera Árabe o la Occupy Wave, y que fueron relevantes por su crítica y desafío a las nociones tradicionales de política debido a su carácter antiautoritario y su lucha por la democracia directa.

La imposición de la austeridad fiscal y las desregulaciones del mercado laboral fueron las catalizadoras para la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas cuya resistencia fue más allá de mostrar indignación, ya que materializaban prácticas y discursos alternativas al neoliberalismo. Grecia no experimentaba un movimiento de tal magnitud desde el desmoronamiento de la dictadura en 1974 (véase por ejemplo Diakoumakos, 2015).

"La austeridad fiscal y las desregulaciones del mercado laboral catalizaron la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas

Como indican Farnsworth e Irving, “la crisis representó un sueño hecho realidad para los neoliberales” (2018, 463). Los poderes internacionales conocidos como La Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) realizaron tres rescates financieros a Grecia entre mayo del 2010 y julio del 2015. Estos rescates forzaban al Estado a implementar ajustes estructurales mediante las llamadas políticas de austeridad que sirvieron para continuar con el proyecto liberal de flexibilización del mercado laboral y derrumbamiento del estado del bienestar. Karl Polany (2001[1957]) ya avisó del papel del Estado para imponer las “relaciones antinaturales requeridas por la sociedad de mercado”. Al mismo tiempo, según su teoría del doble movimiento, la sociedad reacciona y se organiza para defender sus derechos y libertades – como se demuestra a continuación.
Fue el día 25 de mayo de 2011, mientras el Parlamento discutía la aprobación del segundo acuerdo de rescate, cuando el pueblo decidió concentrarse enfrente del edificio, en la plaza Syntagma. Lo que empezó como concentración terminó en ocupación que duró dos meses hasta que la policía desalojó la plaza violentamente (Arampatzi 2017). Desde el inicio se rechazó todo aquello que simbolizara la política y las instituciones convencionales, no se aceptaron representaciones de partidos políticos ni sindicatos. No se trataba tan solo de repudiar los métodos tradicionales en los que ya no podían confiar, sino que también, desde el comienzo de las protestas, los manifestantes se autoorganizaron y pidieron llevar el poder a las asambleas como centros de decisión, practicando la democracia directa como semilla alternativa al neoliberalismo.

El establecimiento de una asamblea abierta permitió la organización de la plaza que se fundamentó en los principios de solidaridad, ayuda mutua y emancipación. Los participantes establecieron una cocina solidaria, puntos de higiene y primeros auxilios, redes de intercambio y equipos de comunicación entre otros. A diario, en la asamblea se discutía sobre injusticia económica, el mal funcionamiento de la democracia representativa y la realidad social del país. La ocupación de la plaza y sus prácticas permitió que el espacio público retomara su importancia como lugar de lucha y subversión del orden. Lo ocurrido en la plaza Syntagma hizo justicia a lo escrito en varias paredes atenienses: sto dromo geniountai synidieseis (la consciencia nace en la calle).

"La ocupación de espacios públicos permitió que retomaran su importancia como lugar de lucha y subversión del orden

Los mismos principios de solidaridad, ayuda mutua y el afán por construir alternativas se dispersaron por los distintos barrios de la ciudad una vez la policía forzó el fin de la ocupación. Mediante asambleas vecinales en los barrios de Kipseli o Petralona/Koukaki entre otros, los ciudadanos organizaron distintas alternativas para abordar problemas relacionados con la producción, el trabajo, la salud y la cultura. Los atenienses seguían demostrando que ya no esperaban nada de las instituciones ni de la política tradicional, y al mismo tiempo ponían en marcha movimientos con dinámicas totalmente distintas a las del sistema dominante, basadas en el apoyo mutuo y la autogestión. A continuación, se analizan algunas de las iniciativas a través de la síntesis de varios estudios etnográficos:

•Pautz y Kominou (2013) estudiaron las prácticas de expropiación colectiva de supermercados de diversos grupos que distribuían los productos expropiados en la calle. No sólo servía para cubrir necesidades básicas, sino que atacaba las bases del sistema capitalista: la propiedad, y las relaciones establecidas en torno a ella, y el intercambio monetario. Es interesante como estos grupos rechazaban la etiqueta de Robin Hood que les atribuyeron los medios ya que ocultaba los principios de horizontalidad y acción colectiva.

•Embros (Adelante) era el nombre del edificio ocupado y autogestionado por artistas que se transformó en teatro y centro cultural. Myrmigi (la hormiga) era un proyecto de distribución de comida que ayudó a más de 1000 familias de uno de los distritos más pobres de la ciudad. Vaiou y Kalandides (2016) explican como ambos proyectos desarrollaron nuevos espacios para la participación ciudadana que fueron cruciales para la puesta en práctica de relaciones económicas inexploradas hasta el momento por la mayoría de participantes.

•Otro legado de la ocupación fueron las redes de solidaridad económica conocidas como el movimiento sin intermediarios. Rakopoulos (2014) estudió RA.ME, una de estas redes que tenía como objetivo principal que los consumidores compraran los productos directamente a los granjeros, impidiendo la intervención de otros actores y así su especulación. Además, la crítica al intermediario se extendió al papel del Estado, que era visto como el intermediario que dejaba hablar a la Troika a través de sus poderes.

Desde mayo del 2011 fueron los “esfuerzos continuados de crear formas de ser y estar en común diferentes a las ofrecidas por el Estado” (Rancière 2011, 80) los que garantizaron la emergencia de nuevos imaginarios y subjetividades políticas. La reacción a la deriva neoliberal brindó a muchos atenienses nuevas formas de organizarse y estructurar sus relaciones sociales basándose en principios reaccionarios (considerando la naturaleza del sistema neoliberal). El ejemplo del pueblo ateniense nos muestra la capacidad (y la importancia) de saber organizarse fuera de las vías tradicionales, no sólo para cubrir necesidades básicas, también para poder poner en práctica nuevas relaciones sociales y económicas más justas y menos destructivas.

REFERENCIAS


Diakoumakos, G., 2015. Post-materialism in Greece and the Events of December 2008. Journal of Modern Greek Studies, 33(2), pp.293-316.

Farnsworth, K. and Irving, Z., 2018. Austerity: Neoliberal dreams come true?. Critical Social Policy, 38(3), pp.461-481.

Pautz, H. and Kominou, M., 2013. Reacting to ‘austerity politics’: The tactic of collective expropriation in Greece. Social Movement Studies, 12(1), pp.103-110.

Polanyi, K. 2001(1957). The great transformation: The political and economic origins of our time (Vol. 45). Beacon press.

Rakopoulos, T., 2014. Resonance of solidarity: meanings of a local concept in anti-austerity Greece. Journal of Modern Greek Studies, 32(2), pp.313-337.

Rancière, J. 2011. The thinking of dissensus: politics and aesthetics. Reading Rancière, 1-17.

Vaiou, D. and Kalandides, A., 2016. Practices of collective action and solidarity: reconfigurations of the public space in crisis-ridden Athens, Greece. Journal of Housing and the Built Environment, 31(3), pp.457-470.

Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.