Economía
Guerra contra el dinero en efectivo

Dinero digital, dinero de plástico, criptodinero y otras versiones de dinero no físico parecen estar dejando a un lado las clásicas monedas y billetes. En un mundo de oligopolios bancarios y tecnológicos ¿cuáles son las ventajas y los inconvenientes de este fenómeno?

Un simple gesto con la mano para pagar un café o sacar un billete de tren. Así es como mucha gente en Suecia, unas 4.000 personas ya, realizan gran parte de sus compras gracias a microchips implantados en el dorso de su mano, justo entre el pulgar y el índice. Suecia es el país que más rápidamente está dejando de usar efectivo: las compras por internet son la norma, el pago con tarjeta es el más frecuente, aumenta fuertemente el pago con el móvil, muchos establecimientos cuelgan el cartel de “No cash accepted” (no se acepta dinero en metálico) y su banco central es el que más avanzada tiene la investigación sobre una posible moneda pública digital, la e-krona.

Pero, después de haber alentado el cambio, las autoridades suecas han decidido echar el freno y estudiar cuáles podrían ser los efectos de la desaparición del efectivo. En declaraciones recogidas por el periódico canadiense Financial Post, Stefan Ingves, gobernador del banco central de Suecia, afirma que tienen “que encontrar una manera de lidiar con el cambio, sería un error quedarse de brazos cruzados y luego simplemente tomar nota de que el efectivo ha desaparecido”.

El ritmo de desaparición del efectivo en el país nórdico es frenético. Representa solo el 1% de su economía, comparado con el 10% de media en Europa. Únicamente el 13% de los consumidores empleó efectivo en su última compra, según la encuesta de patrones de pago del banco, muy lejos del 40% de 2010. Si sigue a este ritmo, para 2025 la mitad de los establecimientos no admitirán efectivo, como ya ocurre en la mayoría de las sucursales bancarias. Ante el riesgo de exclusión financiera que implica no poder ingresar o retirar efectivo en las sucursales, el banco central ha empezado a obligar a los bancos a ofrecer este servicio.

EN Unas pocas grandes manos

Suecia no es el único país que avanza hacia la desaparición del efectivo. Corea del Sur, Dinamarca, China, Reino Unido, Kenia y Somalilandia han experimentado, por diversas razones, el auge de nuevas formas de dinero no físico. Pero ¿por qué está desapareciendo el efectivo? Siempre ha sido el rey de las transacciones, especialmente de las de menor valor, pero, a partir de los años 90, la aparición de nuevas tecnologías ha provocado que los pagos electrónicos sean muy sencillos. Sistemas de banca online, pago a través del móvil, plataformas de pago como Paypal y los sistemas de encriptado suponen un porcentaje cada vez más alto de los intercambios monetarios.

Presionar hacia una sociedad sin efectivo es dañino para ciertos sectores sociales que no tendrían ninguna opción

Según el Informe Mundial de Pagos de BNP Paribas, en 2016 los pagos sin efectivo crecieron un 10% hasta los 482.000 millones. Además de los métodos electrónicos tradicionales, como las tarjetas, el uso de monederos electrónicos está creciendo todavía más rápido. En 2018 ascendían a casi 42.000 millones, lo que supone un 8,6% de las transacciones realizadas con un método distinto al efectivo. Alibaba, Tencent, Google, Apple, Facebook y Amazon llevan años en lucha con el sector bancario por hacerse con el mercado de pagos. American Express, en la cúspide de la tríada de los pagos electrónicos junto con Visa y Mastercard, tenía en circulación 2,9 millones de tarjetas y el gasto de sus tenedores había aumentado un 5%, llegando a 1,1 billones de dólares, según los datos reportados en 2018.

En España, el último informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) indica que el número de operaciones con tarjeta triplicó en 2017 al de retiradas de efectivo de los cajeros. Pero esto no quiere decir que haya una preferencia por los pagos electrónicos, pues, según una encuesta del Banco de España (BdE), el 53% de los españoles prefiere el efectivo como medio de pago. Para Concha Jiménez, directora de Efectivo y Sucursales de esta entidad, “el efectivo no está desapareciendo, de hecho, su uso aumenta en Europa tanto en valor absoluto como en proporción al PIB, salvo en Dinamarca, Noruega y Suecia”.

Dinero digital

Sin embargo la gran apuesta del año de Bankia es que no usemos dinero. Es la primera entidad financiera en ofrecer a sus clientes todos los medios de pago digitales: Apple Pay, Samsung Pay, Google Pay, Apple Ecommerce, PayPal y Bizum en un paquete. Bankia es el primero, pero seguro que no el último en sugerir que no usemos efectivo. Está por ver si la ciudadanía española sigue prefiriendo el pago en efectivo dentro de unos cuantos años o si, por el contrario, sucumbe a las sugerencias publicitarias.

‘Cui bono?’

Ante la confusión que puede generar la diferencia entre datos y países, la multitud de nuevas formas de dinero digital, puede ser esclarecedor aplicar el principio cui bono? del derecho romano. Se trata de analizar quién se beneficia del resultado de una acción o situación. “Entidades financieras y Estados son los principales beneficiarios —señala Roberto Tornamira, miembro de la Plataforma por la Banca Pública—, pues reducen costes de emisión y de plantilla, a la vez que aprovechan los nichos de mercado del dinero electrónico”.

La guerra contra el dinero en efectivo es una encrucijada de intereses encontrados y llena de grises. A favor de la eliminación del efectivo están algunos Estados, que agradecen la trazabilidad del dinero electrónico para luchar contra el fraude y la evasión fiscal o el crimen organizado. Por otro lado, las nuevas empresas tecnológicas, como Google o Amazon, que ven un trozo de pastel tremendamente jugoso al que todavía no le habían hincado el diente del todo: el negocio de los servicios financieros y el minado de datos vinculados a ellos. Por supuesto, las intermediarias tradicionales, como Mastercard, Visa o American Express. En contra, los defensores de la privacidad, ya que el dinero electrónico da mayor acceso a los Estados y a las empresas privadas a los datos individuales. Y también aquellas personas que apuestan por una economía distribuida y luchan para reducir el poder de los grandes holdings financieros.

Para BNP Paribas, “las transacciones digitales de los bancos y las carteras electrónicas pueden rastrearse más fácilmente que los pagos en efectivo, lo que permite investigar las transacciones sospechosas”. En el informe citado llegan a asegurar que “existe un vínculo entre una sociedad sin dinero en efectivo y los beneficios que brinda al disminuir los niveles de corrupción”.

En un plano menos corporativista, economistas como Kenneth Rogoff han defendido cambios en el sistema monetario actual. Rogoff, profesor en Harvard y autor de Reduzcamos el papel moneda (Deusto), comparte la visión de que con la eliminación de los billetes de alto valor se acabaría con gran parte de la evasión fiscal y del crimen, y asegura, además, que sería una buena herramienta de política macroeconómica. Con poco efectivo en circulación, los bancos centrales tendrían mayor capacidad para profundizar en la política de tasas de interés negativas, como la seguida actualmente, y podría forzarse a la gente a gastar el dinero y no atesorarlo en sus cuentas bancarias. La duda es si esto es deseable. Por el momento, la Unión Europea ha comenzado a retirar los billetes de 500 euros.

Inte Gloerich, de MoneyLab, un grupo de artistas, activistas e intelectuales que experimentan y estudian formas de democratizar las finanzas, opina, por el contrario, que “el dinero electrónico es mucho más trazable y los niveles de vigilancia de datos a los que nos sometan el Estado y las entidades financieras privadas puede multiplicarse exponencialmente. Es, además, más frágil debido a los ciberataques. Un solo ataque puede poner en jaque todo el sistema, cosa que no pasa con el efectivo”.

Por su parte, Jesús Manuel Utrilla, de Dinero Positivo, una organización que trata de democratizar el dinero y la banca, afirma que “el dinero efectivo y el dinero digital actuales no son intercambiables: el primero es dinero emitido por los bancos centrales y, el segundo, por los bancos privados, por lo que es más inseguro que el primero”. El efectivo cumple aún funciones esenciales para este economista: “Es la única forma que queda de dinero soberano que nos evita pasar por el sistema bancario, no conlleva las cargas ambientales de los sistemas electrónicos y permite un mejor control del gasto”.

Diversidad para sobrevivir

La privatización del mercado de pagos sería completa si desapareciera el efectivo y probablemente llevaría a una situación de oligopolio, máxime con la reciente entrada de Google y Amazon en dicho mercado. Para Dinero Positivo, una solución sería que el Banco Central Europeo emita su propia “moneda digital segura y que sea el público quien decida utilizar la versión de efectivo o la digital, sin perseguir obsesivamente el efectivo tradicional”.

Gloerich apuesta por un sistema monetario plural, de tal manera que “exista espacio para distintas perspectivas y que la gente pueda tener poder y tomar decisiones sobre su propia vida”. “Presionar hacia una sociedad sin efectivo es dañino para ciertos sectores sociales: personas no bancarizadas, economías informales o incluso las personas que viven en la calle de las limosnas no tendrían ninguna opción”, añade.

Asegurar el acceso al dinero efectivo, a pesar de la proliferación de nuevos medios, es justamente lo que ha llevado a Suecia a parar el ritmo de digitalización de sus pagos. “Si vamos a una digitalización total del dinero, necesitamos estar muy políticamente activos para salvaguardar los intereses de las personas y no de las entidades financieras. Hay mucho trabajo que hacer”, sentencia Gloerich.

Arquivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
#64299
30/6/2020 1:53

Txifilis es un nombre adecuado para ti, porque es la enfermedad de transmisión sexual que cogió tu puta madre cuando fue follada por los 100 tíos que podrían ser tu padre. Buien controladito hasta el papel de WC con el vas al aseo. Instrúyete un poquito si es que te da:

Queja en Bruselas contra la abolición del dinero físico:
https://thecoronaviruslegal.wordpress.com/europa/queja-contra-la-abolicion-del-dinero-fisico/
Juan Ramón Rallo. ¿Por qué quieren eliminar el efectivo?
https://www.youtube.com/watch?v=QkTaLIqPA1o

0
0
MoneyMoney Money
26/2/2019 14:56

Seguramente veremos un cambio de paradigma incluso antes de lo que pensamos. El problema es que las leyes que protejen a la ciudadanía van siempre muy por detrás de la ingeniería legal de las grandes corporaciones. Lo ideal sería que ambas cosas fueran de la mano, pero lógicamente no conviene.

0
1
Txiflis
24/2/2019 13:00

Soy total partidario de la abolición del dinero físico.
Si tal y como dicen los estudios, la economía sumergida lastra un 23% la recaudación, debería ser una prioridad colectiva acabar con esta fuga.
Añadimos que con el dinero digital la delincuencia y el narcotráfico tendrían difícil actuar.
Añadamos que con el dinero digital la fiscalización de las cuentas de los ciudadanos y de las empresas es tan sencilla que la mayoría de los 23.556 inspectores de hacienda se podrían dedicar a realizar asuntos más relevantes para el ocio y el bienestar de la sociedad.
No avanzar en esta dirección debido a que una ínfima parte de la sociedad no está bancarizada me parece contraproducente.

El cambio debería ir acompañado de cambios en el modelo social, económico y financiero. En este aspecto, aunque creo que se deben acometer cambios todavía mucho más profundos, creo que los tres puntos que propone la organización Positive Money podrían disfrutar de bastante consenso:
1. Arrebatar a la banca el poder de crear el dinero para convertirlo en un proceso democrático, transparente y que rinde cuentas.
2. Crear el dinero libre de deuda.
3. Que el dinero llegue antes a la economía real que a los mercados financieros y a las burbujas inmobiliarias.

2
8
#32084
24/3/2019 13:38

Ni hablar, . Las tarjetas, para los bancos. El control es abusivo. La libertad está en riesgo

5
1
#31038
27/2/2019 15:48

Para esos 3 puntos no necesitamos confiar exclusivamente en dinero digital. Me pone enfermo que mi banco sepa lo qué compro, cuándo, dónde y lo qué me ha costado. Al estado y a la banca ni agua.

5
0
#30923
23/2/2019 21:02

Se acerca cada vez más el Gran Hermano Financiero

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.