Ecologismo
Construcción

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Construcción
Construcción Emma Gascó

@luisglezreyes.bsky.social
@luisglezreyes@mastodon.social

27 ago 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Mi abuelo siempre decía que una de las cosas de las que se sentía más orgulloso era de haber construido “una casa que nos resguarde de la naturaleza”. No solo es que adorase a mi abuelo, es que le admiraba por ser alguien que se construyó su casa, por supuesto con ayuda de otra gente. Hizo cosas alucinantes para su tiempo, ese en el que el máximo valor estaba en quien atrofiaba sus músculos para cultivar solo su intelecto, como si el intelecto pudiese tener un desarrollo pleno en un cuerpo fofo. Vivió en esa época en el que las personas eran tan torpes que tenían que hacer todo de forma individual, en lugar de realizarlas en colectivo.

Pero con los años he ido viendo cómo mi abuelo también era hijo de su tiempo. “Una casa que nos resguarde de la naturaleza”. Como si la naturaleza fuese algo de lo que resguardarse y no precisamente eso que nos permite vivir bien. Las casas ahora son naturaleza, forman parte de ella. Las orientamos con el sol para que nos caliente en invierno. Las forramos de plantas que nos refresquen en verano. Instalamos filtros que permiten que el agua se integre otra vez en el ciclo hidrológico sin alterarlo. Sobre los tejados crece comida, que se cocina después de manera pausada en los hornos solares. Los aislamientos son los mismos que permiten a los seres vivos protegerse: la paja que usan los suelos o la lana. Y las estructuras son las que, una vez desaparezca la casa, no dejarán huella, como la madera y la piedra.

Bueno, eso en lo que es de nueva construcción, porque en realidad la mayoría de las casas son como una gran ñapa que pone remiendos a las viejas construcciones intentado hacerlas más naturaleza.

A veces tengo diálogos imaginarios con mi abuelo. Él me dice que nuestras casas han perdido mucho confort. Por ejemplo, que ya no somos capaces de crear climas dentro de ellas, como hacían en su tiempo. Hacer que en nuestros hogares siempre fuese primavera, cuando no verano en el invierno e invierno en el verano. Creo que mi abuelo alucinaría con lo frescas que pueden llegar a estar nuestras casas en los tórridos veranos, pero aun así es cierto que no se acercan a la temperatura a la que podía poner la suya.

En esos diálogos, me gusta explicarle que nuestra idea de confort es otra. Hemos desterrado la de su tiempo. Ya no queremos (bueno, ni podemos) tener aires acondicionados, porque sabemos que consumen mucha energía. Y no solo energía, también materiales que cuesta conseguir. Disfrutar de máquinas así es concebir el confort como un privilegio, pues solo unas pocas personas lo pueden tener. Y esto es tan cierto ahora, como en los tiempos de mi abuelo.

Además, es un confort como cárcel. Tener un habitáculo fresco a costa de hacer el exterior más ardiente e insoportable por la emisión de gases de efecto invernadero y por el calor que desprende el aire acondicionado.

Nuestro confort es un confort que entiende que nuestra suerte está ligada a la de los ecosistemas y que debemos trabajar con ellos para enfriar el clima. No nuestro clima hogareño, sino el clima en el que se desarrolla la vida. Ya no nos resguardamos de la naturaleza. Nuestras casas son naturaleza.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el sector de la construcción en una sociedad decrecentista?

La clave en la construcción es la rehabilitación de lo existente para conseguir:

- Mayor autonomía gracias a que las casas produzcan energía, estén muy bien aisladas, reciclen el agua, consigan una refrigeración natural, usen cocinas solares, incluyan huertos, tengan una orientación bioclimática, etc.

- La climatización artificial debe ser austera: calentar y enfriar a las personas o a las estancias (por ejemplo, el baño durante la ducha) y no al conjunto de las casas.

- En la construcción, se deben usar materiales naturales reciclables, como madera.

- Las casas deben ser un espacio de biodiversidad, con cubiertas verdes, cajas anidaderas, etc.

- Y por supuesto, deben ser de acceso universal, pero no en propiedad, sino en derecho de uso.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
gabrielfdpb
28/8/2024 0:23

Gracias por este y todos los relatos de esta serie.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.