Ecologismo
Construcción

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Construcción
Construcción Emma Gascó

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Mi abuelo siempre decía que una de las cosas de las que se sentía más orgulloso era de haber construido “una casa que nos resguarde de la naturaleza”. No solo es que adorase a mi abuelo, es que le admiraba por ser alguien que se construyó su casa, por supuesto con ayuda de otra gente. Hizo cosas alucinantes para su tiempo, ese en el que el máximo valor estaba en quien atrofiaba sus músculos para cultivar solo su intelecto, como si el intelecto pudiese tener un desarrollo pleno en un cuerpo fofo. Vivió en esa época en el que las personas eran tan torpes que tenían que hacer todo de forma individual, en lugar de realizarlas en colectivo.

Pero con los años he ido viendo cómo mi abuelo también era hijo de su tiempo. “Una casa que nos resguarde de la naturaleza”. Como si la naturaleza fuese algo de lo que resguardarse y no precisamente eso que nos permite vivir bien. Las casas ahora son naturaleza, forman parte de ella. Las orientamos con el sol para que nos caliente en invierno. Las forramos de plantas que nos refresquen en verano. Instalamos filtros que permiten que el agua se integre otra vez en el ciclo hidrológico sin alterarlo. Sobre los tejados crece comida, que se cocina después de manera pausada en los hornos solares. Los aislamientos son los mismos que permiten a los seres vivos protegerse: la paja que usan los suelos o la lana. Y las estructuras son las que, una vez desaparezca la casa, no dejarán huella, como la madera y la piedra.

Bueno, eso en lo que es de nueva construcción, porque en realidad la mayoría de las casas son como una gran ñapa que pone remiendos a las viejas construcciones intentado hacerlas más naturaleza.

A veces tengo diálogos imaginarios con mi abuelo. Él me dice que nuestras casas han perdido mucho confort. Por ejemplo, que ya no somos capaces de crear climas dentro de ellas, como hacían en su tiempo. Hacer que en nuestros hogares siempre fuese primavera, cuando no verano en el invierno e invierno en el verano. Creo que mi abuelo alucinaría con lo frescas que pueden llegar a estar nuestras casas en los tórridos veranos, pero aun así es cierto que no se acercan a la temperatura a la que podía poner la suya.

En esos diálogos, me gusta explicarle que nuestra idea de confort es otra. Hemos desterrado la de su tiempo. Ya no queremos (bueno, ni podemos) tener aires acondicionados, porque sabemos que consumen mucha energía. Y no solo energía, también materiales que cuesta conseguir. Disfrutar de máquinas así es concebir el confort como un privilegio, pues solo unas pocas personas lo pueden tener. Y esto es tan cierto ahora, como en los tiempos de mi abuelo.

Además, es un confort como cárcel. Tener un habitáculo fresco a costa de hacer el exterior más ardiente e insoportable por la emisión de gases de efecto invernadero y por el calor que desprende el aire acondicionado.

Nuestro confort es un confort que entiende que nuestra suerte está ligada a la de los ecosistemas y que debemos trabajar con ellos para enfriar el clima. No nuestro clima hogareño, sino el clima en el que se desarrolla la vida. Ya no nos resguardamos de la naturaleza. Nuestras casas son naturaleza.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el sector de la construcción en una sociedad decrecentista?

La clave en la construcción es la rehabilitación de lo existente para conseguir:

- Mayor autonomía gracias a que las casas produzcan energía, estén muy bien aisladas, reciclen el agua, consigan una refrigeración natural, usen cocinas solares, incluyan huertos, tengan una orientación bioclimática, etc.

- La climatización artificial debe ser austera: calentar y enfriar a las personas o a las estancias (por ejemplo, el baño durante la ducha) y no al conjunto de las casas.

- En la construcción, se deben usar materiales naturales reciclables, como madera.

- Las casas deben ser un espacio de biodiversidad, con cubiertas verdes, cajas anidaderas, etc.

- Y por supuesto, deben ser de acceso universal, pero no en propiedad, sino en derecho de uso.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
gabrielfdpb
28/8/2024 0:23

Gracias por este y todos los relatos de esta serie.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.