Ecologismo
Finanzas

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Ahora mucha gente vive en comunidades, pero cuando yo era pequeño no era así. Nuestra vida comunitaria en un edificio en derecho de uso era una rareza. Un experimento que en realidad se venía repitiendo de distintas formas en los últimos siglos, pero que solo cuando se desmoronó el capitalismo global y desmoronamos los capitalismos más locales que le sucedieron pudo volver a expandirse.

Pero no es eso lo que quería contar, sino una historia que me recordó mi madre hace poco y de la que yo guardo un recuerdo borroso. El caso es que en nuestro edificio, en la planta baja, habitaba un limonero, unas matas de fresas y una madreselva, entre otras plantas. Pero las que importan ahora son estas, porque eran las que estaban cerca de la pared en la que solíamos jugar al fútbol los chicos chutando con todas nuestras fuerzas, mientras quienes eran más peques, y en general las chicas, buscaban otros lugares. Como era de esperar, la pelota salía por donde podía y terminaba chafando la madreselva, pisotenado las fresas y podando con frecuencia el limonero.

Esto generaba no pocos conflictos en la comunidad entre generaciones, géneros y sensibilidades. Conflictos bonitos, que en nuestra comunidad las personas adultas eran mucho de vivirlos como una oportunidad y esas cosas (aunque a veces les salía un poco regular, todo sea dicho). Bueno, el caso es que en una de esas discusiones alguien dijo que por qué no se cambiaba el campo de juego al sótano.

En el sótano habitaban las bicis, pero, sobre todo, los coches. Los balonazos, en lugar de seccionar flores, cortarían retrovisores, y ya no aplastarían más ramas, sino que abollarían capós. Por supuesto, la propuesta se descartó, pero dejó preguntas abiertas en la comunidad. ¿Qué es lo que valoramos?, ¿cómo le damos ese valor?, ¿por qué le damos más importancia al cuidado de uno de los muchos millones de coches existentes, que un limonero en estos tiempos de emergencia climática?

Igual al principio pensabas que lo que te estoy contando no tenía nada que ver con la pregunta que me habías hecho, pero imagino que ya sabes por dónde voy. Mientras antes, en el capitalismo, el valor de la cosas venía determinado, lo quisiésemos o no, incluso en comunidades como la nuestra en la que nos queríamos salir del sistema, por su valor en el mercado, por su precio, por su contrapartida en euros… ahora ya no es así.

Este cambio ha sido una transformación cultural gigantesca a la que han contribuido muchos factores, pero uno de ellos son las monedas que usamos. Creamos nuestra cultura en gran parte a través de nuestros hábitos y el cambio de moneda generó nuevas formas de relacionarnos que mutó nuestros valores y qué valoramos.

Por eso, nuestras monedas no sirven como reserva de riqueza, sino que pierden valor con el tiempo, se oxidan. Por eso, son creadas por la población y no controladas por un banco central. Por eso, solo se puede generar dinero si hay una actividad detrás, no de manera artificial. Por eso, solo tienen valor en las comunidades que las usan, impidiendo que la riqueza de esa comunidad se pueda llevar a otro lado.

Nuestra moneda, el ATP, se basa en tres cosas: el tiempo de trabajo, su penosidad, lo duro que sea, y su necesidad. De este modo, valoramos los frutos del trabajo en función de lo que requieren de dedicación y esfuerzo, además de lo útiles que son para la vida. Para toda la vida, no solo la humana.

¿De dónde viene lo de ATP? Bueno, eso lo tendrás que averiguar estudiando un poco de biología, de metabolismo. Te lo dejo a ti.

De todas formas, en realidad lo del ATP tampoco es tan importante, porque mucho de nuestro trabajo no tiene contrapartida monetaria. Son como los trabajos que se hacían antes dentro de las familias que generaban unos bienes (como la comida rica) y servicios (como los mimos) sin intercambio de dinero. En las comunidades actuales esto es lo más habitual, solo que nos hemos currado bastante el tema del patriarcado, que antes era un desastre.

En resumen, por todo esto y más cosas es por lo que ahora jugamos al fútbol en verano dentro de los frescos garajes.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo serían unas finanzas decrecentistas?

Unas finanzas decrecentistas requieren, ante todo, limitar el intercambio monetizado. También poner en marcha un sistema de crédito que no requiera un crecimiento económico para su restitución. Todo esto se puede acompañar de monedas sociales con características como que:

- Rompan con la lógica del valor. Una forma de hacerlo es no sirviendo como reserva de riqueza. Esto se puede conseguir haciendo que se oxiden (pierdan valor con el tiempo). Otra forma de conseguir que el dinero sea una mala reserva de riqueza es que sea creado por la población (como el cacao, la moneda maya). También que sea un dinero-mercancía basado en materiales relativamente abundantes (como las conchas de cauri, que se usaron desde el Índico hasta el Pacífico).

- Tengan topes en su creación. Por ejemplo, estén ancladas a los cereales o los minerales existentes.

- Utilicen sistemas como el LETS, de lo que va esta historia.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.