Ecologismo
Materiales

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Materiales
Materiales Emma Gascó

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Reino fungi, así decidimos llamar a nuestra comunidad. También podríamos haberla llamado Reino monera (o bacteria, para no resultar tan pedantes) o carroñero (pero no nos gustaba como suena “Comunidad carroña”). Hay quien la llama hongo o seta, pero el nombre es “Reino fungi”. Nuestro símbolo es un escarabajo pelotero, ese que le está dando vueltas a la mierda todo el rato. Parece que no tiene nada que ver con el nombre, pero en realidad no es así. Lo pusimos con la intención de que nos sirviese de excusa para hablar de cómo nos llamamos, como si no fuese suficiente la excentricidad de llamarnos “Reino fungi”.

Y, por si eso fuese poca provocación, todas nuestras explicaciones del nombrecito y el símbolo giran alrededor de las materias fecales, porque en nuestra comunidad, no solo nos fascina la escatología, sino que se ha convertido casi en una religión.

Si una religión es aquello sobre lo que una comunidad orienta su sentido profundo y alrededor de lo que construye su concepción de lo sagrado, de lo que es tan importante que debe ser respetado al máximo. Si es así, nuestra religión bien podría ser la escatología. Toda nuestra actividad gira alrededor de la mierda.

Y lo de girar lo digo con toda la intención, porque igual que el escarabajo pelotero hace que gire su bola de excremento, el foco, o diría la obsesión, de nuestra comunidad es que giren todos nuestros residuos. La línea sería la representación del mal. El círculo, la del bien.

¿Qué no me entiendes?, pues no me extraña, porque lo estoy haciendo un poco críptico todo a posta. Pero voy a explicarme mejor. Toda la organización de Reino fungi gira (otra vez la palabra, sí) alrededor de cerrar los ciclos, de reutilizar una y otra vez los materiales. Cómo hacerlo se condensa en seis mandamientos:

1. “Sola no puedes, con el resto de la vida, sí”. Solo gracias a bacterias, hongos, anlélidos (vamos, lombrices), insectos y animales carroñeros se pueden cerrar los ciclos de la materia. En estos mandamientos el orden importa, así que este es el clave. Por eso nuestra comunidad se llama como se llama y lo del escarabajo pelotero tiene también todo el sentido.

2. “Usa solo lo que se pudra rápido o no se pudra jamás”. Vamos, que si queremos cerrar los ciclos tenemos que utilizar solo productos de origen orgánico o piedras, por simplificar. Los productos tóxicos para la vida son uno de nuestros grandes tabús.

3. “Que tu mierda no dure más que un pedo”. O, dicho de otro modo, no consumimos recursos, ni producimos residuos más allá del tiempo que tarda en descomponerlos nuestro ecosistema sin que generen problemas por su acumulación. Vamos con lentitud, como los escarabajos peloteros.

4. “Deja que el sol haga todo el trabajo”. En los ecosistemas el cierre de ciclos lo impulsa la energía solar (mayoritariamente). Esa es la energía que mueve a Reino fungi en sus distintas formas: radiación solar, energía eólica e hidráulica, leña, alimentos…

5. “Quédate conmigo”. Nuestros seres vivos fetiche, las bacterias, hongos, insectos o incluso los animales carroñeros se desplazan entre poco y poquísimo. Así lo hacemos en Reino fungi y no utilizamos tampoco nada que no sea de cercanía. Sabemos que acarrear a largas distancias, si se hace a una velocidad y cantidad apreciable, impide cumplir el mandamiento 3 (“que tu mierda no dure más que un pedo”) y el 4 (“deja que el sol haga todo el trabajo”).

6. “Cuantos más mogollón, mejor”. Por último, si queremos cumplir el mandamiento 5 (“quédate conmigo”) hace falta conseguir todas las cosas que necesitamos de cerquita, así que tenemos que maximizar la diversidad. Bueno, en realidad el conjunto de la vida ya lo hace, así que volvemos al mandamiento 1 (“sola no puedes, con el resto de la vida, sí) y cerramos el círculo.

Así que de ahí viene nuestro nombre y nuestro símbolo. Si quieres te cuento cuáles son los rituales de nuestra religión escatológica. O tal vez no te apetezca escucharlos…


Pódcast

Relato

Entrevista

¿Cómo se gestionarían los materiales en un contexto decrecentista?

En un planeta en el que no entra material nueva, es determinante conseguir una economía circular. Esta economía en realidad ya existe en la Tierra: es la que caracteriza el metabolismo de los ecosistemas. Así que una economía humana circular es la que se inserta en el funcionamiento ecosistémico y, para ello:

- Utiliza materiales totalmente biodegradables o no tóxicos.

- Tiene un ritmo de producción lento, acoplado a la capacidad de los ecosistemas de generar recursos y gestionar residuos.

- La energía que utiliza es solo solar.

- Es una economía de cercanía, adaptada a su territorio.

- Como es de cercanía, debe ser diversificada.

- El grueso del esfuerzo se centra en cerrar los ciclos, no en crecer.


Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.