Ecologismo
El ritmo

“El ritmo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
Túnel con luces neon
Túnel Wikipedia
27 ene 2025 06:00

En la fila de salida, bajo las luces fluorescentes de aquel angosto pasillo que llevaba al exterior, Nadine reajustaba el cierre de su casco a su compañero de delante. Por las marcas del casco —un arañazo curvo en el lado derecho causado, al que había añadido dos marcas para hacer una cara feliz— sabía que era Marco. Una vez le dio el visto bueno, Marco se llevó una mano a la parte del casco que correspondía con su boca y la movió hacia abajo y adelante, el signo que significaba “gracias”. Los trajes seguían siendo presurizados a pesar de los años, pero los equipos de comunicación hacían ya generaciones que o bien no funcionaban, no sabían cómo reparar o no disponían de las piezas para ello; en la mayoría de los casos, un conjunto de las tres. El día que encontraron aquel libro de lengua de signos fue el día donde acabaron los problemas de comunicación de los equipos de tierra. «Y pensar que antes sólo lo utilizaban para hablar los sordomudos…» pensó Nadine. Palmeó el hombro de su compañero y, con el ya acostumbrado quejido de las bisagras de la puerta del refugio, salieron.

Lo que antaño había sido un yermo desolado y pardo, un páramo de polvo y quietud, era ahora una mezcolanza de tintes verdes y amarillos, con pequeñas pinceladas de blanco y color. Entre el follaje asomaban aún pequeñas manchas grises brillantes, ruinas del metal que inundaba en tiempos antiguos los caminos, ahora enterrado y devuelto a su legítima propietaria. La religión del refugio explicaba lo sucedido: la humanidad, en su infinita avaricia, había tomado prestado de la Madre Primigenia infinidad de recursos; esta, en su infinita sabiduría, no solo había tomado de vuelta sus preciados bienes, sino que había castigado a la humanidad con miasmas y plagas, con pestes y hambrunas, con sequías e inundaciones. La humanidad había tratado de resistirse e imponerse al Ritmo Natural, humillándose únicamente en el proceso. Al final, avergonzada, se vio obligada a regresar al vientre de su Madre Primigenia, construyendo su nuevo hogar en su interior. Nadie sabía con certeza cuanto tiempo pasó, pues de esa época quedaban sólo la lengua, la escritura y reliquias como los trajes de protección que llevaban. Si uno se paraba a pensarlo, lo más seguro es que la propia religión no existiese hasta antes del desastre natural y se hubiese originado en el refugio, pero ¿era por ello menos cierta? ¿No eran más sabios incluso que sus ancestros, personas cegadas por la codicia, ignorantes de su lugar en el Ritmo? Nadine dedicaba mucho de su tiempo libre a reflexionar sobre la antigua humanidad y su estúpida dinámica de vida. Ensimismada, no vio la raíz que asomaba del naranjo del huerto: tropezó, trató de agarrarse al aire y cayó sobre las piedras retiradas al arar. Un profundo dolor trepó por su brazo al frenar la caída. Marco la ayudó a levantarse, señalando su brazo al terminar. El traje se había roto por el impacto, dejando expuesta su enrojecida piel.

—¿Estás bien? —preguntó Marco por señas, sacando de un bolsillo vendas y una botella. Nadine trató de responderle, pero el dolor le inmovilizaba la mano. No había sido un golpe grave, pero aún estaría un buen rato sin movilidad. Con la mano libre, dejó las herramientas de agricultura y se quitó el casco:

—Estoy bien, tranquilo. Una caída tonta. Siendo sincera, me da más rabia haber roto el traje.

Marco retiró su casco también, mojó las vendas en el líquido de la botella y lo presionó contra su brazo. Nadine se preparó mentalmente mordiéndose el labio; el escozor fue intenso, pero enseguida remedió. Marco enrollaba ahora la venda alrededor del traje y respondió:

—Lo importante es que estés bien, ya ves tú lo que importa el traje. Son útiles como protección si hay tormentas y casi que los llevamos por tradición, pero mira la facilidad con la que se ha roto el tejido... Cuesta creer que necesitaran esto para sobrevivir, ¿eh?

Nadine asintió, todavía con el labio mordido. Las historias describían un mundo hostil, asolado por venenos en el agua y el aire, con fuertes vientos que arrastraban todo por donde soplaban para dar paso a un asfixiante sol. Nadine alzó la vista, aprovechando la libertad de poder mirar al cielo sin el filtro solar del casco. Una pequeña y solitaria nube blanca enturbiaba el perfecto azul del cielo, el sol brillaba alto y la temperatura empezaba a ser más cálida, anunciando la ida de la primavera y la llegada del verano. Costaba creer que aquel paraíso había sido alguna vez un infierno. Sin embargo, tenían pruebas de que las historias no exageraban: si se salía de expedición, no costaba encontrar surcos horadados en el suelo o grandes fragmentos de roca abandonados sin explicación. La creencia aceptada era que fueron arrastrados por riadas torrenciales e inundaciones, pero nadie vivo podía afirmar que había visto algo similar.

Una vez vendada, volvieron a sus trabajos. Marco tenía que comprobar si el bosque había aceptado crecer y expandirse con los brotes que habían plantado hacía un mes, mientras que ella tenía turno en el jardín: retirar piedras de la tierra para poder ararla —«Y colocarlas en otro montón que no esté al lado de una raíz», pensó—, comprobar que las trampas de lluvia no tenían fugas, regar los cultivos y, por último, limpiar de hierbas la puerta del refugio. Si permitían que creciesen demasiado, las hierbas podían dar problemas en la puerta a la hora de abrirla. El trabajo no le llevó más de cuatro horas. Para cuando acabó, todavía tenía tiempo de sobra para poder dar un paseo, por lo que se encaminó por el sendero hacia el bosque, en busca de Marco. El camino no era muy largo, por lo que decidió andar en silencio y entrar en meditación, llenándose de naturaleza. Un zumbido de insectos se oía entre las flores, y Nadine rezó la plegaria de la vida, deseando que más insectos pudiesen crear más flores que a su vez pudiesen crear más insectos. Si uno prestaba atención, podía observar el Ritmo donde quiera que mirase: El Ritmo Natural, el Ritmo de Todas las Cosas, el Ritmo Olvidado y Recordado; si uno no podía observar el ritmo, debía de trabajar en su recuperación. Nadine de nuevo filosofaba: las palabras eran importantes en las enseñanzas, y una de las más señaladas era que el Ritmo se “recuperaba”, no se “creaba”. El Ritmo Natural siempre estaba ahí y nunca podía desaparecer, aunque en ocasiones se viese atacado y se durmiese. Pero, una vez pasaba el peligro, resurgía y continuaba el ciclo de la vida.

A punto estuvo de tropezar de nuevo, esta vez con un desnivel, cuando Marco la tomó del brazo. Nadine fue a saludar, pero Marco la hizo callar con un gesto y, agazapándose, le indicó que le siguiera. No llevaba botas, por lo que Nadine se descalzó y anduvo tras él. Caminaron dos minutos en absoluto silencio, arropados por el murmullo de los árboles sobre sus cabezas, el suave piar de los pájaros y el rumor lejano del río, hasta llegar a un frondoso arbusto. Marco levantó una rama, se introdujo bajo ella y le invitó a pasar, señalando a través de las hojas. Al otro lado, en un pequeño claro, un zorro se alimentaba de un conejo, acompañado de dos criaturas más pequeñas. Al aguzar la vista, Nadine distinguió dos crías peleándose por el mismo trozo de carne.

—Tenías razón—susurró Marco—, estaba embarazada. No he visto nunca a un zorro macho por aquí, por lo que no te creí al principio, pero ya no hay discusión posible.

Nadine sonreía, maravillada, con miedo a responder por si asustaba a los tres y no podía disfrutar más tiempo de lo que estaba viendo. Los pequeños ahora jugaban revolcándose, mientras su madre marcaba el paso y los conducía por un camino al fondo hasta que desaparecieron de su vista. En medio de su plegaria de agradecimiento por lo que acababa de ver, volvió a cuestionarse aquellas preguntas a las que nunca encontraba respuesta: ¿qué ocurrió en el pasado? ¿Qué causó que la humanidad perdiese tanto su rumbo? La simple existencia del refugio y la tecnología de las reliquias dejaban claro que conocían las consecuencias de sus acciones. ¿Cómo es que continuaron con su modo de vida? Llenaron las calles de metal y piedra, alejando todo lo posible la vida de ellos. ¿Acaso no disfrutaban de la naturaleza? ¿No vivían de ella? ¿De qué vivían entonces? ¿Había siquiera algo mejor que lo que daba la Madre Primigenia? ¿Por qué decidieron envenenarla, desnudarla y masacrarla hasta sobrepasar sus límites?

¿No fueron conscientes de todo el mal que estaba ocurriendo?

¿Se quedaron simplemente de brazos cruzados?

¿No se avergonzaron?

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.