Ecuador: cuando el Estado asesina

Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares cuando volvían de jugar fútbol. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional. La diáspora ecuatoriana en todo el mundo también exige justicia.

El pasado 8 de diciembre, Saúl Arboleda (15 años), Steven Medina (11 años) y los hermanos Josué Arroyo (14 años) e Ismael Arroyo (15 años) jugaron fútbol por última vez cerca del Mall del Sur, en Guayaquil. Ese día fueron detenidos por militares y, desde entonces, sus familias no tenían noticias de ellos, hasta que sus cuerpos fueron hallados cerca de un cantón militar en Taura, el 24 de diciembre. 

El Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, inicialmente señaló en una cadena nacional del 21 de diciembre que «grupos delincuenciales» estaban involucrados en la desaparición. Sin embargo, dos días después, el 23 de diciembre, la versión oficial cambió alegando que los menores fueron detenidos por presuntamente estar robando a una mujer.

Desde el inicio, las familias denunciaron la implicación militar en la desaparición de los menores. El 24 de diciembre, la jueza constitucional Tanya Loor admitió el pedido de habeas corpus presentado por las familias y declaró la existencia de desaparición forzada. La jueza basó su decisión en los patrones que indican que los niños desaparecieron mientras estaban bajo custodia militar.

Esto no es un caso aislado y vemos un claro patrón en la criminalización en Ecuador: se trata de personas negras, de personas de clase trabajadora de barrios empobrecidos. Hay un claro componente de racismo y como veremos en el programa de hoy, de guerra contra los de abajo. ¿Quiénes son los delincuentes para el poder estatal? ¿De quién se sospecha constantemente? ¿Quiénes son “el enemigo” en el conflicto interno declarado por el gobierno de Daniel Noboa?

Nos hacemos estas preguntas a propósito de situar también el contexto de las próximas elecciones en el país sudamericano, cuya primera vuelta se realiza el domingo 9 de febrero, con Noboa como contendiente sin oposición.

Invitadas:
Ana María Morales, antropóloga feminista de Quito. Es parte de La Laboratoria y la Revista Amazonas. Forma parte de la Asamblea Transfeminista de Quito. Y, Monica Gortayre, es militante feminista antirracista ecuatoriana.

Este es el primer episodio de 2025 de “Entre el nopal y el olivo”, el programa de feminismo antirracista de El Salto Twitch.

Conducen: Susana Albarrán y Tatiana Romero.

Escúchalo también en podcast aquí.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...