Ecuador
Ecuador: cuando el Estado asesina

Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares cuando volvían de jugar fútbol. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional. La diáspora ecuatoriana en todo el mundo también exige justicia.
Entre el nopal y el olivo. Ecuador: cuando el Estado asesina

El pasado 8 de diciembre, Saúl Arboleda (15 años), Steven Medina (11 años) y los hermanos Josué Arroyo (14 años) e Ismael Arroyo (15 años) jugaron fútbol por última vez cerca del Mall del Sur, en Guayaquil. Ese día fueron detenidos por militares y, desde entonces, sus familias no tenían noticias de ellos, hasta que sus cuerpos fueron hallados cerca de un cantón militar en Taura, el 24 de diciembre. 

El Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, inicialmente señaló en una cadena nacional del 21 de diciembre que «grupos delincuenciales» estaban involucrados en la desaparición. Sin embargo, dos días después, el 23 de diciembre, la versión oficial cambió alegando que los menores fueron detenidos por presuntamente estar robando a una mujer.

Desde el inicio, las familias denunciaron la implicación militar en la desaparición de los menores. El 24 de diciembre, la jueza constitucional Tanya Loor admitió el pedido de habeas corpus presentado por las familias y declaró la existencia de desaparición forzada. La jueza basó su decisión en los patrones que indican que los niños desaparecieron mientras estaban bajo custodia militar.

Esto no es un caso aislado y vemos un claro patrón en la criminalización en Ecuador: se trata de personas negras, de personas de clase trabajadora de barrios empobrecidos. Hay un claro componente de racismo y como veremos en el programa de hoy, de guerra contra los de abajo. ¿Quiénes son los delincuentes para el poder estatal? ¿De quién se sospecha constantemente? ¿Quiénes son “el enemigo” en el conflicto interno declarado por el gobierno de Daniel Noboa?

Nos hacemos estas preguntas a propósito de situar también el contexto de las próximas elecciones en el país sudamericano, cuya primera vuelta se realiza el domingo 9 de febrero, con Noboa como contendiente sin oposición.

Invitadas:
Ana María Morales, antropóloga feminista de Quito. Es parte de La Laboratoria y la Revista Amazonas. Forma parte de la Asamblea Transfeminista de Quito. Y, Monica Gortayre, es militante feminista antirracista ecuatoriana.

Este es el primer episodio de 2025 de “Entre el nopal y el olivo”, el programa de feminismo antirracista de El Salto Twitch.

Conducen: Susana Albarrán y Tatiana Romero.

Escúchalo también en podcast aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
El Salvador
Bukele Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo en El Salvador
La discrecionalidad con la que ahora se canalizará la solidaridad internacional afecta directamente a quienes se opongan al desarrollo masivo de megaproyectos turísticos, urbanísticos, agroindustriales, energéticos y de infraestructuras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.