Ecuador
Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra

Casi seis de cada diez personas en Ecuador han aprobado dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única.
Yasuní
Parque del Yasuní, en Ecuador. Edu León
21 ago 2023 15:30

No se permitirá la explotación petrolífera en uno de los ecosistemas más ricos de Latinoamérica. En una Consulta Popular que coincidía con las elecciones generales ecuatorianas, triunfó con un 59% de apoyo la opción para proteger al Yasuní en la Amazonia de Ecuador.

La decisión implica el cese de las operaciones extractivas del Bloque 43-ITT, el yacimiento Yasuní Ishpingo-Tambococha-Tiputini, en un parque declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. “Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra”, se felicitaba hoy en redes sociales la campaña Yasunidos, que ha optado por el 'sí' en la consulta.


En el parque viven 1.130 especies de árboles, 165 especies de mamíferos, 630 especies de aves y más de 100.000 especies de insectos por hectárea.

Con casi 200.000 hectáreas, se trata del parque natural más grande de Ecuador. En ellas viven los últimos pueblos indígenas de Ecuador, las etnias waorani, kichwa y shuar, así como las tribus aislamiento voluntario tagaeri y taromenan.


La explotación del Yasuní comenzó bajo el mandato de Rafael Correa, que retó a los opositores ambientalistas a sumar sus firmas hasta llegar al 5% del censo electoral para tramitar el bloqueo a la explotación del parque como Iniciativa Popular. El extractivismo ha durado más de una década y ha dado lugar a denuncias de deforestación, rotura de tuberías, contaminación de acuíferos y del aire, entre otros muchos impactos.

Como explicaba recientemente Àlex Guillamón, activista de Entrepueblos, Yasunidos ha conseguido “aunar por todo el país una variada coalición social, territorial y plurinacional por la vida, que le ganó el pulso al gobierno consiguiendo en pocos meses 757.623 firmas”.

Con la decisión, la voluntad popular renuncia a la explotación de 55.000 barriles de petróleo diarios. La Corte Constitucional ha determinado que la decisión debe ser implementada en los próximos doce meses, en uno de los puntos que deberá abordar el nuevo Gobierno. Ayer, en las elecciones pasaron a segunda vuelta la candidata Luisa González, de Revolución Ciudadana —el partido de Correa— y el empresario Daniel Noboa, de Alianza Democrática Nacional, que aglutinó el voto del anticorreísmo. González parte con una ventaja de diez puntos obtenida ayer en primera vuelta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
#99775
23/8/2023 11:32

Excel·lent noticia, esperem que Correa i els seus tornen a la via ecologista

0
0
Paco Caro
22/8/2023 0:00

El más claro síntoma del colapso global de la Humanidad, es esa necesidad de destruir lo que queda de naturaleza, para producir crecimiento económico. Por favor, aunque quede algo de petróleo en las selvas, algo de uranio en nuestras tierras, algo de litio donde sea, algún día se agotará y tendremos que cambiar. Mi propuesta es la siguiente: cambiemos ahora, hagamos como que esos recursos ya se agotaron, y tomemos ahora las medidas que habría que tomar cuando suceda.

1
0
Sirianta
Sirianta
22/8/2023 10:31

¡Ojalá que alguien escuchara sus palabras! Pero temo que hemos dejado ascender hasta las cúpulas de poder a sociópatas sin escrúpulos que nos llevan de prisa y sin frenos al colapso.
Feliz día.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.