Ecuador
Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

Edu León hace un retrato de la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina.

Fotógrafo

28 ene 2018 14:12

El 26 de junio de 1972 se extrae el primer barril de petróleo del oriente ecuatoriano. El por aquel entonces presidente del país, el militar de la ‘dictablanda’ ecuatoriana Guillermo Rodríguez Lara, le rinde honores en la ciudad de Balao, región de gente afrodescendiente olvidada hasta ese momento de la historia. Al día siguiente el primer barril de petróleo llega a Quito, donde es escoltado por las calles de la capital encima de un tanque de guerra.

En esa década, Ecuador experimenta el crecimiento económico más rápido de su historia y el ingreso por habitante se incrementa un 77,9%. Así empieza la era petrolera del Ecuador y surge una nueva clase burguesa que emana del oro negro amazónico y de su bonanza.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, recogiendo

El aristócrata y melancólico sir Winston Churchill amaba a los perros, y entre muchos tuvo uno llamado Poo Pink, que lo acompañó siempre y que acabó ‘tomando el poder’ los últimos cinco años de la existencia de su dueño, cuando este vivía sumergido en la apatía. Se dice que los perros comían con el resto de la familia y la cena no comenzaba hasta que el mayordomo no servía a los perros su ración sobre la alfombra persa de la sala.

En 1855, Abraham Lincoln, menos sir y más autodidacta, adoptó un perro callejero al que llamó Fido mientras vivía en un pueblo cerca de Springfield. Fido lo acompañaba a todos lados y le traía el periódico. Ambos personajes tienen el honor de tener un espacio en la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina —que antes de los años 70 no era más que potreros— para empezar a mirar desde arriba.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

La descentralización de las ciudades latinoamericanas y de la capital ecuatoriana llevó a las clases altas de la ciudad a nuevas zonas donde sustentar su poder y decoro. La González Suárez empieza a edificar su primer ladrillo de poder cuando en las calles de Quito un barril es agasajado a lomos de un tanque, como pleitesía de toda una sociedad que mira hacia el símbolo con la esperanza de ir escalando donde blancos, mestizos, afros e indígenas quieren llegar. Nace el boom petrolero y con él una sociedad que busca referentes identitarios lejos de sus fronteras, que renuncia a su pasado kitu, yumbo, inca, para poner esculturas de presidentes gringos y europeos.

Las clases altas de Latinoamérica  raramente han sido fotografiadas desde una mirada documental, salvo por las revistas del corazón, o a principios de siglo en retratos que suponían una ostentación de poder y una herramienta pictórica accesible únicamente a la escala más alta de una sociedad europeizada. En aquella época se borraba a los indígenas de las fotos que querían mostrar a Europa una ciudad de Quito “civilizada”. A partir de la mitad de siglo XX la fotografía latinoamericana empieza a dejar de retratar a las clases acomodadas y comienza a documentar sectores sociales marginales urbanos, clases populares e indígenas. Pero esta visión estaba muy alejada de la denuncia social, y respondía más al deseo de lo “exótico” que motivaba a los europeos.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, perro en alto

No son solo las características que elegimos para definirnos las que construyen nuestra identidad, sino también aquello que marcamos como diferente, eso que cada época y sociedad designa como anormal. En procesos de homogeneización y colonialismo, las identidades se dibujan, se borran y se disputan en una ciudad llena de contrastes sociales. Las identidades visten a los sujetos contestatarios, a los marginales, pero también a las clases altas, que aún pugnan por un poder y un capital simbólico lejano para la mayoría: unas clases sociales en su mayoría mestizas que tienden a borrar toda huella prehispánica para mirar como referencia de estatus a otros continentes.

Schnauzer hípster de corte cuidado, cocker a juego con su empleada, pequineses con abrigo de piel, sir bulldogs añejos y sin aliento, caniches con calcetines, yorkshires terrier en carritos por los que asoman lacitos que los adornan, algún husky hiperventilando en los calores capitales, pequineses estridentes como el tráfico, bulldogs, boxers, chihuahuas, pomeranias, mastines, westies y algún que otro colado mestizo o runas, como dicen por acá, ataviados con atuendos y dueños deportivos que los hacen pasar desapercibidos. Todos ellos ladran en inglés y utilizan un castellano muy “español” cuando se enfrascan en las disputas de este barrio.

En un país donde existe un deseo de “blanqueamiento” en general, donde el mestizo quiere ser blanco y el indígena quiere ser mestizo, donde los negros son aceptados dependiendo de los resultados de la selección de fútbol, la “identidad” viene determinada más por el clasismo, un clasismo material que intenta borrar todo origen cultural.

Los perros de la González Suárez son un objeto más de poder, y una excusa para fotografiar a esta parte de la ciudad donde vivir como un perro es comer bien, hacer ejercicio en clubs privados, pasear por zonas arboladas y vigiladas, respirar la paz y seguridad de una clase social elevada que nació de la bonanza del petróleo y la acumulación de las ganancias en manos de unos pocos.

Los perros que habitan las ciudades se parecen a las sociedades que los acogen, y como decía Galeano: “Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres”. En Quito sigue habiendo perros callejeros, perros sabios por el hambre y pulgas que consiguieron sus perros a base de ensuciar sus patas de oro negro.

Habrá que dejar de fotografiar la “miseria” de las desigualdades lejanas, reflejada siempre en los medios capitalistas, para empezar a mirar y reflexionar sobre nuestras miserias más cercanas.

Arquivado en: Fotografía Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Anónimoo
29/1/2018 15:58

Muy bueno el reportage ,lo malo como dice el petroleo fue aprovechado por los mas vivos.

0
0
#7621
29/1/2018 12:22

Buen reportaje gráfico acompañado de su correspondiente reflexión.

0
0
#7608
29/1/2018 2:22

Brutal!! Muy necesario y potente políticamente.

0
0
#7598
28/1/2018 22:12

Muy bueno. Y tremendas las fotos.

3
0
#7624
29/1/2018 13:17

Buena me gustó

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?