Ecuador
Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

Edu León hace un retrato de la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina.

Fotógrafo

28 ene 2018 14:12

El 26 de junio de 1972 se extrae el primer barril de petróleo del oriente ecuatoriano. El por aquel entonces presidente del país, el militar de la ‘dictablanda’ ecuatoriana Guillermo Rodríguez Lara, le rinde honores en la ciudad de Balao, región de gente afrodescendiente olvidada hasta ese momento de la historia. Al día siguiente el primer barril de petróleo llega a Quito, donde es escoltado por las calles de la capital encima de un tanque de guerra.

En esa década, Ecuador experimenta el crecimiento económico más rápido de su historia y el ingreso por habitante se incrementa un 77,9%. Así empieza la era petrolera del Ecuador y surge una nueva clase burguesa que emana del oro negro amazónico y de su bonanza.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, recogiendo

El aristócrata y melancólico sir Winston Churchill amaba a los perros, y entre muchos tuvo uno llamado Poo Pink, que lo acompañó siempre y que acabó ‘tomando el poder’ los últimos cinco años de la existencia de su dueño, cuando este vivía sumergido en la apatía. Se dice que los perros comían con el resto de la familia y la cena no comenzaba hasta que el mayordomo no servía a los perros su ración sobre la alfombra persa de la sala.

En 1855, Abraham Lincoln, menos sir y más autodidacta, adoptó un perro callejero al que llamó Fido mientras vivía en un pueblo cerca de Springfield. Fido lo acompañaba a todos lados y le traía el periódico. Ambos personajes tienen el honor de tener un espacio en la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina —que antes de los años 70 no era más que potreros— para empezar a mirar desde arriba.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

La descentralización de las ciudades latinoamericanas y de la capital ecuatoriana llevó a las clases altas de la ciudad a nuevas zonas donde sustentar su poder y decoro. La González Suárez empieza a edificar su primer ladrillo de poder cuando en las calles de Quito un barril es agasajado a lomos de un tanque, como pleitesía de toda una sociedad que mira hacia el símbolo con la esperanza de ir escalando donde blancos, mestizos, afros e indígenas quieren llegar. Nace el boom petrolero y con él una sociedad que busca referentes identitarios lejos de sus fronteras, que renuncia a su pasado kitu, yumbo, inca, para poner esculturas de presidentes gringos y europeos.

Las clases altas de Latinoamérica  raramente han sido fotografiadas desde una mirada documental, salvo por las revistas del corazón, o a principios de siglo en retratos que suponían una ostentación de poder y una herramienta pictórica accesible únicamente a la escala más alta de una sociedad europeizada. En aquella época se borraba a los indígenas de las fotos que querían mostrar a Europa una ciudad de Quito “civilizada”. A partir de la mitad de siglo XX la fotografía latinoamericana empieza a dejar de retratar a las clases acomodadas y comienza a documentar sectores sociales marginales urbanos, clases populares e indígenas. Pero esta visión estaba muy alejada de la denuncia social, y respondía más al deseo de lo “exótico” que motivaba a los europeos.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, perro en alto

No son solo las características que elegimos para definirnos las que construyen nuestra identidad, sino también aquello que marcamos como diferente, eso que cada época y sociedad designa como anormal. En procesos de homogeneización y colonialismo, las identidades se dibujan, se borran y se disputan en una ciudad llena de contrastes sociales. Las identidades visten a los sujetos contestatarios, a los marginales, pero también a las clases altas, que aún pugnan por un poder y un capital simbólico lejano para la mayoría: unas clases sociales en su mayoría mestizas que tienden a borrar toda huella prehispánica para mirar como referencia de estatus a otros continentes.

Schnauzer hípster de corte cuidado, cocker a juego con su empleada, pequineses con abrigo de piel, sir bulldogs añejos y sin aliento, caniches con calcetines, yorkshires terrier en carritos por los que asoman lacitos que los adornan, algún husky hiperventilando en los calores capitales, pequineses estridentes como el tráfico, bulldogs, boxers, chihuahuas, pomeranias, mastines, westies y algún que otro colado mestizo o runas, como dicen por acá, ataviados con atuendos y dueños deportivos que los hacen pasar desapercibidos. Todos ellos ladran en inglés y utilizan un castellano muy “español” cuando se enfrascan en las disputas de este barrio.

En un país donde existe un deseo de “blanqueamiento” en general, donde el mestizo quiere ser blanco y el indígena quiere ser mestizo, donde los negros son aceptados dependiendo de los resultados de la selección de fútbol, la “identidad” viene determinada más por el clasismo, un clasismo material que intenta borrar todo origen cultural.

Los perros de la González Suárez son un objeto más de poder, y una excusa para fotografiar a esta parte de la ciudad donde vivir como un perro es comer bien, hacer ejercicio en clubs privados, pasear por zonas arboladas y vigiladas, respirar la paz y seguridad de una clase social elevada que nació de la bonanza del petróleo y la acumulación de las ganancias en manos de unos pocos.

Los perros que habitan las ciudades se parecen a las sociedades que los acogen, y como decía Galeano: “Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres”. En Quito sigue habiendo perros callejeros, perros sabios por el hambre y pulgas que consiguieron sus perros a base de ensuciar sus patas de oro negro.

Habrá que dejar de fotografiar la “miseria” de las desigualdades lejanas, reflejada siempre en los medios capitalistas, para empezar a mirar y reflexionar sobre nuestras miserias más cercanas.

Arquivado en: Fotografía Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Anónimoo
29/1/2018 15:58

Muy bueno el reportage ,lo malo como dice el petroleo fue aprovechado por los mas vivos.

0
0
#7621
29/1/2018 12:22

Buen reportaje gráfico acompañado de su correspondiente reflexión.

0
0
#7608
29/1/2018 2:22

Brutal!! Muy necesario y potente políticamente.

0
0
#7598
28/1/2018 22:12

Muy bueno. Y tremendas las fotos.

3
0
#7624
29/1/2018 13:17

Buena me gustó

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.