Ecuador
El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral

Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
luisa gonzalez candidata ecuador
La candidata correista, Luisa González, en una imagen de campaña electoral
13 abr 2025 00:11

En el último capítulo de la maratoniana (20 episodios) serie Bolívar, que una conocida plataforma dedica al libertador latinoamericano, este se encuentra a punto de morir a causa de una grave enfermedad. El sueño de Simón, junto a otros próceres independentistas como José de San Martín o José Martí, consistía en forjar una “patria grande”, o aprovechar una historia común que habían dejado los colonizadores españoles para construir una especie de “nación latinoamericana”. La serie muestra un Bolívar hiper masculinizado que, a pesar de provenir de una familia hacendada, empatiza con los más pobres y acaba liderando unos ejércitos que finalmente logran expulsar a sus opresores.

Al final de la serie, la rivalidad entre Caracas y Bogotá muestra cómo Venezuela se independiza de la ‘Gran Colombia’, ese primer proyecto sobre el cual Bolívar tenía la esperanza de unir a toda América Latina. Corría el año 1830, y, en el último capítulo, un asesor le dice a un Bolívar, demacrado por la enfermedad, que Ecuador también se independizaba. La mirada de Bolívar, absorto, denota que no acababa de encajar el golpe. México o Perú eran territorios cuyo pasado pre-hispánico, el primero representado por los Aztecas, y el segundo por los Incas, tenía el suficiente grosor cultural para aceptar que emprendieran su propio camino.

Una posible victoria de González, alinearía a Ecuador en el “eje progresista latinoamericano” representado por Brasil, México y la vecina Colombia

¿Pero ‘Ecuador’?, un país que tiene nombre de línea imaginaria y que, más allá de los volcanes que había encontrado el amigo de Bolívar, el prusiano Alexander Von Humboldt, no podía ser merecedor de tal independencia desde la narrativa modernizadora occidental. La muerte de Bolívar, tan solo unos días más tarde, sugiere cómo Ecuador representó su “estocada política final”.

Las elecciones que tendrán lugar este domingo 13 de abril entre el candidato conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González, han sido definidas como “históricas” por buena parte de analistas políticos. Sin embargo, más allá del adjetivo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere. Una posible victoria de González, alinearía a Ecuador en el “eje progresista latinoamericano” representado por Brasil, México y la vecina Colombia. Sin embargo, el correísmo -definido recientemente por Pablo Stefanoni como una especie de “populismo tecnocrático”- con la candidatura de González no vislumbra una crítica adicional a los “errores del pasado”. 

Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.

Más allá de una alianza simbólica in extremis con el movimiento indígena (donde una parte significativa de las comunidades amazónicas se opuso), las declaraciones xenófobas en el último debate electoral —con González hablando literalmente de como los venezolanos vienen de Ecuador a “quitar el trabajo”— y una alianza propuesta con el tecnócrata Jan Topić, muestran una estrategia de captar el voto indeciso a través de una voluntad de “orden y progreso” en el sentido más disciplinario del término.

Por otro lado, la mayor “aportación” de Noboa en esta segunda vuelta es la entrada en escena de Erik Prince, fundador de Blackwater, la compañía de mercenarios con la que el gobierno ecuatoriano ha llegado a un acuerdo en materia de seguridad “en su guerra contra el narco”.

Las recientes declaraciones en las que Erick Prince sentenciaba que una victoria de González llevaría a Ecuador por la misma vía que el desastre del “socialismo bolivariano en Venezuela”, indican que las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad ecuatorianas representan solo un aperitivo en el casi año y medio que lleva Noboa en el poder. Blackwater, con masacres de civiles a sus espaldas como las cometidas durante la guerra de Irak (2003-2011), ha sido traída por el gobierno de Noboa precisamente para profundizar en el proceso de disciplinamiento sobre los ecuatorianos.

Las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad ecuatorianas representan solo un aperitivo en el casi año y medio que lleva Noboa en el poder

Pero más allá del aumento de los niveles de pobreza —recordemos que el gobierno de Noboa es el tercero consecutivo, después de Lenin Moreno y Guillermo Lasso donde las políticas de redistribución de la riqueza son prácticamente inexistentes—, lo que puede hacer “tambalear” al gobierno es la desconfianza de sectores de las fuerzas armadas, una institución que hasta bien poco era de las más respetadas del país.

Sin embargo, desde que en diciembre del año pasado cuatro niños (Josué, Ismael, Saúl y Steven) fueron encontrados calcinados, con señales de tortura por parte de dichos sectores, la reputación de esta institución no ha vuelto a ser la misma. La llegada de Blackwater, o el hecho de que las fuerzas armadas, desde hace casi año y medio, estén realizando tareas que tendrían que ser hechas por la policía -gracias a la declaración de Conflicto Armado Interno por parte de Noboa-, hace que precisamente ese “caos institucional” sea la gran baza para que el correísmo pueda volver al poder.

Las constantes declaraciones en campaña de Javier Milei a finales de 2023, cuando ganó la presidencia apelando a Domingo Fausto Sarmiento, aún resuenan en países andinos como Ecuador o Perú

Esta lucha por quién se adueña de la narrativa de “seguridad, orden y progreso” por parte del oficialismo representado por Daniel Noboa, o por la oposición correista representada por Luisa González, nos retrotrae históricamente a un siglo XIX donde los criollos (y no las criollas) construyeron los imaginarios de las nuevas repúblicas latinoamericanas a “imagen y semejanza” de las europeas. Las constantes declaraciones en campaña de Javier Milei a finales de 2023, cuando ganó la presidencia apelando a Domingo Fausto Sarmiento, el arquitecto institucional de una modernización del Estado argentino basada en la inmigración europea, aún resuenan en países andinos como Ecuador o Perú.

Este domingo 13 de abril las y los ecuatorianos podrán votar por dos candidatos con visiones casi opuestas del país. Un Daniel Noboa que ha demostrado que, a diferencia de las dos administraciones neoliberales que le han precedido (la de Lenin Moreno y la de Guillermo Lasso) él es más ambicioso, y está dispuesto a apoyarse en la necro política para ejecutar su plan de gobierno. Por otro lado, Luisa González, en un intento de disimular que la figura de Correa no pesará en su gobierno, enfatizando en que “ella es la que gobernará”, implícitamente propone volver a una suerte de “socialdemocracia populista”, o de “Revolución Ciudadana” desde arriba.

Sea como fuere, parece que el supuesto legado de libertadores como Simón Bolívar o Eloy Alfaro (por poner un ejemplo más patrio) basado en la igualdad y la libertad entre los seres humanos, hoy está más conectado con la gestión (Herbert) Spenceriana de la política de deshacerse de aquellos elementos considerados como “bárbaros”. Antes el indígena, hoy el narco -con porcentajes de población racializada que acaba enredándose en su telaraña buscando la subsistencia representa la figura “del otro” sobre la que el imaginario nacional se puede seguir construyendo. 

Arquivado en: Elecciones Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/4/2025 19:52

Esperemos que venza la cordura, la democracia y el pueblo, la Revolución Ciudadana, frente a las oligarquías locales y extranjeras que han destrozado el país en tan solo 3 gobiernos.
No solo estamos hablando de revivir todas las políticas de desarrollo y redistribución de Correa, sino ir mas allá, haciendo efectiva la alianza con los sectores indígenas, hasta ahora olvidado, y que recuperen su autonomía popular y tierras!

1
0
Antonio Malo Larrea
13/4/2025 10:07

Me parece un artículo interesante. Un poco injusto con el rol que tuvieron las ciudades de lo que hoy es el Ecuador en el proceso de independencia, e ignorando la casi imposición del nombre del país.
Más allá de eso, creo que el artículo equipara a la necro-política neoliberal, con la Revolución Ciudadana. Eso, no solamente es injusto, sino que además es una seria equivocación. La RC es un movimiento complejo, como las sociedades latinoamericanas, en el que conviven y disputan visiones de centro hasta visiones de izquierda profunda. Tanto a nivel económico y de organización del estado, como a nivel de derechos.
Decía que es injusto, porque la RC ha sido un movimiento salvajemente perseguido los últimos 8 años, y la gran mayoría de sus dirigentes han sufrido y sufren una persecución y acoso político y judicial brutales. Lawfare de manual y extremo.
Por otro lado, los resultados a nivel social, económico, institucional, educativo, sanitario y políticos de la economía planificada de los 10 años de la RC son impresionantes. Los datos y los indicadores están ahí, solo hay que revisarlos. Por ejemplo, la reducción de la pobreza multidimensional. Las deudas que dejó el gobierno de Correa fueron a nivel implementación de la plurinacionalidad, políticas de género, política ambiental y extractivista.
El Ecuador fue transformado en los 10 años del correísmo para bien, a nivel garantía de los derechos humanos, económicos y sociales de su población. En los 8 años de necro-neoliberalismo criollo ha sido destrozado, es un error e injusto plantear como equivalentes a los dos procesos.

3
0
Miguel Akerra
13/4/2025 1:20

No entiendo qué aporta este artículo sobre las elecciones de mañana en Ecuador. Después de darse el pegote de algún dato histórico, hace un retrato difuso y equidistante sobre el Ecuador actual.
No,señores de El Salto, militares gringos ya están actuando en los barrios populares, los niños y jóvenes desaparecen, sus familias son amenazadas para que no denuncien.
Por favor, artículos que den cuenta de la situación de extrema violencia en Ecuador y de cómo la cocaína entra en Europa entre los bananos del actual Presidente, en contenedores de sus empresas, en barcos de sus empresas...

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.