Ecuador
Tres claves para entender qué está pasando en Ecuador

Las particularidades de las fuerzas armadas ecuatorianas, las confrontaciones internas entre regiones o las pulsiones enfrentadas entre el correísmo y los potentes movimientos sociales del país ayudan a entender qué ha pasado en estas dos semanas de revuelta y qué puede ocurrir a continuación.

Disturbios en Quito octubre 2019
Miles de manifestantes salieron a las calles de Quito desde el 3 de octubre para mostrar su oposición al “paquetazo” de medidas neoliberales del presidente Lenin Moreno. Fluxus Foto

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

16 oct 2019 10:45

La situación en Ecuador es muy compleja tras la extensa ola de protestas que consiguió derogar el decreto 883. El movimiento indígena sigue movilizado y persisten las dudas sobre el alcance real del acuerdo alcanzado entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el presidente Lenin Moreno. El mandatario ecuatoriano ha flexibilizado su postura, pero aún no se sabe cómo le presionará el FMI o qué efectos tendrá la derogación del decreto en los préstamos ya concedidos. El conflicto de este octubre no es sino un episodio más de un conflicto histórico. Entenderlo pasa por reconocer estas tres aristas.

1. La postura histórica de las Fuerzas Armadas

En los 90 y en la primera década del siglo, los movimientos indígenas sacudieron Ecuador. Tres presidentes fueron derrocados por movilizaciones disruptivas que rápidamente desalojaron del poder a Abdaláh Bucaran (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005). En todos esos derrocamientos populares las fuerzas armadas tuvieron siempre un carácter contensivo y respetaron las decisiones de los sectores populares.

En el actual conflicto de 2019 hemos visto vídeos de militares marchando con la gente en la protesta, mediando entre ambos un gran respeto mutuo. Los hemos visto ceder ante el avance popular y más recientemente se han producido escaramuzas y choques de militares con fuerzas policiales más activas en la represión, especialmente en Guayaquil.

Las fuerzas armadas ecuatorianas han tenido un posicionamiento muy diferente al de otros ejércitos de la región. Su composición es mucho más popular y a lo largo de su historia han tenido experiencias progresistas en su seno

Las Fuerzas Armadas ecuatorianas han tenido un posicionamiento muy diferente al de otros ejércitos de la región. Su composición es mucho más popular y a lo largo de su historia han tenido experiencias progresistas en su seno.

El ejemplo histórico es Eloy Alfaro, un general y presidente de comienzos del siglo pasado quien produjo un enfoque popular de gobernanza y relacionó a las Fuerzas Armadas en ese proceso. El alfarismo sigue siendo una tendencia importante, un símbolo vinculante, en la política ecuatoriana y en las fuerzas Armadas.

Eso puede explicar en parte la consideración que se ve en los vídeos entre manifestantes y militares, imágenes que no podrían verse en Argentina, Chile o Colombia. Habría que recordar cómo, hace días, el ejército peruano rápidamente respaldó el cese de funciones del poder legislativo por un presidente que ni siquiera ha sido electo.

Durante su mandato, el presidente progresista Rafael Correa tuvo su máximo choque con fuerzas policiales quienes llegaron a secuestrarlo en una oportunidad. En cambio la relación con las Fuerzas Armadas no produjo hitos de confrontación importantes.

Resulta lógico, entendiendo esto, que Moreno no confiara en las fuerzas represivas para mantener el control de Quito. Ya van muchos presidentes depuestos donde los militares han dado un paso al costado

Esto no quiere restar importancia al papel del ejército en el mantenimiento del orden actual y la permanencia de Lenin Moreno. Pero sí debe resaltarse que aceptó que las fuerzas populares tomarán la capital sin mayores costos y permitió el traslado del gobierno hacia otra ciudad costera. ¿Imaginan eso en Perú o en Colombia? ¿En Argentina o Chile?

Resulta lógico, entendiendo esto, que Moreno no confiara en las fuerzas represivas para mantener el control de Quito. Ya van muchos presidentes depuestos donde los militares han dado un paso al costado. Prefirió abandonar la capital y despachar desde Guayaquil por otra razón histórica.

2. La confrontación Sierra/Costa o Guayaquil/Quito

Una de las sorpresas de este levantamiento es que produjo la emergencia de la ciudad de Guayaquil como ciudad abiertamente reactiva al movimiento insurgente. El levantamiento indígena ha tomado la región de la sierra y la Amazonía, incluida Quito y la sede del legislativo, pero el Ecuador de la costa se ha movilizado de manera reactiva y ha salido a defender al Gobierno de Moreno y las medidas de ajuste.

Allí Moreno se siente más blindado. La posición política que ha tomado buena parte de los habitantes de Guayaquil y sus instituciones locales, sus medios de comunicación y su iglesia, choca contra la indígena del resto del país, que además es la que produce los alimentos de Ecuador.

Tanto los medios como distintas autoridades de Guayaquil han manifestado discursos racistas contra el movimiento indígena y han proclamado la defensa de la ciudad   

La costa es la región mestiza de Ecuador, un país eminentemente indígena. Guayaquil es la capital económica y concentra los poderes fácticos económicos. En la sierra se despliega el país campesino y productor.

La división es histórica y refiere al choque civilizacional con la invasión europea. No se trata de medios manipuladores o alcaldes corruptos: son dos visiones que siempre están chocando. La grieta que se abre este octubre puede culminar en una guerra civil porque la división es de raíz.

Tanto los medios como distintas autoridades de Guayaquil han manifestado discursos racistas contra el movimiento indígena y han proclamado la defensa de la ciudad contra cualquier intento de marchar hacia el despacho transitorio de Moreno.  

3. Movimientos sociales vs el liderazgo de Correa

El tercer elemento que complica la canalización de la emergencia popular es el choque entre las principales organizaciones indígenas como la Conaie con Rafael Correa, el expresidente izquierdista quien desde las redes trata de capitalizar el quiebre de Moreno. Es también Correa el blanco de los ataques de Moreno, quien le ha acusado de dirigir las acciones en su contra. Moreno fue vicepresidente de Correa pero después de su triunfo electoral, impulsado por Correa, se ha abierto una lucha feroz que tiene a éste en el exilio en Europa.
Lo cierto es que la Conaie tiene una capacidad de movilización impresionante que no tiene Correa, pero Correa tiene los votos que la Conaie no tiene

Durante los gobiernos de Correa, la fricción con la Conaie fue estridente. Es posible que la Conaie tratara a Correa desde posturas máximalistas y no comprendieron su dificultad para maniobrar, también es muy probable que Correa haya sido irresponsable con algunos epítetos a la hora de dirigirse a la organización indígena. Lo cierto es que la Conaie tiene una capacidad de movilización impresionante que no tiene Correa, pero Correa tiene los votos que la Conaie no tiene. Además de la posibilidad de liderar un proceso que subordine a todos los factores de poder, incluyendo Fuerzas Armadas y policiales a un liderazgo nacional.

La Conaie, hasta ahora, no ha podido generar esa confiaza en la mayoría, por lo que no ha resultado favorecida en las urnas cuando ha participado. Correa en cambio siempre salió victorioso en los eventos electorales.

Es muy importante, que una vez las fuerzas progresistas en América Latina recomponen su estrategia para confrontar el avance de la derecha, un “viejo movimiento social” demuestra su solidez y su capacidad de movilización. Eso reoxigena a la izquierda que, durante el ciclo progresista, se fue dividiendo entre los movimientos y los partidos.

Las divisiones más importantes fueron la de Lula y su PT, con el Movimiento Sin Tierra, y la de Rafael Correa y su Alianza País, con la Conaie. En el primer caso, la afinidad ha quedado restituida por la lucha del movimiento por la excarcelación de Lula. En el segundo caso, el levantamiento popular ha sido acompañado por todos los sectores, pero la Conaie se ha desmarcado radicalmente de Correa y ha recordado los años de confrontación con este. El desmarque dificulta que la criminalización del correísmo implementada por Lenin Moreno sea extrapolada automáticamente al movimiento insurgente. Pero por otro lado tiende a dividir al movimiento popular. Una alianza entre ambos puede generar una mayor viabilidad para confrontar al FMI y para retomar los planes de conseguir un gobierno progresista.

sobre el autor
El autor fue ganador en 2004 del premio Clacso/ASDI sobre movimientos sociales con el proyecto de investigación Movimientos Sociales en América latina: de las identidades sumergidas al Estado-nación. Es colaborador de diversas publicaciones de Europa y Estados Unidos. Profesor en la Universidad Central de Venezuela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
#42639
7/11/2019 5:31

Es molesto que repita fragmentos del texto en el mismo texto.

0
0
#41536
17/10/2019 22:17

Los indígenas son aguerridos, tenaces y valientes, su valor ha hecho que ganen muchas batallas épicas. Hay problema con eso: Y es que no saben qué hacer con la victoria.
Por eso los dividen rápido los políticos.

1
0
#68440
27/8/2020 0:09

Divide y vencerás dicen, pero ahora más que nunca necesitamos estar todos juntos, para que de una vez por todas logremos que el país progrese. Porque el país lo hacemos todos, da igual si somos indígenas, mestizos, negros, todos somos seres humanos.

0
0
#41471
17/10/2019 12:26

Escucho que Lenin Moreno no ba a cambiar con sus medidas que ba hacer lo que le da la gana lleba 2 años en la presidencia y no a hecho nada bueno para nuestro país y eso quiere decir que en esos años solo se dedico a Robar tonce si llega seguir el paro que lo destituyan de presidente como ya se iso ace años a 3 presidente que esp es conocido que se fiera d la presidencia xq la gente actual x culpa d lo que hacen al pobre todo los impuesto no perdonan nada y un sueldo bajo las cosas caras y los ricachones perdona todo no pagan impuestos tonce no hay igual x eso nunca an querido a Correa xq el si les contaba impuestos Lenin d esa manera compra ala gente d poder se ace de la vista gorda

1
0
#41642
19/10/2019 9:38

Correa a estado creo q 10 años en el poder suficiente para las obras q hizo y robar descaradamente

1
0
#68441
27/8/2020 0:15

Si quiere perpetuarse en el poder al parecer. Yo creo que ya no existe ningún político íntegro y honrado plenamente, una vez en el poder siempre lo estropean y quieren llevarse su tajada del pastel.

0
0
#41459
17/10/2019 10:34

https://insurgente.org/atilio-boron-en-ecuador-se-consumo-una-derrota-a-la-insurgencia-popular/

0
0
scorpia
16/10/2019 11:34

Interesantísimo análisis.
* Me sorprendió gratamente esa poderosa combinación: Gran lucha de las gentes del. Ecuador

13
5
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.