Editorial
Facebook y la realidad real

Los grandes medios de comunicación han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica.

Notas de redacción
29 mar 2018 06:55

Durante las últimas semanas, los principales medios anglosajones —tanto los de masas como la prensa independiente— han abierto cada día sus ediciones digitales con el caso Facebook. La capacidad de la red social de Mark Zuckerberg de alterar el inconsciente colectivo con propósitos políticos ha sido denunciada a raíz del descubrimiento de las técnicas de pastoreo digital que la empresa estadounidense Cambridge Analytica utilizó en la elección de Trump y en el referéndum del brexit.

La prensa comercial no ha sido la única en señalar el papel que las redes sociales, y muy especialmente Facebook, tienen sobre nuestras vidas. Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya. Naciones Unidas ha probado que la red multiplicó la difusión de mensajes de odio contra la etnia roginhya procedentes del Gobierno de Myanmar.

Hasta el momento, Facebook ha hecho una campaña de imagen para desmarcarse de una percepción cada vez más compartida: que su herramienta está mediatizando la manera en la que los medios de comunicación se comunican con sus usuarios (nótese que cada vez más los medios “necesitan” intermediarios para llegar al público) y que se está usando asimismo para llevar a cabo lo que se entiende como “pucherazos” en la mente de los y las electoras. Facebook está haciendo negocio de la sociabilidad y tiene una capacidad para dirigir la opinión pública fuera del alcance de cualquier otro medio.

Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya

Pero la propagación de mentiras y mensajes de odio no se ha inventado con las redes sociales. Ningún medio está exento de publicar inexactitudes. Sin embargo, no es eso lo nocivo. Los grandes medios de comunicación —dramático por la pérdida de recursos que ha supuesto es el caso de la televisión pública— han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica, escamotear retazos de información que puedan conducir a una toma de conciencia de los hechos, cuando no callar ante los abusos y las muestras de corrupción de un sistema en una desesperada huida hacia adelante.

Quizá sea alarmista pensar que aumentan las formas de manipulación de masas. Sí, eso ha pasado toda la vida. Lo nuevo es el panorama de desfragmentación, la creación de segmentos o burbujas de sentido que ha mostrado el caso Facebook. También es nuevo el valor que nuestros datos crean cada minuto y el coste que tiene para las sociedades la privatización de esos datos.

No sirve pensar en una vuelta atrás, en un abandono de internet. Es más útil empezar a imaginar cómo la vida —aquello que enfáticamente se ha llamado la realidad real— puede imponerse a esa otra capa mediatizada por grandes multinacionales como Facebook.

Mantener la presencia en las plazas, los barrios, las calles, garantiza un tipo de encuentro, una transmisión de la información que nunca pueden sustituir las redes. Si es que queremos escapar de la distopía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#12163
29/3/2018 12:19

Quiso decir "fragmentación", no?

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.