Editorial
Facebook y la realidad real

Los grandes medios de comunicación han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica.

Notas de redacción
29 mar 2018 06:55

Durante las últimas semanas, los principales medios anglosajones —tanto los de masas como la prensa independiente— han abierto cada día sus ediciones digitales con el caso Facebook. La capacidad de la red social de Mark Zuckerberg de alterar el inconsciente colectivo con propósitos políticos ha sido denunciada a raíz del descubrimiento de las técnicas de pastoreo digital que la empresa estadounidense Cambridge Analytica utilizó en la elección de Trump y en el referéndum del brexit.

La prensa comercial no ha sido la única en señalar el papel que las redes sociales, y muy especialmente Facebook, tienen sobre nuestras vidas. Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya. Naciones Unidas ha probado que la red multiplicó la difusión de mensajes de odio contra la etnia roginhya procedentes del Gobierno de Myanmar.

Hasta el momento, Facebook ha hecho una campaña de imagen para desmarcarse de una percepción cada vez más compartida: que su herramienta está mediatizando la manera en la que los medios de comunicación se comunican con sus usuarios (nótese que cada vez más los medios “necesitan” intermediarios para llegar al público) y que se está usando asimismo para llevar a cabo lo que se entiende como “pucherazos” en la mente de los y las electoras. Facebook está haciendo negocio de la sociabilidad y tiene una capacidad para dirigir la opinión pública fuera del alcance de cualquier otro medio.

Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya

Pero la propagación de mentiras y mensajes de odio no se ha inventado con las redes sociales. Ningún medio está exento de publicar inexactitudes. Sin embargo, no es eso lo nocivo. Los grandes medios de comunicación —dramático por la pérdida de recursos que ha supuesto es el caso de la televisión pública— han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica, escamotear retazos de información que puedan conducir a una toma de conciencia de los hechos, cuando no callar ante los abusos y las muestras de corrupción de un sistema en una desesperada huida hacia adelante.

Quizá sea alarmista pensar que aumentan las formas de manipulación de masas. Sí, eso ha pasado toda la vida. Lo nuevo es el panorama de desfragmentación, la creación de segmentos o burbujas de sentido que ha mostrado el caso Facebook. También es nuevo el valor que nuestros datos crean cada minuto y el coste que tiene para las sociedades la privatización de esos datos.

No sirve pensar en una vuelta atrás, en un abandono de internet. Es más útil empezar a imaginar cómo la vida —aquello que enfáticamente se ha llamado la realidad real— puede imponerse a esa otra capa mediatizada por grandes multinacionales como Facebook.

Mantener la presencia en las plazas, los barrios, las calles, garantiza un tipo de encuentro, una transmisión de la información que nunca pueden sustituir las redes. Si es que queremos escapar de la distopía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#12163
29/3/2018 12:19

Quiso decir "fragmentación", no?

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.