Editorial
Otoño en Madrid, banderas en los balcones

La suspensión de la autonomía de Catalunya ha tenido efecto en Madrid. La victoria de Rajoy evidencia la derrota de las otras vías para la resolución del conflicto con Catalunya.

Bandera España Valdebebas
Una mujer pasea frente a dos edificios cubiertos por banderas de España en el barrio de Valdebebas, en Madrid. Álvaro Minguito
Notas de redacción
24 oct 2017 14:35

Lunes de plomo en Madrid. Las manos en los bolsillos, y con las manos, otras preocupaciones. El fin de mes y el otoño. La navidad a las puertas. Plomo. Las conversaciones han bajado decibelios. El sábado cambió la historia de España, de Catalunya, de Madrid. Hay una victoria que cuelga de los balcones. Y miles de derrotados, de derrotadas, que caminan hacia el trabajo. Entre contaminación atmosférica. Bajo menos ruido. Se oye una victoria. Y se intuyen miles de derrotas.

La suspensión de autonomía de Catalunya, tras la declaración de independencia, tras la celebración del referéndum. O la no suspensión de autonomía, tras la no declaración de la independencia de Catalunya, tras el referéndum que no existió. En Madrid, el ‘sí’ o el ‘no’ no ha alterado el producto. La petición de castigo colgaba de los balcones. Y acabó despeñándose por ellos.

Antes se ensayó con Venezuela. Había que intervenir para defender el estado de las cosas, para restaurar las cosas a un estado como dios manda. Como entretenimiento. Como tema de conversación. Como ‘quién se creen ellos, con quién se creen que están jugando’. En Madrid se sabe contra quién hay que jugar. Por eso nos retiramos. Analizamos. No actuamos, porque, ¿cómo actuar ante el rotundo “con quién se creen que están jugando”?

Que el proceso hacia la independencia era del tipo ilusionista se supo en Madrid antes que en ninguna otro lugar de Europa. Hemos leído mucho sobre ello. La Unión Europea, aquel edificio que se nos impuso en septiembre de 2011 y en julio de 2012, nunca quiso hablar del tema, eso bastaba para saber que todo iba a acabar mal. El día a día, el Barça y el Madrid, la navidad y el otoño, iba a terminar con la improvisación. Y si no, Rajoy. El que ganó a la tercera. El que repitió las elecciones para ganar. El que nunca hace nada.

Lo que no vimos venir fue que de la derrota del adoctrinamiento de Catalunya iba a surgir la evidencia del adoctrinamiento español

Lo que no vimos venir fue que de la derrota del adoctrinamiento de Catalunya iba a surgir la evidencia del adoctrinamiento español. Banderas en los estados de WhatsApp, la legalidad por bandera, el discurso del abanderado de 1992. En Madrid teníamos nuestros propios límites. El 135. Los medios en contra. El desfile kilométrico del ejército. ¿Cómo íbamos a actuar?

La foto de las Azores de Rajoy se ha hecho en casa. Albert Rivera, como el alumno aplicado, Pedro Sánchez, como el futuro arrepentido de la fotografía. El 155 de Rajoy pone fin al régimen –o consenso. Elijan– del 78 y abre otra etapa. El simple fin del pacto territorial o el comienzo de la democracia autoritaria. Las manos en los bolsillos. La tendencia ha comenzado en todo Occidente. Legislación y apoyo de mayorías igual las minorías tienen la ONU para reclamar protección. Y algunas ni eso. La era de la democracia autoritaria, de la democracia intervenida o de la democracia asaltada. Turquía, Grecia, Brasil.

Imponer la Ley

El artículo 155 es ya el juguete dialéctico de esta navidad. Lo piden en Navarra y en Castilla-La Mancha. En el País Vasco, el portavoz del PP lo vaticina. Si no te gusta la política legislativa, impón la Ley. Y antes de la Ley, la creación de un enfrentamiento entre opiniones públicas. Política de bloques informativos. Los medios ejerciendo de únicos espacios de diálogo y a la vez de liquidadores del diálogo. Puigdemont no declara la independencia, decimos que declara la independencia. Rajoy declara la suspensión de la autonomía de Catalunya, decimos que no declara la suspensión de la autonomía de Catalunya.

La victoria de Rajoy es la victoria pírrica de lo que representa. Se termina el mito de la España que avanza. El rey se enroca. Pero no se trata de ajedrez. No hay metáforas. Si la democracia debe ser autoritaria, la monarquía se adecuará a ella. Es algo que facilita su supervivencia. ¿En qué momento lo dudamos? ¿Con quién creíamos que estábamos jugando?

Cambiará la Constitución para garantizar que quienes quieran imponer la suspensión de la autonomía de Castilla-La Mancha o Navarra puedan imponerla 

Las manos en los bolsillos. Llega el frío, cambia el clima. El sábado trae el frío en un mundo en proceso irreversible de calentamiento. Las próximas generaciones comenzarán a fechar en 2017 el momento en que comenzó a cambiar todo. Cambiará la Constitución para garantizar que quienes quieran imponer la suspensión de la autonomía de Castilla-La Mancha o Navarra puedan imponerla. El extremo centro recupera el centralismo este otoño.

En Madrid, la derrota del independentismo se podía prever. La voluntad de aplastamiento siempre causa sorpresa.

Las manos en los bolsillos. El otoño llama al orden. Pronto habrá que comprar los regalos de navidad. No ha llovido y ya queda lejos, lejísimos, el último mes de mayo. En la bolsa suben Técnicas Reunidas, Arcelor e Indra. Bajan Mediaset, Ferrovial y Siemens. En la calle, el otoño ha pillado “de lunes” al personal. Se intuyen miles de derrotas hasta el viernes.

¿Cómo vamos a actuar ahora?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Toni Mercado Gómez
28/10/2017 14:35

Las calles, siempre las calles. La lucha en las calles. Salir a las calles. Tomar las calles. Sacar las manos de los bolsillos y apuntar con nuestro dedo a la yugular de quien quiere someternos en las calles. Arder de rábia sin dejar que nos consuma, propagar nuestro fuego por las calles. Didáctica, dialéctica, pedagogía en las calles. ¿París? No... Siempre nos quedarán las calles.

0
0
Antuan
25/10/2017 13:19

Pregunta a la gente lectora: en el caso de ruptura democrática en el Estado español: ¿cuál sería el mejor destino del Borbón en su camino al exilio? ¿Beberlly Hills, Las Vegas, Islas Caimán....?

2
2
Pako Galán
25/10/2017 16:51

Los borbones habrían de repartirse proporcionalmente a los distintos PIB de cada fracción resultante del (antiguo) Estado Español. Y Rajoy como el "antiguo español" que más habrá hecho por la independencia de Cataluña debería ser adjudicado íntegramente a la porción más grande de las resultantes de la "antigua Cataluña."

2
0
#1623
25/10/2017 16:49

Arabia Saudí

2
1
Ramón
24/10/2017 23:33

Nos queda seguir tratando de unir solidaridades.

6
0
mon
24/10/2017 23:29

Muy buena panorámica descriptiva

2
0
José Martínez Carmona
24/10/2017 22:31

Recojo la conclusión del ártículo: "¿Como vamos a actuar ahora?" y el último comentario de hoy: "Organización y lucha". ¿Nos quedamos con las manos en los bolsillos viendo como los PP´s uno, dos y tres llevan a Catalunya a unas elecciones como DIOS manda, es decir con chantaje económico, mordaza mediética, ruido de sables, patada a la puerta?...¿O se empiezan a dar pasos que conduzcan a una confluencia de fuerzas decididas a acabar con el régimen borbónico nacido de la transacción del 78?

9
3
#1589
24/10/2017 21:06

Ya no se puede escribir Cataluña?

2
7
#1592
24/10/2017 22:42

¿Quien ha dicho tal cosa?, cada uno que lo escriba como quiera, ¿no?.

5
2
#2438
5/11/2017 16:04

Es que desde hace unos meses ya no lo leo escrito en ningún sitio

0
0
#1584
24/10/2017 18:28

Hermoso texto. Aunque un tanto melancólico. Deberíamos saber que el verdugo está muerto, sólo se le ha olvidado acostarse. No demoraremos tanto en percibirlo. Espero. Con el corazón apretado.

5
1
Iñigo Arispe
24/10/2017 17:33

Es la anulación del ser humano. Solo queda, como diría Labordeta, el espacio de la "casa". Solo la familia, porque los amigos hace tiempo que ya no. Nos queda la mirada, el abrazo, la caricia, y el amor. Hasta que llegue la muerte. Moriremos con mucho dolor, por los hijos que se quedan.

6
0
#1580
24/10/2017 16:32

Organización y lucha.

16
0
Cinturónrojo
25/10/2017 9:22

Me sumo a tu propuesta.
Salud y República.

4
1
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.