Educación concertada
Educación concertada: una apuesta por la desigualdad

Mediante una defensa explícita o de manera más silenciosa los gobiernos autonómicos han permitido en los últimos años el auge de la educación concertada, una fórmula que asigna los recursos públicos a centros privados y que, en algunas regiones, ya supera el 50% de la oferta escolar.

Clase primaria en un colegio madrileño
Clase de primaria en un colegio madrileño. Álvaro Minguito
15 sep 2019 06:18

La semana pasada niñas y niños volvieron a sus escuelas, pero no todos lo hicieron en las mismas condiciones. Algunos tomaron las primeras clases en barracones, otros en centros polvorientos semiocupados por interminables obras.  Los hay que ya desde el principio arrancaron con horarios extendidos para cubrir las horas que sus progenitores pasan en sus trabajos. La mayoría empezó acudiendo pocas horas a su centro como sucede en septiembre, pesadilla para la conciliación en tantas familias. Hay quienes empezaron en clases masificadas y quienes lo hicieron en aulas rurales con poca afluencia. Muchos acudieron a aulas atravesadas por la diversidad, otros tantos arrancaron el curso un año más de nuevo rodeados de autóctonos niños de clase media.

Según un informe publicado a principios de este año: “España es uno de los países más segregados de Europa, con cifras análogas a los países del Este más segregados y muy alejadas de los países de su contexto más cercano”. Si bien el hecho de que las competencias estén transferidas genera grandes diferencias. En materia de segregación escolar por nivel socioeconómico, conviven en el territorio los bajos niveles de segregación en Galicia, Baleares o Aragón, paragonables a los países escandinavos, o ejemplos como los de la Comunidad de Madrid cuya segregación solo es superada por Hungría en la Unión Europea. En todo caso, existen ciertos patrones de fondo: uno de ellos común a todas las Comunidades, la buena salud de la educación concertada.“La función de los centros concertados, cuando se crearon, era suplir esa necesidades que había en el sistema público: hacía falta espacio y aulas, serían como una red subsidiaria a la pública. ¿Qué pasa? Que muchos gobiernos y comunidades apuestan más por el concertado que por la pública, y eso se ve en el cierre de aulas” apunta la presidenta de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos) Leticia Cardenal.
“La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, señalan desde CEAPA
Para Cardenal, favorecer este modelo de escuela implica grandes riesgos para la supervivencia de la Educación Pública, al acaparar recursos. Además, al tratarse de empresas privadas, cuentan con más medios para invertir en equipos o instalaciones que la pública no se puede permitir, generando desigualdad. Esta dualidad ya no tendría sentido: “La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, señala Cardenal, que piensa que el sistema debería ofrecer exclusivamente dos opciones:  la escuela pública y la privada. “Y si quieres ir a la privada, pues lo pagas, como cuando vas al médico. No tiene que estar sostenido con dinero público”, insiste.Sin embargo las estadísticas están lejos de apuntar a ese horizonte. Según un informe del Consejo Escolar Estatal, España es el cuarto país de la Unión Europea con menos alumnado del régimen general que cursa en centros públicos, representando un 69'5%, diez puntos por debajo de la media europea, también es el cuarto país con más alumnado en escuelas concertadas, un 25'7%.

No solo el porcentaje de alumnado en educación concertada es elevado, sino que está incrementándose. En el curso 2016-2017 la población escolar aumentó 22.637 estudiantes. Pues bien, la educación pública perdió alumnado: un total de 11.461 personas, la concertada y privada sumaron 10.054 en el primer caso y 24.224 en el segundo. 

Conviene recalar en Euskadi donde el alumnado adscrito a la concertada alcanzó el 48'48% en ese mismo curso. Es en este territorio donde la escuela concertada es más hegemónica no existiendo prácticamente escuela privada que no reciba fondos públicos para su funcionamiento: la penetración de la escuela religiosa junto a la presencia de las Ikastolas y su función como preservadoras de la lengua, construyen un escenario particular que asimismo adolece del mismo problema que el resto del sistema español, es en los centros públicos donde recala la población migrante y aquella con menos recursos: la existencia de la concertada va de la mano del segregacionismo.

Madrid y la apuesta sin tapujos por la concertada

A Euskadi le sigue muy de cerca la Comunidad de Madrid, con clara intención de superar sus marcas, o al menos eso empuja a pensar la política educativa de la que el nuevo ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso hace gala. La nueva Dirección General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al estudio, es un un departamento sin precedentes. Pero, para Isabel Galvín, Secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, esa oficina es solo la guinda de un plan de larga data: “Es inaudito que haya un organigrama segregado de la pública por un lado, y la concertada por otro. Se pacta que va a haber dos sistema educativos, uno que es el que rige educación y la viceconsejería que se llama de “Organización Escolar” y la otra que tiene que ver con la política educativa donde se marca una dirección general específica llamada “Educación concertada, becas y ayudas”.  “Parece que las becas y ayudas solo van ir a la concertada”, ironiza. 

Poner al frente de la nueva dirección general de Educación concertada a alguien que viene justamente del negocio educativo como es Concha Canoyra Vaca ha sido el gesto más explícito de una política a favor de la concertada que tiene su correlato en la asfixia a la que se ha sometido a la escuela pública, cuyo exponente más sufrido ha sido la construcción de centros escolares por fases. 

Y es que, comenta Galvín a El Salto, desde los tiempos de Esperanza Aguirre, cuando Lucía Figar fue nombrada Consejera, año tras año parte del alumnado de la escuela pública empieza el curso en colegios a medio hacer: “Cuando la Consejería dice que va a empezar un centro nuevo, lo que está diciendo en realidad es que se va a construir la primera fase, que en primaria empieza en los aularios del segundo ciclo de infantil, y cuando dice que se va a construir un instituto nuevo lo que dice es que se va a empezar a construir el aulario de primero de la ESO”. Centros no acabados cuyas obras se van acumulando. 19 según la comunidad, 71 tiene identificados CCOO. Esta disparidad de registro se debe, según Galvín, a que la Comunidad para evitar admitir el colapso, llama “ampliación” a obras que forman parte del proyecto de construcción por fases de los centros. 

Es habitual que en una misma calle convivan un centro concertado acabado desde hace años con todas sus instalaciones, financiado con dinero de todos, y al lado, el colegio público que lleva el mismo tiempo o un poco menos, y aún se está construyendo

La construcción por fases coincide en el tiempo con la política de cesión de suelo público para centros concertados. “Es habitual, en diversas localidades en Madrid, que en una misma calle convivan un centro concertado acabado desde hace años con todas sus instalaciones, piscina o lo que sea, financiado con dinero de todos, y al lado, el colegio público que lleva el mismo tiempo o un poco menos, y aún se está construyendo”, el quid de la cuestión, según Galvín, es que ambos están financiados por dinero público. La sindicalista ve una agenda “premeditada, armada y sistemática” en el ahogamiento de la escuela pública y la deriva hacia la concertada, aliñada con el enriquecimiento ilícito a través de la Púnica y el ir y venir de comisiones. 

Pero lo que más solivianta a Galvín es el nombre de los integrantes del equipo que se hará con las riendas de la educación madrileña:  gente del equipo de Lucía Figar, del de el ex ministro de educación Jose Ignacio Wert, “el propio consejero y el propio director general vienen del equipo de Gallardón”, cierra. Un equipo afín recordado por impulsar políticas educativas que fueron respondidas con militante rechazo como es el caso de la LOMCE. 

Andalucía y la libre elección

En Andalucía aún se está lejos de realidades como la de Euskadi o la madrileña, pero el camino señala hacia allí, cuenta Nacho Contel, Secretario de Acción Sindical de CGT Andalucía: “La educación concertada está en ascenso desde hace ocho o nueve años, las políticas educativas del gobierno socialista han sido favorecer el mantenimiento de la concertada y hacer todos los ajustes de pérdida de unidades en la pública”. En concreto, narra este sindicalista, “desde 2011 el segundo ciclo de infantil en la pública ha perdido 1450 unidades escolares, y la concertada en este mismo periodo gana 36, eso es una desproporción”. Pese a todo Nacho alerta que, si ya todo esto ha sucedido con el PSOE en el gobierno, la posibilidad de que PP y Ciudadanos se enzarcen en una defensa más explícita de la educación concertada, apunta a una intensifiación del modelo.

Según este sindicalista, la tendencia en las capitales de provincia, con Cádiz y Granada a la cabeza, es una presencia cada vez mayor de los conciertos. De hecho, el partido socialista en su momento se comprometió a no cerrar unidades en la concertada durante seis años, cuenta Nacho. Mientras tanto, en las zonas rurales la escuela pública sigue siendo mayoritaria, pues el lucro que puede obtenerse es limitado. Desde CGT denuncian la tendencia a cerrar unidades en escuelas públicas de ciudades pobladas, generando una situación ventajosa para la escuela concertada a la hora de captar alumnado. El nuevo ejecutivo ha introducido además la fórmula del distrito único por la que se eliminan las zonas preferenciales. Este criterio, alerta Nacho, profundizará aún más la segregación del alumnado.

Castilla la Mancha y el bipartidismo educativo

“En las pasadas elecciones, en el único debate que hubo en la televisión de Castilla la Mancha, Emiliano García Page alardeaba de que sus hijos iban a la concertada”, cuenta Pedro Ortega, portavoz de STE-CLM. La anécdota daría una idea de la continuidad entre el PP de Maria Dolores de Cospedal y el actual ejecutivo socialista sobre la apuesta por la concertada en la segunda región con menos presencia de este modelo, pues la poca densidad de población desincentiva la presencia de estos centros que llegan, según ha denunciado el sindicato, a superar los ratios, pues cada familia que pague uniforme, materiales o actividades extraescolares suma a la financiación de estas empresas. En centros urbanos como Talavera de la Reina, la oferta de concertada supera el 50%.

Sin embargo, desde el sindicato en términos generales cifran en un 20 o 30% la presencia de la concertada. No les resulta fácil acceder a datos exactos, denuncian: “Sabemos que el presupuesto de la Educación Pública no ha subido, y la concertada sí lo ha hecho, tenemos que hacer nosotros las preguntas en la mesa sectorial cuando vamos y aun así a veces nos responden con evasivas, o nos remiten a los presupuestos del Estado”, recuerda Ortega.

Más allá de lo económico

Otro factor de desigualdad que redunda en la exclusión de las personas con menos recursos es la normalización de que las familias paguen a los centros concertados en forma de donaciones, como documenta CEAPA en un informe reciente. Pero para quienes defienden la escuela pública y laica, además del lucro con un derecho como es el de la educación, preocupa el sesgo ideológico de estas escuelas, muchas de ellas religiosas. Y el rol en los ejecutivos de Vox, agudiza esta preocupación, con sus amagos de acosar a profesionales exigiendo información sobre las administraciones.

“Hay un caso que a mi me sitúa en la realidad de cómo pueden ser las cosas en Madrid”, señala Galvín, “es el de las niñas de un centro concertado que han solicitado cambiar su uniforme y no ser discriminadas obligándoles a vestir falda. El centro se ha mantenido en sus trece argumentado que esto forma parte de su libertad,  y del proyecto educativo del centro”. La sindicalista cree que esto contraviene la constitución que consagra la no discriminación entre géneros, y se pregunta si está entrando la constitución en estos centros.

La educación fuera del centro de debate

Aunque las tendencias que van hacia el fortalecimiento de la educación concertada en detrimento de la pública son preocupantes, en los recientes ciclos electorales (sea autonómico o estatal) la cuestión de la educación no ha estado muy presente en los debates o las campañas de los partidos. Tampoco las medidas tomadas en las distintas regiones han provocado fuertes oleadas de protesta al estilo de la Marea Verde que reaccionó ante los recortes o la Ley Wert. Galvín, quien cree que esta limitada respuesta responde una crisis más amplia de las movilizaciones, piensa que es problemático haber limitado el debate a las leyes. “Deberíamos estar en otra clave, deberíamos estar hablando de las cuestiones de una manera transversal con los elementos del sistema, deberíamos estar hablando también de la inversión, de los problemas de fondo”.  

Los docentes, un colectivo castigado durante los años de crisis que nunca recuperaron su situación previa sí que se están organizando. Mientras Galvín recuerda que el próximo 17 de septiembre, una asamblea regional de docentes convocada por los sindicatos del sector, abordará el qué hacer con ratios, horas lectivas, atención a la diversidad y mejora de las condiciones laborales entre otras cosas, en Andalucía interinos están protagonizando varias movilizaciones para reclamar mayor estabilidad de las plantillas y protestar ante la financiación de la concertada en detrimento de la pública. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
#39657
22/9/2019 3:15

¿Me dicen dónde está el informe que diga que a los públicos va el alumnado migrante y con menor recurso? La concertada admite a todo alumno del radio que le pertenezca. Artículo que tervigersa y miente por generalizaciones inexactas.

1
4
#39427
17/9/2019 14:13

Lo que no decís en este artículo es que la educación concertada surge como expresión de la libertad de elección por parte de los padres sobre en qué valores quieren que sean educados sus hijos, amparada como una libertades de la Constitución. Esa misma Constitución que ampara a los padres se alumnos inmigrantes para elegir el centro donde educar a sus hijo. Como siempre tergiversando y malinformando para ridiculizar y denostar la escuela concertada. Vergüenza que os llaméis periodistas

4
6
#39465
18/9/2019 10:05

Págate tú tus caprichos. A mí déjame fuera de subvencionaros la catequesis.

1
2
#39437
17/9/2019 16:55

Pero vamos a ver, la escuela concertada se supone que es católica en su mayoría, pues vamos a ver, profesores que ni van a misa, celebración a todo trapo de Halloween y demás fiestas paganas, elección de valores o religión, padres que no bautizan a sus hijos, en unión libre sin casar, padres que rechazan a la iglesia, colegios que rechazan a muchos alumnos con ciertos retrasos y los envían a la pública, elevadas cuotas de comedor, extraescolares y encima fundaciones que si no pagas estás condenando a tu hijo a un abuso y un maltrato por parte del centro. Amaños para meter extraescolares obligatorias al medio día, es decir, si tienes que dejar a tu hijo al comedor y comen a la 1:30 pero salen a las 12:30, esa horita o bien te lo llevas o lo metes a la famosa sexta hora... previo pago. Venga ya! De quéé valores estamos hablando?

3
1
Alberto
16/9/2019 21:16

Como siempre la generalización de lo que implica y realiza la concertada se tergiversa ante la opinión pública. Sólo pido que se acerquen y conozcan la realidad de la zona norte de Granada, un barrio con un nivel socioeconómico muy bajo. Una zona con muchas familias en riesgo de exclusión social. Pues bien, la mayoría de los centros escolares que rodean y se encargan de los chicos de esa zona son los concertados. Colegios como Amor de Dios, Escolapios, Ave María, Santa Cristina, Luisa de Marillac, Juan XXVII I, Padre Manjon,....
Trabajan con realidades muy crudas. Ya está bien de hablar de elitismo. Ya cansa.

2
2
#39417
17/9/2019 12:10

Todos esos colegios mentados son negocio de la iglesia. La caridad es su comercio. La solidaridad es otra cosa.

1
3
José Antonio
23/9/2019 12:25

Ciertamente, en barrios humildes, hay escuelas religiosas que, apenas cubren sus gastos. Pero esto se ve compensado con creces, por todas las demás escuelas religiosas que realizan un lucrativo negocio.
Con toda sinceridad y desde la perspectiva de un cristianismo de base, nos iría mejor dedicando el dinero de las concertadas a la pública.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.