Educación pública
Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid

Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.
Menos lectivas - 6
Cadena humana convocada por la plataforma Menos Lectivas. Manuel del Valle
22 feb 2024 14:48

Que la Comunidad de Madrid vuelva a las 18 horas lectivas en Secundaria desde las 20 actuales y a las 23 en Primaria desde las 25. Con este objetivo, los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado de enseñanza no universitaria, para exigir la vuelta al escenario anterior a la crisis económica de 2011, cuando el profesorado tenía menos alumnado a cargo y más tiempo para preparar actividades dentro de la escuela.

Te contamos las claves del próximo paro, impulsado por la asamblea Menos Lectivas, que nació en 2023 y ha venido organizando diferentes protestas hasta llegar a esta huelga.

¿Quién convoca y a quién?

La huelga está convocada por los sindicatos CGT Enseñanza Madrid, Stem y CNT Sección Sindical Educación Madrid y a ella están llamados los 63.041 docentes de la enseñanza madrileña no universitaria. Esto es, habrá paros en escuelas infantiles, colegios, institutos y centros de Formación Profesional.

¿Por qué convocan?

El objetivo es volver a la situación previa a la crisis de 2011, cuando la plantilla de Secundaria impartía 18 horas lectivas, y no las 20 actuales, y la de Primaria 23 horas y no 25 como en la actualidad.

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con el aumento de horas lectivas que se fijó en 2011 de manera generalizada en todas las comunidades. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas.

“La Consejería se ha enrocado en un acuerdo que priva a la mitad de la plantilla de la reducción de horario”, aseguran los convocantes

Las entidades convocantes esgrimen más motivos como la “necesaria” bajada de ratios, que se reduzca la carga burocrática del cuerpo docente, que el poder adquisitivo sea equiparado a las condiciones de vida, que se creen mejores infraestructuras y que se ponga fin a la segregación. “Estas reivindicaciones no son sólo laborales para nosotros, sino que tienen un profundo impacto en la calidad de la enseñanza, en las condiciones en que podemos ejercer nuestra profesión para dar lo mejor de nosotros”, aseguran.

¿Qué ocurre en la mesa sectorial?

Mientras tanto, en la mesa sectorial, que incluye a los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y ANPE, se negocia un acuerdo con la Consejería de Educación. Acuerdo que, tal y como denuncian los convocantes del paro, no incluye la reducción de horas lectivas para el profesorado de Infantil y Primaria.

“Tristemente, a menos de una semana de huelga, los motivos para llevarla a cabo son mayores. La Consejería se ha enrocado en un acuerdo que priva a la mitad de la plantilla de la reducción de horario, y que tampoco parece proponer ningún tipo de mejora para la educación pública madrileña”, afirman los convocantes, que denuncian falta de transparencia por parte de la mesa, en lo que “parece tratarse de un acuerdo consumado habida cuenta de la actitud hacia la huelga”, aseguran.

¿Qué servicios mínimos se han fijado?

Según lo fijado en el BOCM, los servicios mínimos obligan a la existencia de un maestro o maestra por cada 50 alumnos y alumnas en colegios y un profesional por cada 90 alumnos y alumnas de ESO y FP básica. En ambos casos se añade un profesor más por cada 25 alumnos con necesidades especiales.

Los sindicatos convocantes denuncian unos servicios mínimos “abusivos” que atentan contra el derecho de huelga de los trabajadores, mostrándose la Consejería “inflexible y autoritaria” ante su negociación. 

“Para nosotros esta huelga no es un fin en sí mismo, sino un medio para levantar un espacio en el que discutir el modo en que vamos a hacer frente a la ofensiva contra los servicios públicos, que se da en distintos niveles y distintos sectores, como hemos visto con los estudiantes de FP sin prácticas o la lucha de los sanitarios”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.