Educación pública
¿Escuelas asépticas y docentes tecnócratas?

Se pretende una escuela neutra, pero en el fondo, cuanta más apariencia de neutralidad tenga, más ideología se está irradiando. Ideología neoliberal, por supuesto; a pesar de la resistencia de muchísimos docentes.
Huerto urbano en escuela pública
Dos niñas de infantil participan en la construcción de un huerto en una escuela pública de Madrid Elvira Megías
17 feb 2024 06:00

Explicaba de forma brillante Carlos Fernández Liria cómo una de las funciones principales de la escuela pública era defender a los niños de sus familias. Constituye una vacuna contra el adoctrinamiento y la mejor forma de acceder a la diversidad social. La libertad de cátedra proporciona una pluralidad ideológica, un conjunto diverso de subjetividades que nos acerca, si acaso es posible, a cierta objetividad. Para ello, claro está, se necesitan profesores independientes, que no cedan  a presiones gubernamentales o privadas, que no tengan miedo a perder el trabajo: se necesitan funcionarios. No hace falta ser muy avispado para imaginarse la presión ideológica y política (explícita o implícita) a la que se puede someter al profesorado de la escuela concertada o privada.

En defensa de la educación pública se suele dirigir el blanco de las críticas hacia la educación concertada, planteando un horizonte de escuelas públicas o privadas y esgrimiendo argumentos del tipo “si quieres educación privada te la pagas, pero no con dinero público”. En mi opinión esto se queda muy corto. Debemos aspirar a una única educación pública, con libertad de cátedra protegida por un sistema de funcionariado. Solo esto nos puede hacer avanzar hacia una igualdad de oportunidades real. Pero este no es el único problema ni mucho menos. El problema, en el fondo, es mucho más grave y más complejo y está también dentro de la escuela pública.

Los institutos de secundaria son, cada vez más, receptáculos de un conocimiento aséptico y los profesores nos estamos convirtiendo en meros técnicos: damos nuestra clase de la asignatura X y no me preguntes nada más porque no lo sé. Hemos creado una educación de corte positivista, excesivamente cientificista y con saberes parcelados en un puzle de contenidos que atrofian la contextualización, la capacidad de abstracción y la interrelación; nos impiden alzar el vuelo. La transversalidad es solo una palabra hueca en el currículum. A esto hay que sumarle la digitalización. Cuando los gurús de Silicon Valley y países como Suecia ya empiezan a vetar las nuevas tecnologías en sus colegios y recuperan el valor de la tiza y la palabra, aquí nos empeñamos una y otra vez en incentivar la tecnologización de la enseñanza.

La educación pública responde, cada vez más, a la practicidad de una economía neoliberal. Arrinconamos a las humanidades, laminamos la filosofía y todo aquello que despierte conciencias

Esta excesiva racionalización y tecnificación junto con la pérdida de valores sólidos y estables parece arrojarnos por segunda vez a aquello que Max Weber llamó “desencantamiento del mundo” La educación pública responde, cada vez más, a la practicidad de una economía neoliberal. Arrinconamos a las humanidades, laminamos la filosofía y todo aquello que despierte conciencias o aliente el pensamiento crítico, pero en cambio instauramos asignaturas como “Economía y emprendimiento”. Es el instrumentalismo salvaje del saber, el conocimiento al servicio del Mercado. Pero eso sí, luego hay que educar en valores (que además se les pretende como una suerte de catecismo laico y no una reflexión profunda sobre la ética y sus fundamentos). Decía Santiago Alba Rico que la mera implantación de una asignatura llamada “Educación en valores” o “Valores éticos” es ya toda una declaración de derrota.

Hace unos meses, cuando las bombas israelíes sobre Gaza ya habían arrancado la vida a varios miles de niños, planteé al equipo directivo de mi centro educativo la necesidad de hacer algo, algún tipo de acto o movilización para denunciar el genocidio del pueblo palestino. No nos podíamos quedar con los brazos cruzados; la educación para la paz debe ser una cuestión irrenunciable en la enseñanza pública. La respuesta fue que ellos no se podían posicionar. Como si la inacción o el laissez faire moral no fueran una postura política. Se pretende una escuela neutra, pero en el fondo, cuanta más apariencia de neutralidad tenga, más ideología se está irradiando. Ideología neoliberal, por supuesto; a pesar de la resistencia de muchísimos docentes que son muy conscientes de todo esto.

La escuela que desea el sistema es una escuela difusora de lo que Gramsci llamó “hegemonía cultural”. La hegemonía es ese proceso mediante el cual los intereses, valores y cosmovisión de la clase dominante pasan a constituir la norma general, aceptada por la sociedad como propia e invocándose desde el “sentido común”. Es convertir un constructo social y cultural en una especie de ley natural inevitable; y es que no hay nada inocuo, inocente… Todo está revestido de ideología, aunque no seamos conscientes de ello. La civilización occidental rezuma por sus grietas individualismo, consumismo y pereza intelectual; y si el corazón protesta tienes la psicología, la autoayuda, el mindfulness o el coaching, pues el único problema de tu extraña desazón, ansiedad o infelicidad reside en tu interior y no en el sistema, que es natural e ineludible. El mayor peligro es que nos hagan pensar que algo pueda ser verdaderamente neutral. Incluso Franco llegó a decir: “Haga usted como yo y no se meta en política”

No tengo claro si el poder se encarna en individuos reales con intereses concretos, si forma parte de una estructura bien determinada aunque parcialmente velada o es algo más foucaultiano, difuso,  inaprehensible… como si todos (ricos y pobres, poderosos y desposeídos) estuviéramos atrapados en esta rueda de ratón absurda, delirante y suicida que se llama sistema capitalista y que nos lleva irremisiblemente hacia el abismo moral, intelectual y ecológico.

No podemos cambiar la escuela sin cambiar la sociedad (porque los profesores no somos más que el reflejo de la misma), y no podemos cambiar la sociedad sin la escuela

No podemos cambiar la escuela sin cambiar la sociedad (porque los profesores no somos más que el reflejo de la misma), y no podemos cambiar la sociedad sin la escuela, porque la educación es la mayor arma transformadora. Estamos atrapados en una paradoja, en un nudo gordiano imposible de deshacer. ¿O tal vez sí? La única esperanza quizá esté en las palabras de Foucault: “Donde hay poder, hay resistencia”.

Arquivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
senenoa
19/2/2024 13:42

Bravo Xavi, bravo. Reflexión pertinente y muy, muy necesaria en nuestro país, donde el crecimiento rampante de la enseñanza concertada (en cantidad y en presupuesto público) amenaza con eclipsar a la educación pública de calidad.

1
0
Acaido
18/2/2024 2:57

La escuela pública es la que ofrece mayor garantía de pluralidad, contraste de ideas y por lo tanto de libertad.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.