Educación pública
¿Escuelas asépticas y docentes tecnócratas?

Se pretende una escuela neutra, pero en el fondo, cuanta más apariencia de neutralidad tenga, más ideología se está irradiando. Ideología neoliberal, por supuesto; a pesar de la resistencia de muchísimos docentes.
Huerto urbano en escuela pública
Dos niñas de infantil participan en la construcción de un huerto en una escuela pública de Madrid Elvira Megías
17 feb 2024 06:00

Explicaba de forma brillante Carlos Fernández Liria cómo una de las funciones principales de la escuela pública era defender a los niños de sus familias. Constituye una vacuna contra el adoctrinamiento y la mejor forma de acceder a la diversidad social. La libertad de cátedra proporciona una pluralidad ideológica, un conjunto diverso de subjetividades que nos acerca, si acaso es posible, a cierta objetividad. Para ello, claro está, se necesitan profesores independientes, que no cedan  a presiones gubernamentales o privadas, que no tengan miedo a perder el trabajo: se necesitan funcionarios. No hace falta ser muy avispado para imaginarse la presión ideológica y política (explícita o implícita) a la que se puede someter al profesorado de la escuela concertada o privada.

En defensa de la educación pública se suele dirigir el blanco de las críticas hacia la educación concertada, planteando un horizonte de escuelas públicas o privadas y esgrimiendo argumentos del tipo “si quieres educación privada te la pagas, pero no con dinero público”. En mi opinión esto se queda muy corto. Debemos aspirar a una única educación pública, con libertad de cátedra protegida por un sistema de funcionariado. Solo esto nos puede hacer avanzar hacia una igualdad de oportunidades real. Pero este no es el único problema ni mucho menos. El problema, en el fondo, es mucho más grave y más complejo y está también dentro de la escuela pública.

Los institutos de secundaria son, cada vez más, receptáculos de un conocimiento aséptico y los profesores nos estamos convirtiendo en meros técnicos: damos nuestra clase de la asignatura X y no me preguntes nada más porque no lo sé. Hemos creado una educación de corte positivista, excesivamente cientificista y con saberes parcelados en un puzle de contenidos que atrofian la contextualización, la capacidad de abstracción y la interrelación; nos impiden alzar el vuelo. La transversalidad es solo una palabra hueca en el currículum. A esto hay que sumarle la digitalización. Cuando los gurús de Silicon Valley y países como Suecia ya empiezan a vetar las nuevas tecnologías en sus colegios y recuperan el valor de la tiza y la palabra, aquí nos empeñamos una y otra vez en incentivar la tecnologización de la enseñanza.

La educación pública responde, cada vez más, a la practicidad de una economía neoliberal. Arrinconamos a las humanidades, laminamos la filosofía y todo aquello que despierte conciencias

Esta excesiva racionalización y tecnificación junto con la pérdida de valores sólidos y estables parece arrojarnos por segunda vez a aquello que Max Weber llamó “desencantamiento del mundo” La educación pública responde, cada vez más, a la practicidad de una economía neoliberal. Arrinconamos a las humanidades, laminamos la filosofía y todo aquello que despierte conciencias o aliente el pensamiento crítico, pero en cambio instauramos asignaturas como “Economía y emprendimiento”. Es el instrumentalismo salvaje del saber, el conocimiento al servicio del Mercado. Pero eso sí, luego hay que educar en valores (que además se les pretende como una suerte de catecismo laico y no una reflexión profunda sobre la ética y sus fundamentos). Decía Santiago Alba Rico que la mera implantación de una asignatura llamada “Educación en valores” o “Valores éticos” es ya toda una declaración de derrota.

Hace unos meses, cuando las bombas israelíes sobre Gaza ya habían arrancado la vida a varios miles de niños, planteé al equipo directivo de mi centro educativo la necesidad de hacer algo, algún tipo de acto o movilización para denunciar el genocidio del pueblo palestino. No nos podíamos quedar con los brazos cruzados; la educación para la paz debe ser una cuestión irrenunciable en la enseñanza pública. La respuesta fue que ellos no se podían posicionar. Como si la inacción o el laissez faire moral no fueran una postura política. Se pretende una escuela neutra, pero en el fondo, cuanta más apariencia de neutralidad tenga, más ideología se está irradiando. Ideología neoliberal, por supuesto; a pesar de la resistencia de muchísimos docentes que son muy conscientes de todo esto.

La escuela que desea el sistema es una escuela difusora de lo que Gramsci llamó “hegemonía cultural”. La hegemonía es ese proceso mediante el cual los intereses, valores y cosmovisión de la clase dominante pasan a constituir la norma general, aceptada por la sociedad como propia e invocándose desde el “sentido común”. Es convertir un constructo social y cultural en una especie de ley natural inevitable; y es que no hay nada inocuo, inocente… Todo está revestido de ideología, aunque no seamos conscientes de ello. La civilización occidental rezuma por sus grietas individualismo, consumismo y pereza intelectual; y si el corazón protesta tienes la psicología, la autoayuda, el mindfulness o el coaching, pues el único problema de tu extraña desazón, ansiedad o infelicidad reside en tu interior y no en el sistema, que es natural e ineludible. El mayor peligro es que nos hagan pensar que algo pueda ser verdaderamente neutral. Incluso Franco llegó a decir: “Haga usted como yo y no se meta en política”

No tengo claro si el poder se encarna en individuos reales con intereses concretos, si forma parte de una estructura bien determinada aunque parcialmente velada o es algo más foucaultiano, difuso,  inaprehensible… como si todos (ricos y pobres, poderosos y desposeídos) estuviéramos atrapados en esta rueda de ratón absurda, delirante y suicida que se llama sistema capitalista y que nos lleva irremisiblemente hacia el abismo moral, intelectual y ecológico.

No podemos cambiar la escuela sin cambiar la sociedad (porque los profesores no somos más que el reflejo de la misma), y no podemos cambiar la sociedad sin la escuela

No podemos cambiar la escuela sin cambiar la sociedad (porque los profesores no somos más que el reflejo de la misma), y no podemos cambiar la sociedad sin la escuela, porque la educación es la mayor arma transformadora. Estamos atrapados en una paradoja, en un nudo gordiano imposible de deshacer. ¿O tal vez sí? La única esperanza quizá esté en las palabras de Foucault: “Donde hay poder, hay resistencia”.

Arquivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
senenoa
19/2/2024 13:42

Bravo Xavi, bravo. Reflexión pertinente y muy, muy necesaria en nuestro país, donde el crecimiento rampante de la enseñanza concertada (en cantidad y en presupuesto público) amenaza con eclipsar a la educación pública de calidad.

1
0
Acaido
18/2/2024 2:57

La escuela pública es la que ofrece mayor garantía de pluralidad, contraste de ideas y por lo tanto de libertad.

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.