Educación
El covid-19 acaba con más de 50.000 empleos en educación

La educación es uno de los sectores donde más empleos se han perdido por la crisis del coronavirus, según los datos ofrecidos por el Gobierno. Al descenso en la cifras de alta en la seguridad social se suman aquellos puestos de trabajo afectados por ERTE que, solo en abril, superan los 100.000 en el ámbito educativo.

6 may 2020 12:01

La educación es el quinto sector más afectado por ERTE de fuerza mayor, con un promedio en el mes de abril de 109.238 personas, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Las cifras más alarmantes, sin embargo, son las de aquellas personas que han dejado de estar afiliadas a la Seguridad Social: durante el mes de abril, el sector de la educación es el segundo —solo por detrás del comercio al por menor— en el que más empleos se han perdido. Más de 38.000 personas dedicadas al ámbito educativo perdieron su puesto de trabajo en dicho mes, lo que supone un descenso del 4% con respecto al mes de marzo.  

Abril no ha sido el único mes que ha arrasado con el sector: “A la pérdida de puestos de trabajo de abril hay que sumar 15.255 más correspondientes a las cifras de marzo respecto a febrero, lo que suponía un 1,52% menos”, advierte Comisiones Obreras en un comunicado. Sumando ambas cifras, la pérdida de empleo en el sector educativo por la crisis del covid-19 supera los 53.5000 puestos de trabajo y alcanza un descenso del 5,35% respecto al mes de febrero, momento en el que empezó a expandirse la enfermedad en España. El sindicato argumenta en este punto que, en la última década, se puede observar que de marzo a abril —exceptuando en el año 2012—, la afiliación media a la Seguridad Social del sector nunca había disminuido, “lo que sin duda es una muestra evidente de los efectos que la crisis del covid-19 está teniendo en el sector”, indican desde la central sindical.

CC OO ha elaborado un desglose por comunidades autónomas y periodos (mes de marzo, mes de abril, y suma de ambos) para evidenciar la destrucción de empleo en diferentes territorios: teniendo en cuenta el dato total (suma de los datos de afiliación de los meses de marzo y abril), las comunidades donde más puestos de trabajo se han perdido son las de Madrid, Andalucía, Catalunya y País Valencià, pero llama la atención el descenso porcentual en puestos de trabajo, durante ese periodo, de Castilla La Mancha (11%), Ceuta (8%) o Castilla y León (7%), según el informe.

Asimismo, el sindicato recuerda que el sector de la docencia está altamente feminizado. “Según los datos del SEPE, desde septiembre hasta marzo se habían realizado un total de 459.456 contratos en el sector educativo, de los que el 66%, correspondían a mujeres”, apunta la nota informativa. CC OO también advierte de que la media de la duración de los contratos en ese periodo es de 137 días, lo que hace que la feminización, sumada a la temporalidad —“a excepción del periodo del inicio de curso, el porcentaje de contratos temporales que se realizan está cercano al 90% la mayoría de los meses”, señalan— dibuje un escenario de incertidumbre para el cuerpo docente, que lleva meses reclamando mejores laborales, pidiendo que se cubran las bajas y advirtiendo de las necesidades de incrementar plantilla que tendrá que asumir el Gobierno de cara al inicio de curso.

La Federación de Enseñanza del sindicato denuncia así que la crisis del coronavirus “está siendo la excusa para cebarse con los sectores educativos, con el personal más desprotegido” y reclama al Gobierno que aborde la temporalidad en el sector educativo —que perjudica tanto a profesorado como a estudiantes, matiza— y que vigile la correcta aplicación de las medidas que se han ido aprobando para evitar despidos, respetando también los contratos establecidos con las entidades prestatarias de servicios. Para ello, hace referencia a la necesidad de interlocución del Ministerio y de las administraciones con el sector educativo, unas conversaciones que ya han solicitado diversos sindicatos de la enseñanza, también de cara al regreso del inicio de curso en septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.