Educación
Digitalización y privatización en la escuela pública

Es sorprendente cómo las autoridades educativas que están impulsando esta “transformación digital” de la escuela son tan amablemente receptivas a la publicidad de las grandes corporaciones del negocio.

¿A qué obedece la urgencia por digitalizar forzosamente la educación? ¿Entraña realmente una apuesta por la mejora de la enseñanza?

Es sorprendente cómo las autoridades educativas que están impulsando esta “transformación digital” de la escuela son tan amablemente receptivas a la publicidad de las grandes corporaciones del negocio, publicidad que ofrece una versión idílica del reinado de las tecnologías digitales. Sin embargo, bajo el paraguas de la coartada tecnológica se está, de hecho, silenciando la opinión y el saber de los docentes, así como evitando aceptar la controversia acerca del valor pedagógico de las máquinas y los entornos digitales. El sistema practica la vieja estrategia de enfrentar la disidencia de dos formas: primero, con silencio; después, con cursos de re-educación.

Bajo el paraguas de la coartada tecnológica se está, de hecho, silenciando la opinión y el saber de los docentes, así como evitando aceptar la controversia acerca del valor pedagógico de las máquinas

La consejería de Educación de Castilla y León concibe un único proyecto educativo: la digitalización obligatoria de los centros y los profesores. En esto comienza y termina su política educativa. En este sentido, no puede denominarse más que de un modo: totalitaria. En su despliegue, los responsables de esa Consejería, los altos cargos, los asesores, los cuadros medios, los comisarios políticos nombrados digitalmente (a dedo) demuestran un extraordinario desinterés por atender al beneficio de los alumnos o al saber de los docentes. Las capas dirigentes de la administración prefieren seguir los dictados de la publicidad más burda e interesada antes que arriesgarse a un debate pedagógico serio acerca de las posibilidades reales y los riesgos de las nuevas tecnologías. A la vez que se aferran a los eslóganes de las corporaciones empresariales del ramo y propagan una ingenua fe tecno-utópica, los responsables de la administración desoyen cualquier atisbo de crítica y hacen como si no existieran estudios rigurosos acerca del pernicioso efecto de las nuevas tecnologías en los niños y adolescentes.

¿Cuál es, repetimos, el interés que impulsa la digitalización de la educación? ¿No debería una transformación tan descomunal de todos los ámbitos educativos incluir un debate con todos los segmentos afectados? ¿Por qué no se pide, al menos, la opinión de los docentes? ¿Por qué la Consejería no reconoce la existencia de disenso? ¿Por qué opera obedeciendo a un consenso imaginario, un consenso que sólo se da entre los responsables de la Consejería y las corporaciones tecnológicas que pretenden desarrollar sus negocios en los centros educativos?

En estos últimos años se están gastando millones de euros en dotar a los centros de pantallas y dispositivos que casi nadie pide y, por supuesto, sin siquiera escuchar a los claustros

El proyecto de digitalización de la escuela está acompañado de una impenetrable opacidad. En estos últimos años se están gastando millones de euros en dotar a los centros de pantallas y dispositivos que casi nadie pide y, por supuesto, sin siquiera escuchar a los claustros, o las sugerencias y necesidades de los docentes. En los institutos de Castilla y León, el curso pasado, cayeron de las alturas miles de pantallas digitales que nadie había pedido. No tenemos ni idea de cuánto pudo gastarse la Consejería en su adquisición, pero estamos hablando de millones de euros. Sólo en cada uno de nuestros institutos cayeron cuarenta o cincuenta de esas pantallas, cuyo precio por unidad podría ser de ochocientos o mil euros. Aunque fueran cuatrocientos, estamos hablando de un negocio multimillonario. Estos dispositivos son utilizados mucho menos de lo que su precio podría dar a entender, porque sus rendimientos pedagógicos son, en general, muy dudosos. En muy poco tiempo, además, se convertirán en chatarra obsoleta, con lo que será preciso una nueva movilización millonaria para adquirir lo que en ese momento el mercado ponga a la venta, dejando de lado las necesidades reales de la educación: más profesores y un promedio razonable de alumnos por aula.

A pesar de todo, la Consejería de Educación de Castilla y León sigue adelante en su proyecto de digitalización forzosa de todo lo que se mueva. Business must go on.

El último movimiento de esta interminable partida de ajedrez radica en la formación del profesorado. Como en el caso de la educación de los niños y jóvenes, la formación del profesorado se ha convertido en una oportunidad de negocio. Es muy difícil encontrar formación en las especialidades científicas o humanísticas que los profesores de Secundaria tienen que hacer llegar a sus alumnos; sin embargo, das un chasquido de dedos y te salen doscientos cursos para manejar aplicaciones digitales, ofertados amorosamente por la Consejería de Educación. La jugada es sencilla: hacemos que los centros dependan del mercado de las innovaciones tecnológicas y, voilá, todo tiene que pasar entonces por las correspondientes empresas privadas que dominan ese mercado. Los profesores no recibirán formación en física teórica o en filosofía , pero tendrán que estar constantemente renovando su formación en esta o aquella aplicación, este o aquel dispositivo, este programa o el de más allá. Esto viene a introducir una derivada más: la Consejería de Educación, bajo la coartada tecnológica, “se ve obligada” a realizar una privatización más o menos encubierta de la formación del profesorado. La última oferta formativa que la administración nos ha hecho llegar habla claramente de esto: una empresa privada responsable de una aplicación que se ha implantado forzosamente en todos los centros imparte la formación para utilizar esa aplicación. Lógico. La empresa en cuestión, por lo que podemos ver, es una ramificación de la enorme corporación que ha montado un enorme tinglado de negocios tecnológicos en Talavera de la Reina, la misma que habilita las redes sociales Facebook o Instagram .

La Consejería de Educación, bajo la coartada tecnológica, “se ve obligada” a realizar una privatización más o menos encubierta de la formación del profesorado

En suma, la Consejería de Educación dice “formación” y, una vez más, quiere decir “oportunidad de negocio”. Negocio para las empresas, negocio para los intermediarios, negocio para los comisionistas y los que se lucran con la digitalización y la privatización de la educación, pero sin ningún beneficio para el alumnado o para la labor educativa de los docentes.

Señora Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León: Cui prodest?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tecnologías en la educación
Gestión de datos Una sanción reabre el debate sobre el uso de Google en la educación pública española
La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a la consejería de Educación canaria por no incluir una evaluación de impacto en su convenio con Google. Expertos siguen advirtiendo sobre la extracción de datos por las “Big Tech”
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Agus
21/2/2024 6:38

Cada vez más medios para cada vez menos ganas. De algún modo el capital invertido en tecnología tiene que recuperarse, aunque sea a la fuerza.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.