Pacificación calles Logroño 4

Educación
España dentro de la caverna

El problema de nuestra educación no está en el docente, sino en la concepción milagrera de la escuela. La sociedad neoliberal no dejará de ser caníbal porque todo el mundo sepa quién fue Pitágoras.

Doctor en Historia y profesor de filosofía

14 oct 2021 06:00

En relación con el conocimiento hay tres tipos de personas. El sabio, que lo sabe todo y no pregunta nada; el necio, que cree saberlo todo y no sabe de la misa la media; y el filósofo, que reconoce no saber y pregunta una vez tras otra. El alumnado, que no es necio ni sabio, entiende que el primer paso para salir de la ignorancia es reconocerse en ella. No hace falta ahondar en lo que más tarde, ya adulto, negará con denuedo. Intuye, a nada que se le deje dudar, que vive en una caverna de prejuicios y pantallas. Siente que está a gusto a la sombra, pero algo, piensa, falla.

Entonces, el docente le pregunta a Sócrates por qué se glorifica la ignorancia y por qué el más alto tribunal son las querencias propias. En este diálogo el alumnado oye hablar de los sofistas y del mundo de las Ideas, que no es otra cosa que lo que la razón universal nos entrega. Intuye que el llegar allí es un camino escarpado. Y sabe, porque lo ha razonado, que es necesario volver para contarlo, aunque la muerte a manos de los necios sea el destino más seguro. Sócrates lo hizo y, según dice, lo seguirá haciendo.

Abrir mercados a cañonazos como en las guerras del opio, o a decretazos como en las democracias plenas, es lo que se espera. Desde que España se hizo liberal ésta ha sido la política más seguida: dar hoy para recibir mañana

Todo eso lo entiende el alumnado a pesar de ciertas administraciones, que siguen cerrando aulas públicas para entregárselas al sistema concertado. Que la iniciativa privada cubra lo que el poder público deja al raso es el principio básico para que el capital se reproduzca. Abrir mercados a cañonazos como en las guerras del opio, o a decretazos como en las democracias plenas, es lo que se espera. Desde que España se hizo liberal ésta ha sido la política más seguida: dar hoy para recibir mañana. Todo empezó en los años de Isabel II, en el liberalismo de casino, cortijo y sacristía, y todo sigue, bajo la misma dinastía, en los años de asador y reservado de ahora. 

En este asedio contra lo público la derecha no arremete sola. Lo que Jorge Dioni ha llamado “España de las piscinas” no exige otra cosa que la distinción por el estatus y el cribado mediante cuotas. También, desgraciadamente, hay fuego amigo desde cierta pedagogía, que infla de propósitos la educación al mismo tiempo que calla sobre los fondos que necesita. En una escuela infradotada —otro año con treinta y tantos alumnos por grupo— para realizar los ideales ilustrados que aún la justifican, la educación pública deviene una gestora emocional de las miserias que el capitalismo genera. Con ello no se busca tanto la ilustración hacia la verdad como el dar con la tecla, o el diazepam, que ponga la sociedad en sordera o armonía.

Ciertas administraciones siguen cerrando aulas públicas para entregárselas al sistema concertado. Que la iniciativa privada cubra lo que el poder público deja al raso es el principio básico para que el capital se reproduzca 

A pesar de sus preámbulos, ninguna reforma educativa ha buscado la salida de la caverna. Bien al contrario, y auxiliadas por una pedagogía que decidió desaguar el agua franquista de la bañera tirando al niño con ella, todas han hecho de la cueva un nicho para toda la vida. En la sociedad postindustrial que excita sus fantasías, ciertos pedagogos —en origen, los esclavos que acompañaban al niño a la escuela; hoy, los siervos de la caverna— sostienen que el profesor debe diluirse mientras el alumnado produce, naturalmente, una sinfonía. Como si un niño o una adolescente tuviesen, por ciencia infusa, el mismo oficio que una concertista de la Filarmónica de Viena.

En este esquema, el profesorado acompaña con la intensidad de un coach televisivo. Se asegura que, del concurso de ignorancias, surgirá la verdad y la ciencia. Y que el enseñar materias, tan inflexibles y tan mal adaptadas a lo que el mercado demanda, es lo que menos necesita una sociedad donde todos los gatos son pardos porque, sencillamente, no se distingue lo verdadero de lo falso.

En vez de contextualizar las opiniones del alumnado, esta pedagogía les otorga categoría de conocimiento espontáneo. Con esto se le transmite lo mismo que le dice el mercado, esto es, que nada ni nadie puede enseñarle qué es, por qué existe y si debe —o no— ir en busca de la isla del tesoro. Así se le despoja de toda contención, referencia y criterio, propiciando que, cuando el mercado laboral se lo trague de un bocado, la caída sea más dura y el negocio de los antidepresivos más jugoso. Desarraigar al sujeto del hábito que requiere la búsqueda del conocimiento, convirtiéndolo en un manojo tremolante de destrezas (skills, en la jerga) y lagunas, implica arrojarlo desnudo a un mundo uberizado en el que no puede emitir factura porque no le da el cuero.

Sin tradición intelectual ni oficio reconocidos, este sujeto es reducido a un valor de cambio que precisa venderse en persona y en imagen. Lo han sacado de la caverna de la ignorancia para meterlo en la del mercado. La culpa, se le dice, no es de este último, sino del sistema educativo, particularmente del público. Se confunde así el objetivo de la educación, la verdad, con lo que las empresas ansían, trabajadores sin autoestima y sin convenios colectivos. A este cambalache le llamaron hace años educación en valores, y en ella se ha aprendido que una persona debe afrontar por su cuenta una serie de problemas que, en realidad, solo pueden solventarse colectivamente. Sindicarse será, por tanto, lo último que se haga. ¿Una huelga? La más grande majadería. En un mundo donde el juego anda entre pillos y aprendices de bróker, pioneros de la nada y piratas del casino y el silíceo, ser el primero o el más pícaro es lo único que cuenta. 

Creyéndose a salvo de determinaciones y miserias, este sujeto es más esclavo de lo que pensó ser nunca. Para ser libre, efecto que él ha creído condición de partida, se necesita, nos dice Sócrates, del Estado. Porque sin las bases adecuadas la palabra libertad es un sarcasmo. Y aquí es donde ciertos pedagogos hacen más daño. Pues, al igual que los misioneros del imperio, aplican un lenitivo donde el capitalismo cercena las condiciones materiales de la libertad y del conocimiento, asumiendo sin rebozo que esos niños y niñas no podrán asaltar nunca el mundo de las Ideas o el Palacio de Invierno. 

En este contexto, el ataque de esta pedagogía contra la capacitación del profesorado y la enseñanza de materias adquiere su pleno sentido reaccionario. El problema de nuestra educación no está en el docente, sino en la concepción milagrera de la escuela. La sociedad neoliberal no dejará de ser caníbal porque todo el mundo sepa quién fue Pitágoras. Enseñar es, tan solo, elevar la curiosidad hacia un mundo del que el alumnado tiene derecho a tener conocimiento. Para ello, extremo frecuentemente silenciado, no solo se necesitan ratios más humanas, sino también un cuarto para estudiar, tres buenas comidas al día, calefacción en invierno y, en suma, una red familiar que no esté sumida en la necesidad o la violencia. No es solo cuestión de becas, sino de cambiar la sociedad para que la escuela pueda instruir en la búsqueda de la verdad. Lo contrario es volcar en la institución unas cargas que no le corresponden, pero sí la sabotean. 

En definitiva, pensar hacia la verdad requiere conceptos que no están en la vida diaria. Para lo contrario no es preciso ninguna escuela, basta con un gueto donde aprender a asumir la frustración de una vida alienada

Ahora bien, este boicot es lo que la derecha reclama. Porque solo así se podrá legitimar la privatización de la escuela pública y su conversión en un gueto donde aparcar a los que nunca dirigirán nada. Arrebatarle al alumnado la posibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso es, por tanto, un crimen de clase que deja huella. La instrucción es artificial, sí. Como lo es fabricar amoxicilina, entender la Revolución francesa, tallar un bifaz, resolver una ecuación, lanzar un cohete al espacio o, si nos ponemos estupendos, conducir un Ferrari a 300 km/h. Como lo es, por cierto, el ejercicio de la libertad, que nada tiene de espontáneo a pesar de lo que afirma el mercado o la pedagogía más cortesana.

En definitiva, pensar hacia la verdad requiere conceptos que no están en la vida diaria. Para lo contrario no es preciso ninguna escuela, basta con un gueto donde aprender a asumir la frustración de una vida alienada. Porque para enseñar las lógicas que mantienen el mundo en marcha, y para disfrutar de las humanidades y las matemáticas, ya estarán, como siempre han estado, los preceptores privados. No hay necesidad, bien al contrario, de que la clase obrera acceda a tales misterios. Sócrates lo sabe y baja a la caverna para contarlo. La oscuridad vibra, las palabras abrasan. Gritos de odio le responden, un juicio lo acusa. Después, la sentencia. Sócrates, digno, bebe la cicuta. Otra democracia, plena por supuesto, lo ha condenado como ya lo hizo la primera.

Arquivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.