Educación
El Gobierno apuesta por un curso completo y presencial pero no descarta cierres puntuales de colegios

Tras la Conferencia Sectorial mixta, los ministros de Sanidad, Educación y Política Territorial comparecen para insistir en el “compromiso con la presencialidad y con un regreso seguro a las aulas”. Presentan un documento de 29 recomendaciones y cinco medidas tras su debate con las comunidades autónomas. 

27 ago 2020 14:34

Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional; Salvador Illa, ministro de Sanidad; y Carolina Darias, ministra de Política Territorial y Función Pública, han comparecido la tarde de este jueves 27 tras su reunión con las comunidades autónomas en la que han acordado un documento de actuaciones coordinadas en Salud Publica con el que “actualizar un marco común que genere confianza en la comunidad educativa”. El documento reúne 29 medidas y cinco recomendaciones para los centros educativos frente al covid-19: “Buscamos esa tranquilidad en la familia porque sabe que va a llevar a sus hijos a un entornos seguro”, ha asegurado Celaá.

A unos días del inicio de curso y bajo un clima crispado por la falta de concreción en la vuelta al curso y el recelo que han mostrado algunas comunidades en contratar a más profesorado para reducir ratios, los ministros presentes en la comparecencia han querido insistir en el compromiso con la actividad lectiva presencial “para todos los niveles y etapas, priorizando al alumnado de menor edad”, según ha expresado la ministra de educación.

“Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso, asegurando el comedor escolar”, ha asegurado Celaá, si bien ha añadido que “atenderemos en todo momento a la evolución de la pandemia y las decisiones de las autoridades sanitarias”.

Entre otras cuestiones derivadas del documento, los ministros han hecho referencia a la figura de una persona responsable en los centros “que debe estar familiarizada con todos los documentos relacionados con la pandemia”, a la ya anunciada obligación del uso de mascarilla a partir de los seis años, medidas higiénico sanitarias —mínimo cinco lavados de manos al día— y a la prioridad de establecer grupos de convivencia estable, medidas todas ellas, dicen, con un doble objetivo:conseguir el mayor grado de presencialidad posible para el alumnado y lograr “una vuelta al cole saludable y sostenible”. 

“Hay que ir a clase”

Una de las cuestiones más repetidas entre las preguntas ha sido la del absentismo. Celaá ha anunciado que se ha encargado informe jurídico que será puesto a disposición de las autonomías en una próxima reunión, y ha insistido en “recordar a las familias que la educación es un derecho fundamental de las personas y que la educación obligatoria se extiende de los seis a los 16 años”. Si bien, dice, “el Ministerio no va a hablar todavía de medidas coercitivas, hay que ir a clase”.

“Obviamente no existe el riesgo cero en ningún ámbito social —ha añadido la ministra—, pero la escuela en este momento, tal y como se está preparando, es mucho más segura que cualquier otro ámbito al que se puede llevar al alumno”. Por su parte, el ministro Salvador Illa se ha mostrado sorpendido ante una pregunta sobre la posibilidad de que la familia lleva a su hijo o hija enferma al colegio: “Vamos a ser todos serios porque si no esto no tiene solución, ¿A quién se le puede ocurrir hacer esto?”, ha cuestionado. Sin embargo, en cuanto a la conciliación familiar, el documento de hoy no recoge nada al respecto, aunque, según Celaá, “podéis tener la plena seguridad de que este Gobierno siempre ha estado y estará preocupado por dar una respuesta a las familias acorde a las necesidades”.

Illa también ha detallado algunas de las 29 medidas y cinco recomendaciones que contempla el documento entre las que, además de las mencionadas, está una correcta ventilación de las aulas y la toma temperatura tanto en casa como en la escuela.

Preguntado por cómo actuar cuando hay un caso confinado y si se valora el cierre de las escuelas, el ministro ha recordado que el protocolo marca que “si el positivo hace referencia a grupos de convivencia estable, el grupo deberá confinarse, mientras que si es en un aula se rastrearán los contactos estrechos”. Se considera brote a partir de tres casos y el cierre solo se contempla en caso de “una transmisión descontrolada”: “No hay blancos y negros, hay que estudiar los casos y tomar decisiones, bien cerrar aulas, suspender una línea educativa, pero siempre dejar como última solución en caso de una transmisión no controlada y generalizada el proceder a, de forma temporal, cerrar el centro”, ha declarado. Sin embargo, también ha recordado que las autonomías sí tienen potestad para decretar el cierre de los centros. 

Sobre la realización de PCR, no ha habido un acuerdo concreto y el ministro de Sanidad ha insistido en que es más eficiente hacer cribados que realizar tests “de manera indiscriminada”. Más allá de las medidas sanitarias y en lo que se refiere a la adaptación programática de la docencia, Celaá ha recordado que éstas ya se incluyen en el acuerdo del 11 de junio: “Los centros educativos son los encargados de seleccionar los contenidos esenciales, y han de ser guiados por las comunidades educativas y las autónomas”.

Mientras las quejas por la inacción durante los últimos meses en materia de vuelta a las aulas han inundado las redes los días previos a la comparencencia, los tres ministros han insistido en que se “está trabajando [en la cuestión de la vuelta al cole] desde hace meses”, haciendo mención a las seis conferencias sectoriales con consejeros de educación que se han celebrado —esta ha sido la primera con el Ministerio de Sanidad y de Política Territorial— y “respetando las competencias de las autonomías”.

Preguntada por el desmarque del acuerdo educativo sobre la evaluación en abril y el posible desmarque de este documento, Celaá ha descartado esa hipótesis asegurando que “el ambiente de educación siempre es bueno” mientras Darias ha añadido que “siempre hay más ruido fuera que dentro”.

Arquivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#68714
30/8/2020 21:37

Algún límite de tiempo para que la chavalería deje de llevar bozal durante horas? Ah, no, que el bozal no resta oxigenación. Por eso lo hemos llevado siempre....

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?