Educación
El Gobierno apuesta por un curso completo y presencial pero no descarta cierres puntuales de colegios

Tras la Conferencia Sectorial mixta, los ministros de Sanidad, Educación y Política Territorial comparecen para insistir en el “compromiso con la presencialidad y con un regreso seguro a las aulas”. Presentan un documento de 29 recomendaciones y cinco medidas tras su debate con las comunidades autónomas. 

27 ago 2020 14:34

Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional; Salvador Illa, ministro de Sanidad; y Carolina Darias, ministra de Política Territorial y Función Pública, han comparecido la tarde de este jueves 27 tras su reunión con las comunidades autónomas en la que han acordado un documento de actuaciones coordinadas en Salud Publica con el que “actualizar un marco común que genere confianza en la comunidad educativa”. El documento reúne 29 medidas y cinco recomendaciones para los centros educativos frente al covid-19: “Buscamos esa tranquilidad en la familia porque sabe que va a llevar a sus hijos a un entornos seguro”, ha asegurado Celaá.

A unos días del inicio de curso y bajo un clima crispado por la falta de concreción en la vuelta al curso y el recelo que han mostrado algunas comunidades en contratar a más profesorado para reducir ratios, los ministros presentes en la comparecencia han querido insistir en el compromiso con la actividad lectiva presencial “para todos los niveles y etapas, priorizando al alumnado de menor edad”, según ha expresado la ministra de educación.

“Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso, asegurando el comedor escolar”, ha asegurado Celaá, si bien ha añadido que “atenderemos en todo momento a la evolución de la pandemia y las decisiones de las autoridades sanitarias”.

Entre otras cuestiones derivadas del documento, los ministros han hecho referencia a la figura de una persona responsable en los centros “que debe estar familiarizada con todos los documentos relacionados con la pandemia”, a la ya anunciada obligación del uso de mascarilla a partir de los seis años, medidas higiénico sanitarias —mínimo cinco lavados de manos al día— y a la prioridad de establecer grupos de convivencia estable, medidas todas ellas, dicen, con un doble objetivo:conseguir el mayor grado de presencialidad posible para el alumnado y lograr “una vuelta al cole saludable y sostenible”. 

“Hay que ir a clase”

Una de las cuestiones más repetidas entre las preguntas ha sido la del absentismo. Celaá ha anunciado que se ha encargado informe jurídico que será puesto a disposición de las autonomías en una próxima reunión, y ha insistido en “recordar a las familias que la educación es un derecho fundamental de las personas y que la educación obligatoria se extiende de los seis a los 16 años”. Si bien, dice, “el Ministerio no va a hablar todavía de medidas coercitivas, hay que ir a clase”.

“Obviamente no existe el riesgo cero en ningún ámbito social —ha añadido la ministra—, pero la escuela en este momento, tal y como se está preparando, es mucho más segura que cualquier otro ámbito al que se puede llevar al alumno”. Por su parte, el ministro Salvador Illa se ha mostrado sorpendido ante una pregunta sobre la posibilidad de que la familia lleva a su hijo o hija enferma al colegio: “Vamos a ser todos serios porque si no esto no tiene solución, ¿A quién se le puede ocurrir hacer esto?”, ha cuestionado. Sin embargo, en cuanto a la conciliación familiar, el documento de hoy no recoge nada al respecto, aunque, según Celaá, “podéis tener la plena seguridad de que este Gobierno siempre ha estado y estará preocupado por dar una respuesta a las familias acorde a las necesidades”.

Illa también ha detallado algunas de las 29 medidas y cinco recomendaciones que contempla el documento entre las que, además de las mencionadas, está una correcta ventilación de las aulas y la toma temperatura tanto en casa como en la escuela.

Preguntado por cómo actuar cuando hay un caso confinado y si se valora el cierre de las escuelas, el ministro ha recordado que el protocolo marca que “si el positivo hace referencia a grupos de convivencia estable, el grupo deberá confinarse, mientras que si es en un aula se rastrearán los contactos estrechos”. Se considera brote a partir de tres casos y el cierre solo se contempla en caso de “una transmisión descontrolada”: “No hay blancos y negros, hay que estudiar los casos y tomar decisiones, bien cerrar aulas, suspender una línea educativa, pero siempre dejar como última solución en caso de una transmisión no controlada y generalizada el proceder a, de forma temporal, cerrar el centro”, ha declarado. Sin embargo, también ha recordado que las autonomías sí tienen potestad para decretar el cierre de los centros. 

Sobre la realización de PCR, no ha habido un acuerdo concreto y el ministro de Sanidad ha insistido en que es más eficiente hacer cribados que realizar tests “de manera indiscriminada”. Más allá de las medidas sanitarias y en lo que se refiere a la adaptación programática de la docencia, Celaá ha recordado que éstas ya se incluyen en el acuerdo del 11 de junio: “Los centros educativos son los encargados de seleccionar los contenidos esenciales, y han de ser guiados por las comunidades educativas y las autónomas”.

Mientras las quejas por la inacción durante los últimos meses en materia de vuelta a las aulas han inundado las redes los días previos a la comparencencia, los tres ministros han insistido en que se “está trabajando [en la cuestión de la vuelta al cole] desde hace meses”, haciendo mención a las seis conferencias sectoriales con consejeros de educación que se han celebrado —esta ha sido la primera con el Ministerio de Sanidad y de Política Territorial— y “respetando las competencias de las autonomías”.

Preguntada por el desmarque del acuerdo educativo sobre la evaluación en abril y el posible desmarque de este documento, Celaá ha descartado esa hipótesis asegurando que “el ambiente de educación siempre es bueno” mientras Darias ha añadido que “siempre hay más ruido fuera que dentro”.

Arquivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
#68714
30/8/2020 21:37

Algún límite de tiempo para que la chavalería deje de llevar bozal durante horas? Ah, no, que el bozal no resta oxigenación. Por eso lo hemos llevado siempre....

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.