Educación
Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública

Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Educación Asturias - 5
Protestas por la educación pública en Asturias Enrique Gallart
21 jun 2025 06:00

Escribo desde mi aula. Hoy suena más vacía que nunca. Sus pupitres sin ocupar, sus estuches sobre las mesas, los dibujos colgados en las paredes, sus libros... Hace solo una semana, la huelga educativa en Asturias —ese grito colectivo por la educación pública— parecía un incendio imparable. Y, sin embargo, ahora ya nadie habla de ella. Las pancartas están dobladas, las camisetas negras con la Cruz de la Victoria cuelgan en los armarios y en la tele, en la radio, en los bares, el tema ha cambiado: toca hablar de fútbol, del tiempo, de lo de siempre. Como si no hubiera pasado nada.

Pero yo, una maestra interina de primaria, sigo entrando cada mañana a mi aula, donde 18 pares de ojos me miran, con sus mochilas cargadas de sueños y sus mundos pequeños que pesan tanto. Me siento en mi silla, miro sus caritas y me pregunto: ¿De verdad sirvió de algo? ¿A quién le importa la educación pública?

La Consejería decidió quitarnos la jornada reducida de junio y septiembre. Una hora menos al día, ‘no es para tanto’ dijeron algunos

La huelga comenzó el 27 de mayo de 2025 con una chispa que parecía pequeña: la Consejería decidió quitarnos la jornada reducida de junio y septiembre. Una hora menos al día, ‘no es para tanto’ dijeron algunos. Pero quienes estamos dentro del aula sabemos lo que significa: nos pedían más trabajo con menos tiempo. En septiembre, esa hora menos al día es vital para el periodo de adaptación de los niños. Vienen de las vacaciones, nerviosos, con los ritmos desajustados, y necesitan tiempo para aterrizar en el cole, para reconocerse en el aula y sobre todo, para sentirse seguros. Y en junio, después de un curso entero, están agotados y lo que necesitan es jugar y moverse. Esa hora ‘extra’ que los docentes teníamos no era para irnos a tomar un café. Era para terminar el papeleo que nos ahoga: reuniones con familias, actas, informes, programaciones que nadie lee pero que hay que entregar impecables. Sin esa hora, el trabajo se acumula.

Pero aquello solo fue la gota. El vaso ya venía rebosando desde hace años: aulas con 25 alumnos, burocracia que nos quita horas de sueño, sueldos que no llegan mientras en otras comunidades cobran mucho más. Y en mi caso, la incertidumbre constante de no saber si el curso que viene trabajaré o no.

¿Qué conseguimos? Palabras. Promesas a largo plazo. 45 millones en tres años, 300 especialistas que llegarán —con suerte— de forma escalonada hasta 2028, una ratio que bajará algún día, a 23

Tres mesas de negociación, tres desilusiones. La primera, fue un ‘vamos a estudiarlo’ que sonaba a burla. La segunda, acabó con la dimisión de la consejera Lydia Espina. Por un momento, sentimos que habíamos ganado algo. La tercera, trajo un preacuerdo que desconvocó la huelga el 9 de junio. ¿Qué conseguimos? Palabras. Promesas a largo plazo. 45 millones en tres años, 300 especialistas que llegarán —con suerte— de forma escalonada hasta 2028, una ratio que bajará algún día, a 23. Y una subida salarial de 140 euros… estirada hasta 2027. Un preacuerdo firmado a espaldas de las asambleas, un papel que huele a humo, a engaño, a “tomen esto y cállense”.

Vuelvo al aula y el cansancio me pesa como nunca. La burocracia es un ladrón sigiloso: cada informe, cada programación, cada acta me roba tiempo que debería dedicar a preparar una clase o a escuchar a ese niño que hoy llegó callado porque algo pasa en casa. Mis 18 alumnos no son solo un número; son historias, son risas, son preguntas que merecen respuestas. La falta de especialistas —en Pedagogía Terapéutica, en Audición y Lenguaje— es un agujero que tapo con mi propia vocación, pero la vocación no es infinita. Se gasta, se quiebra, se agota.

Hace una semana se desconvocó la huelga, y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor. La educación pública no es un edificio. No es solo un horario, ni un plan de estudios. La educación pública son ellos y también somos nosotros.

Hace una semana se desconvocó la huelga. Y ya nadie habla de ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
jorgenial
21/6/2025 8:13

Ánimo

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.