Educación
Semente e Ikastolen Elkartea denuncian en Compostela o centralismo lexislativo da ‘Lei Celáa’

A entidades educativas basca e galega consideran que a nova lei orgánica de educación é “continuista en relación ao ámbito competencial”, mantendo o carácter centralista das normas anteriores. Ambas entidades saúdan a Disposición Adicional trixésima oitava que permitiría “aprofundar no modelo del inmersión lingüística que Semente e Ikastolas implementan”.
Acto Semente e Ikastolen Elkartea en Compostela
Semente e Ikastolen Elkartea no momento de presentar a análise sobre a Lomloe no auditorio do Museo do Pobo Galego. Zelia García
11 mar 2021 12:00

Koldo Tellitu, Lehendakari de Ikastolen Elkartea e Santiago Quiroga, membro do Secretariado Nacional da Semente, presentaron o 6 de marzo no Museo do Pobo Galego (Compostela) unha valoración crítica, elaborada conxuntamente polas entidades educativas basca e galega, sobre a Lomloe (Lei Orgánica de Modificación da LOE). Ainda que entenden que a nova lexislación mellora e enmenda a polémica “Lei Wert”, xa que é unha norma que volve ao “marco da LOE” (Lei Orgánica de Educación do ano 2006) —segundo Koldo Tellitu, un escenario educativo “amábel”—, considérana continuista desde o plano competencial. Nese sentido, ambas entidades sinalan que a redacción do Artigo 5, no que se establece o reparto de competencias na esfera educativa, é prácticamente a mesma que a da lei anterior.

“Unha norma terribelmente centralista”

Segundo o Lehendakari de Ikastolen Elkartea a nova Lei Orgánica continúa a deixar en mans do Estado español os principais elementos para definir un sistema educativo, “en cantidade e en calidade”. Neste sentido afirmou que no aspecto competencial, practicamente nada muda para Eukal Herría ou para Galiza de cara á “perspectiva de poder configurar un sistema educativo propio”. Isto é asi porque, segundo afirmou Koldo Tellitu, “todos os elementos que caracterizan un sistema educativo, seguen a estar en mans do estado español de maneira clara”. En definitiva, na súa opinión, o “espírito centralista e xacobino” permanece na Lomloe, evitando que os distintos gobernos autonómicos poidan “deseñar os seus propios sistemas educativos”.

As dúas entidades de educación popular sinalan que os Concellos non aparecen na norma e fican sen competencias na definición do ámbito educativo. Segundo Tellitu, ao seren estas as administracións máis próximas, o seu papel “debería recoñecerse”. No mesmo sentido cren insuficientemente remarcada na norma, a autonomía de centros.

Koldo Tellitu: “Todos os elementos que caracterizan un sistema educativo, siguen a estar en mans do estado español de maneira clara”

Semente e Ikastolen Elkartea salientan que na nova lexislación se perdeu a oportunidade de aprofundar na democratización do sistema educativo ao obviar a posíbel colaboración entre a sociedade e a Administración. “Un elemento que para as Ikastolas ou as escolas da Semente —que nacemos da vontade popular— sería importante, mais que novamente non aparece neste texto legal”, afirmou Tellitu. “Xa é hora de que se elaboren escenarios no que as iniciativas populares e as administracións poidamos colaborar”, concluiu.

“Privilexios do poder eclesiástico”

Santiago Quiroga, membro do Secretariado Nacional da Semente, criticou o continuísmo no que se refere á cuestión da laicidade do sistema educativo. Pese á aconfesionalidade constitucional do Estado español, esta nova lexislación “obriga ao centros educativos públicos e privados a ofertaren a materia de relixión”, afirmou. Ambas entidades da educación popular amosáronnse comprometidas coa construción dun Sistema Educativo baseado no coñecemento científico e na liberdade de consciencia. “Se algo temos claro na Semente é que os dereitos da infancia deben ser a base axiolóxica sobre a que construir un proxecto educativo”, sostivo Quiroga.

Ainda que a Lomloe recolle alguns avances desde o punto de vista pedagóxico, para o membro do Secretariado Nacional da Semente perdeuse a oportunidade de mellorar o momento “de aprendizaxe do bacharelato e tamén a proba de aceso ao ensino universitario”. Esta etapa segue a caracterizarse por procesos de ensino mecánicos, “a segregación de materias en compartimentos estancos e por afastarse dun modelo integral por competencias”, censurou.

O camiño da inmersión lingüística

O que si que valoran de xeito positivo tanto Ikastolen Elkartea como a Semente é a Disposición Adicional trixésimo oitava que, entenden, “abre unha oportunidade moi interesante para a lingua galega e a lingua basca”. Alén da desaparición da noción de “vehicular” en relación ao idioma castelán, o parágrafo terceiro desta Disposición Adicional permite “unha serie de medidas para garantir que o alumnado alcance a competencia en comunicación lingüística en basco e galego”, afirman na análise conxunta.

O goberno da Xunta tería, polo tanto, as atribucións xurídicas para avanzar en materia lingüística. Ainda así, Santiago Quiroga amosouse cauteloso ao lembrar que as decisións do goberno Feijóo “da última década foron desastrosas para a nosa lingua”. Nese sentido lembrou que “desde que se eliminaron as galescolas, só o 5% da educación infantil en núcleos de población de máis de 50.000 habitantes é en galego” e que, segundo os datos recollidos polo Instituto Galego de Estatística (IGE), “un de cada catro adolescentes ten importantes problemas para se expresar na língua propia”.

Santiago Quiroga: “Desde que se eliminaron as galescolas, só o 5% da educación infantil en núcleos de población de máis de 50.000 habitantes é en galego”

Outras melloras que introduce a Lomloe frente á Lomce serían, segundo as entidades de educación popular basca e galega, a recuperación da xestión democrática dos centros educativos públicos, a incorporación de aspectos de relevancia social como a igualdade de xénero, a substentabilidade e a cooperación social. Santiago Quiroga salientou o feito de que se recuperen os ciclos en primaria e que se aposte por un modelo inclusivo. “Alegrámonos de que por fin o Estado elimine os concertos con centros educativos privados que segregan o alunado por xénero”, concluiu.

Análise da Lomloe

A valorización conxunta da nova Lei Orgánica de educación forma parte dunha alianza de cooperación que as entidades educativas basca e galega estableceron en 2018. Un dos principios desa alianza é a de “analisar e impulsionar a coordinación de políticas perante os proxectos lexislativos do Estado Español que limitan a creación dun sistema educativo propio nas respectivas nacions”.

O proxecto educativo Semente defínese como “unha iniciativa social autoxerida e sen fins lucrativos que visa a contrución da Escola Nacional Galega”. Na actualidade conta con sete centros educativos repartidos entre Lugo, Trasancos, Coruña, Santiago e Vigo, acolle un total de 140 crianzas, 13 persoas educadoras e conta con total aproximado de 500 socios.

A Asociación Cooperativa Europea Ikastolak de Euskal Herria é unha asociación de Ikastolas con actividade na Comunidade Autónoma Basca, Nafarroa e Iparralde. Na actualidade compóñena un total de 111 ikastolas, 4500 educadoras, 500 traballadoras non docentes e dan servizo a un total de 57.322 persoas entre familias e crianzas.

O acto rematou coa actuación de Isabel Rei que interpretou unha serie de pezas para guitarra dos séculos XIX e XX, de autores e autoras galegas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.