Cine
Aquella encrucijada de Milos Forman y sus bomberos

El cineasta de origen checo, recientemente fallecido a los 86 años, fue testigo de la rebelión de sus amigos en la Croisette durante el Mayo del 68 mientras él lidiaba con la Primavera de Praga.

Milos Forman
El cineasta checo Milos Forman, en una imagen de archivo.
@Orenrobac
4 may 2018 07:00

Antes de dirigir Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) o Amadeus (1984), el checo Milos Forman tuvo un punto de inflexión en su filmografía con ¡Al fuego, bomberos! (1967), su último largometraje antes de embarcar hacia Hollywood. También conocido en España como El baile de los bomberos por influencia del título en inglés (The Firemen's Ball), fue un espaldarazo para Forman gracias a su segunda nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Pese a no ganar tampoco la estatuilla, confirmó el buen augurio que había gestado con sus dos primeros largos de ficción. Pedro, el negro (1964) se había coronado como mejor filme en el Festival de Locarno mientras que Los amores de una rubia (1965) había sido nominada para el Oscar a mejor cinta de habla extranjera. Un radiante inicio de carrera, sin articular media palabra en inglés y como pionero de la llamada Nueva Ola checoslovaca junto a Jan Nemec, Vera Chytilová, Jirí Menzel, Ján Kadár o Elmar Klos.

“Soy como un padre que quiere a todos sus hijos por igual, pero siento especial cariño por El baile de los bomberos porque fue prohibida y luego con la dictadura comunista pudo verse durante tres semanas y volvió a retirarse”, dijo el propio Forman en 2004 tras un homenaje que se le brindó en Sevilla. No suena raro ese cariño por los quebraderos de cabeza que le dio ese filme desde el principio, pues fue estrenado a nivel internacional durante el polémico Festival de Cannes de 1968.

El 17 de mayo de aquel turbulento año, en plena vorágine del Mayo francés, los bomberos de Forman bailaron en la víspera de una jornada que no olvidan por la Croisette. El día 18 se fraguó un boicot al festival por parte de varios realizadores, liderados por François Truffaut y Jean-Luc Godard, en señal de apoyo al movimiento de protesta estudiantil que tenía en vilo a todo el país y a medio mundo; para la posteridad ha quedado la tumultuosa rueda de prensa que organizaron en la gran sala del Hotel Carlton.

Y también mítica fue la reacción de Truffaut y Godard colgándose de las cortinas para desdoblarlas frente a la pantalla donde se proyectaba a competición Peppermint Frappé, peli dirigida y coguionizada por el español Carlos Saura para bien de su protagonista, una Geraldine Chaplin que ayudó a los cabecillas de la rebelión. Mientras tanto, aumentaba la encrucijada ética de Forman al ser testigo in situ de aquella subversión que replicó a la Primavera de Praga.

“Era una situación que no tenía ninguna lógica porque vi cómo mis amigos Truffaut, Godard, Malle o Chabrol intentaban izar en las astas las banderas rojas, mientras nosotros en países comunistas pretendíamos derribarlas; y todo esto pasaba entre amigos”, recordó cuatro décadas más tarde el cineasta checo (luego nacionalizado estadounidense). Su periplo yanqui, por Francia y por Checoslovaquia en el traumático año 1968 fue un tema asiduo en todas sus conferencias desde entonces.

Así lo corroboran algunos extractos de entrevistas con él: “Ocurrieron varias cosas interesantes en esos tiempos. También fue importante que las fronteras se abriesen un poco, ya sabes, una pequeña grieta; era un poco más fácil viajar, ver el mundo exterior. Los comunistas tienen todo el poder y el control de por sí, y eso no está controlado por un proceso democrático; el comunismo ahí tiene hipo, espasmos... así que un día una cosa es posible y al día siguiente no es posible, pero ellos ni te lo dicen”.

Seguid hablando, hoy está permitido

“[...] Fue curiosísimo cuando estuvimos en el Festival de Cannes en 1967. Estábamos hablando en la terraza del Carlton de una forma más libre de lo que haríamos públicamente y, de repente, un hombre del servicio secreto que estaba con nosotros vino y dijo: «Eh, muchachos, hablad... hablad... que hoy está permitido; simplemente seguid hablando, hoy está permitido». Fue muy extraño que él dijera eso, así que de inmediato dejamos de charlar. Pero no nos pasó nada. Por supuesto, sí sucedió después cuando llegó nuestro 'Día de Acción de Gracias'”.

Y lo que llegó fue la Primavera de Praga, consumada para unos y consumida para otros en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968. La inestabilidad mundial entre los bloques capitalista y comunista había rozado su borde en los sesenta con el recrudecimiento de la Guerra de Vietnam y la invasión de Bahía de Cochinos junto a la crisis de los misiles en Cuba, además de con los asesinatos de John Fitzgerald Kennedy y de su hermano Robert, de Malcolm X y de Martin Luther King.

Esa convulsión primaveral de 1968 le pilló de pleno a Forman. “[...] Fue una situación totalmente absurda, pues estaba trabajando en un guion de Jean-Claude Carrière para mi primera película estadounidense; en abril estábamos en Nueva York, pero nadie podía concentrarse nada más que en la televisión: Luther King es asesinado, los disturbios, etc. Así que me dije: «Bien, escucha, vamos a un lugar tranquilo; vamos a París». Entonces en mayo llegamos a París.

Ya sabes lo que ocurrió en París, ¿verdad? No vi a Jean-Claude durante tres semanas, estaba en las barricadas. Cuando lo encontré y le curé las heridas −no estoy bromeando−, me dije: «Ok, vayamos a Praga porque no es una ciudad emocionante y sí muy tranquila». Así que llegamos a Praga en agosto de 1968. Era fascinante, aunque Jean-Claude dijo: «Eres estúpido si piensas que los rusos no entrarán. Nadie puede creerse eso».

Yo ahí escuché a Jean-Claude... Pero no sé, nunca fui un hombre muy político. Me aburre analizar periódicos y páginas políticas. Así que me fui con él a París; cuando los rusos llegaron a Praga, yo estaba en París. Aquello fue increíble. Recuerdo que me quedé con él en Pigalle, el barrio rojo; muy chulo, aun con sus luces rojas. Y pasamos toda la tarde juntos con Jean-Pierre Rassam en un pequeño bar hablando con prostitutas; sin más, inocentemente.

La prostituta y la radio

Alrededor de la medianoche, Jean-Pierre estaba tan borracho que le pagó a una prostituta un montón de dinero, diez veces más de lo que normalmente pagaría. Así que la chica se sintió obligada: «Me ocuparé de él, lo cuidaré y le daré una ducha fría. Haré todo eso». Mientras tanto, yo me voy a casa de Jean-Claude, que en ese momento tenía un apartamento enorme donde dormían hasta diez personas −su suegra, su esposa, algún amigo de su esposa, varios más en diferentes habitaciones...−.

Nos vamos a dormir, yo a mi habitación. De repente, suena el teléfono y todo el mundo se despierta. Pensé que no era para mí, que nadie sabía de mí... y Jean-Claude viene: «Es para ti». Cojo el teléfono, y es Jean-Pierre diciendo: [voz borracha] «Pon la radio, que los rusos están ocupando Checoslovaquia». «Vamos, déjate de bromas estúpidas», le dije, y colgué. Y todos volvimos a dormirnos. Cinco minutos más tarde, sonó el teléfono otra vez: «¡Pon la radio, escucha la radio!».

Lo que sucedió fue que la pobre prostituta, para ponerlo a tono y crear buen ambiente, puso música en la radio; pero repentinamente fue interrumpida por el anuncio de que los soviéticos estaban ocupando Checoslovaquia. Eran sobre las 02:30 de la madrugada y de sopetón Jean-Pierre se puso sobrio, cogió el teléfono y comenzó a llamarme. Estaba convencido de que él todavía seguía borracho, así que fue cómo... ¿Por qué estoy hablando de esto? [risas]”.

Ironía, sarcasmo y sátira, las tres patas para el banco existencial con el que Forman se ha topado a cada peripecia por EE.UU., Francia o la antigua Checoslovaquia. Mismas patas sobre las que se sostiene el grueso de su filmografía, perenne después de los dos oscars de mejor director que ganó con Alguien voló sobre el nido del cuco y con Amadeus; con El escándalo de Larry Flynt estuvo a punto de hacer triplete en 1997, pero el premio finalmente se lo llevó Anthony Minghella por El paciente inglés.

La sinopsis de su último filme 100% checo destaca que un jefe de bomberos se retira por fin, cumplidos ya 86 años, y se organiza una fiesta por todo lo alto con bingo y concurso de belleza. Pero la fiesta no marcha, alguien ha robado los premios del bingo y las candidatas a Miss Departamento de Bomberos no están por la labor de festejar ni son especialmente atractivas. Forman, con sus 86 añazos, habría bailado encantado entre tanto jaleo.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.