Cine
El lado oscuro de Star Wars

Rian Johnson llamó friki a J.J Abrams y J.J Abrams llamó egocéntrio a Rian Johnson. Los dos tenían razón.

Escena de El Ascenso de Skywalker, IX parte de la saga Star Wars
Escena de El Ascenso de Skywalker, IX parte de la saga Star Wars

La última trilogía de Star Wars deja patente que siquiera el producto más mainstream, masticado e inofensivo es ajeno al conflicto. Disney buscaba reavivar el fuego Skywalker y forrarse con algo fácil y sencillo y acabó por encontrase en terreno minado. Las tres películas estrenadas (episodios VII, VIII y IX) han sido contradictorias e incluso opuestas. 

Rian Johnson y J.J Abrams no se deben llevar bien. El director del episodio VIII y el de las entregas VII y IX se han llevado la contraria durante toda la trilogía. Johnson tenía unas intenciones sobre la saga que no iban a la par de Abrams, ya que quiso emancipar a Star Wars de su fandom, quiso emancipar a las mujeres, quiso desvincular a los héroes de las masculinades tóxicas y quiso dejar atrás el pasado, ese que se agarra al presente y condiciona el progreso.

El episodio VIII terminó por ser un detector de fachas, porque hay cientos de perfiles indignados por la evolución o transformación de los personajes. Pero Rian Johnson falló en su proyecto, principalmente, por una cuestión: la película no fue para tanto. Está bien querer revolucionar una saga, pero ante todo hay que contar una buena historia, algo que no supo hacer. Los últimos Jedis era tediosa y amarga pese a su mensaje fresco y reivindicativo. 

Más allá del resultado final o de valoraciones sobre las películas, esta trilogía deja lecturas graciosas e inéditas. De no ser por el conflicto y revolución que trajo Johnson habrían sido un remake de la historia estrenada en los ochenta. La primera película era un amanecer a una aventura con la muerte del maestro; la segunda revelaba el origen familiar del protagonista y la tercera encarnaría una lucha interna del personaje entre el bien y el mal. . 

Cine
Podcast: Especial Star Wars
Treinta minutos en los que hablamos de la estructura de la historia de Star Wars, nada original y vista hace casi 3.000 años.

Aunque lo más entretenido del análisis de la trilogía es que Johnson y Abrams se han dicho de todo a través de los personajes. Johnson llamó friki a Abrams y Abrams llamó egocéntrico a Johnson. Los dos tenían razón. He aquí las contradicciones más obvias de la trilogía, que merece un revisionado completo solo por esto:

  1. El polémico episodio VIII arrancaba con Luke Skywalker tirando su sable láser al fondo del mar. En la última entrega, el propio Luke impide a Rey repetir el proceso bajo una lección en la que asegura que eso no se debe hacer. 
  2. El episodio VII tenía a Kylo Ren poniéndose y quitándose el casco en cada toma. En el polémico episodio VIII, Snoke recrimina al chaval su actitud, y le dice que para qué lleva un casco de adorno. En el IX, vuelve a los orígenes y se lo pone y quita azarosamente.
  3. El polémico episodio VIII desarrolló un leitmotiv durante toda la cinta. "El pasado debe morir", se decían continuamente en lo que era un ataque contra el episodio VII, una calcamonía actualizada del episodio IV. Pues bien, el episodio IX tiene a Palpatine, un cameo de los ewoks, todas las voces de los jedis de la saga, el regreso de Han Solo, Tatooine, Landa... carga nostálgica a raudales. 
  4. El polémico episodio VIII tenía a Yoda como artífice de un mensaje contra los libros ancestrales de los Jedis, los que él mismo quema ante los ojos de Luke. La manera que tuvo Rian Johnson de decir "acabemos con la cultura fan, creemos algo nuevo". El episodio IX recupera todos los lugares comunes del mundo Star Wars: el exilio de los sith, piedras milenarias... todo sacado de un viejo libro que Rey consulta. Abrams no quería algo nuevo, Abrams quería una película para fans. 
  5. El polémico episodio VIII finalizaba con las dudas respecto a la herencia paterna de Rey. ¿Quiénes eran sus padres? Nadie, es una simple chatarrera. Abrams retoma la historia, no sólo para desdecir aquella afirmación, sino para hacer a la protagonista nieta del mismísimo Palpatine. 

Esta trilogía ha conseguido mitificar aún más a George Lucas. ¿A que El ataque de los clones ya no parece tan desastrosa?

Arquivado en: Cine
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
#83506
24/2/2021 18:53

A los amantes del cine, les recomiendo este libro sobre cine y la ideología de las películas (recientes) https://www.traficantes.net/libros/el-discurso-del-terrorismo

0
0
#45191
28/12/2019 20:49

Es curioso de esstactrilogia el episodio que más me gustó es el viii, el vii me parece una copia mala del IV y el ix es malísimo

0
0
#45147
27/12/2019 16:32

¿Realmente el mensaje de The Last Jedi es que debe morir lo vieje? Sí, es verdad que Kylo lo expone en el mónologo en el que intenta convencer a Rey para que se le una, pero realmente no es una idea que se repita tanto en la película como el mensaje de Yoda a Luke sobre aprender de los errores que tiene mayor desarrollo desde la primea batalla espacial hasta la huida del planeta de sal. Un saludo!

1
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.