Asturianu
Asturias avanza hacia la oficialidad

Por primera vez en todos estos años, se está ante un escenario totalmente nuevo en lo político, ya que la actual configuración del Parlamento asturiano podría servir para promover a corto plazo una reforma estatutaria que declarara la oficialidad.

Asturianu
Manifestación del 4 de mayo de 2018. Imagen de @RadioKras

El movimiento de reivindicación lingüística en Asturias ha venido expresando sus demandas de forma incansable a lo largo de más de cuarenta años, encontrándose enfrente con una mayoría política que se mostró siempre en contra de la principal de estas demandas, la oficialidad.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la posición de la sociedad asturiana en relación con la cuestión lingüística ha sido cada vez más favorable a la protección de su lengua y ha ido deshaciéndose en gran medida de los prejuicios lingüísticos existentes, tal como apuntan los datos del último estudio sociolingüístico de Asturias.

El relevo generacional y, sobre todo, el empuje de las personas y colectivos que defienden la recuperación lingüística han sido protagonistas en esta evolución. Esto ha hecho que, por primera vez en todos estos años, se esté ante un escenario totalmente nuevo en lo político, ya que la actual configuración del Parlamento asturiano podría servir para promover a corto plazo una reforma estatutaria que declarara la oficialidad.

Esta posibilidad ha hecho que los numerosos colectivos, asociaciones, plataformas, etc. que componen el movimiento de reivindicación lingüística hayan reaccionado mostrando su compromiso con una oportunidad histórica. En menos de un mes, miles de personas se han echado dos veces a las calles para hacer notar su apoyo a la oficialidad y para solicitar a las formaciones políticas que no esperen más para abrir un proceso de reforma estatutaria que la facilite.

Asturianu abril de 2018
Manifestación del 21 de abril de 2018. Imagen de @RadioKras

La declaración de oficialidad no va a suponer de un día para otro la solución a la regresión lingüística que se ha producido durante décadas si no va acompañada de una política de normalización ambiciosa. Sin embargo, parece claro que el actual marco regulatorio no consigue garantizar aquello que, según su articulado, pretende como es fomentar la recuperación lingüística y proteger los derechos de las personas para usar su lengua libremente.

A lo largo de estos años hemos podido ver cómo se vulneran los derechos de las hablantes amparándose en la falta de oficialidad, negándole a personas físicas y jurídicas el derecho a emplear ante la administración la lengua que deseen, impidiendo a los ayuntamientos aprobar ordenanzas de uso, poniendo trabas a su aprendizaje, oponiéndose a utilizar los topónimos oficiales que recuperan su forma tradicional, etc.

Esta actitud política se basa en una visión histórica profundamente centralista por parte de los poderes del Estado, apoyada también en la tendencia a la uniformidad que padecemos como consecuencia de la globalización y dentro de cuyos parámetros no entran valores favorables a la diversidad cultural y lingüística. La igualdad de derechos de las personas según la lengua que utilicen importa poco y los avances que se producen en esta materia solamente lo hacen cediendo ante la presión de la sociedad.

Acompañando esta postura podemos ver hoy en Asturias a los grupos más reaccionarios de la sociedad reproduciendo viejos argumentos que dejan a las claras su supremacía lingüística como que es un invento que nadie habla o que no sirve para nada en la sociedad actual. Otras veces, difunden discursos casi apocalípticos alertando de la imposición lingüística, del separatismo o incluso del empeoramiento de los servicios públicos.

En momentos de regresión de derechos y libertades, como el actual, siempre hay movimientos de resistencia que promueven acciones emancipadoras. Entre las muchas resistencias y luchas que se están librando, está también la lucha por la diversidad cultural y lingüística. La protección de dicha diversidad en Asturias va a depender de una apuesta decidida de la sociedad asturiana para avanzar hacia la oficialidad.

Arquivado en: Asturianu
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturianu
DERECHOS LINGÜÍSTICOS Cientos de personas marchan en Uviéu por la oficialidad del asturiano
El movimiento de reivindicación lingüística pide una nueva oportunidad para la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano
Asturias
Derechos lingüísticos Oficialidad del asturiano: oportunidad perdida en el largo camino para cumplir la Constitución
La falta de acuerdo entre los partidos favorables a la reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias frustra una aspiración ampliamente compartida por la sociedad asturiana: el reconocimiento oficial de sus lenguas propias.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.