Coronavirus
Confinamiento: La nostalgia por lo que nunca tuvimos

El aislamiento, la soledad del confinamiento nos lo confirma: No estamos más solos hoy encerrados que ayer en libertad

Vida Cotidiana Coronavirus Centro Madrid - 1
Un balcón soleado en el centro de Madrid. David F. Sabadell
16 abr 2020 10:34

Hoy todos hablamos de la soledad de los hogares. Es triste vivir preso y es normal echar de menos, aunque hay algo curioso en la añoranza de estas últimas semanas y es que echamos en falta aquello que nunca tuvimos, aquello que no hicimos o que desperdiciamos. No éramos felices, pero creíamos serlo. El aislamiento, la soledad del confinamiento nos lo confirma: No estamos más solos hoy encerrados que ayer en libertad.

Hemos vivido asumiendo la lógica de mercado como parte de nuestra vida privada. En una sociedad en la cual el sujeto ha pasado de definirse por su pertenencia a un grupo, es decir desde lo colectivo, a definirse desde lo individual, lo único e irrepetible y por tanto en continua competición con el resto. Y es que estábamos muy ocupados en vivir de puertas para adentro, encerrados en nuestros propios egos. Atrapados por las dinámicas de un ritmo rápido e incierto, el propio de un sistema que ha puesto a la economía por encima de la vida, hemos consumido hasta ser consumidos. Se trata de la otra cara del reemplazo del sujeto ciudadano por el sujeto consumidor, que también es producto.

Esta transformación del “yo” responde a la performatividad del libre mercado, no podemos interpretar un papel indefinidamente sin terminar asumiéndolo como propio. Si nuestra vida carece de la estabilidad suficiente para mantener una relación o tener hijos, nos entregaremos en cuerpo y alma a Tinder. Autodefinidos como seres independientes hemos cuestionado el papel de la familia tradicional sin proponer otra estructura de soporte colectivo, empoderados en la soledad y ausencia de cariño.

Esta situación se puede ver reflejada, incluso, en nuestros animales de compañía. Hoy el gato se encuentra en plena disputa por la hegemonía con el perro como compañero de piso ideal –por lo deleznable del asunto, no hablaré de los animales no domésticos/exóticos usados como complemento diferenciador del individuo─, ya que nos define y nos entendemos con él en perfecta sintonía como ese ser ermitaño que conecta con la sociedad de forma utilitarista, unas cosquillas, un ronroneo y vuelta a la privacidad, el arte de intimar como una necesidad solventable mediante el consumo. Pareciera que hubiéramos encontrado en el gato la materialización del famoso “miedo al compromiso” de los millennials.

Si el mercado laboral nos exige un currículum actualizado asumiremos la formación académica como un nuevo hobby, entregando nuestro derecho a no hacer nada e incorporando la dinámica de la productividad como algo propio. De este modo, nos encontramos a nosotros mismos devorando la última serie de moda para mantener nuestro valor social, impedir la devaluación de nuestro yo-producto como un capital social relevante para el resto puede convertirse en nuestra principal ocupación.

Así, podemos observar como la cuarentena se ha convertido en la oportunidad de oro para especular con nuestro valor de tasación: lee, aprende idiomas, haz deporte, pero no seas improductivo. Por desgracia, no solo se trata de una cuestión de productividad o revalorización del sujeto, también de mercantilización. El producto debe salir a subasta. De este modo, invertimos horas en lograr el ángulo perfecto para lucir guapos en nuestra foto de perfil o añadimos filtros a nuestras ya de por sí opulentas comidas. Incluso nuestras emociones responden a la inercia de la mercantilización, ¿tienen los sentimientos expresados en una red social un valor independiente al número de “likes”? Resulta curioso, competimos por diferenciarnos de los demás mientras somos adictos a su aprobación. La infiltración del mercado en el ocio es tal que en nuestras RRSS interactuamos con nuestras marcas comerciales preferidas, la publicidad convertida en actividad lúdica.

Muestra sintomática de la soledad como consecuencia de dichas dinámicas podrían ser los programas de humor modernos (La Vida Moderna, Buenismo Bien…), aquellos que han roto el encorsetamiento de los protocolos y los tiempos para dar un énfasis especial a la improvisación y la naturalidad, programas en los que prácticamente el espectador puede sentir la amistad de los humoristas que ríen cerveza en mano como propia, como si estuviera sentado con ellos. Fenómeno también observable en el mundo de los youtubers, donde hay hasta canales destinados a simular que comemos juntos. Hablamos de formatos en los que se interactúa en tiempo real con las peticiones de los seguidores o en los que la intimidad y sentimientos del protagonista son expuestos a menudo como si de una confesión entre amigos se tratara. Así nuestro youtuber de referencia nos enseñará su casa, presentará a sus amigos o contará anécdotas provocando una curiosa, y en parte falsa pero relajante, sensación de cercanía y familiaridad. Por otra parte, el hecho de que estos espacios cubran una necesidad social consecuencia de nuestra adaptación al libre mercado no significa que estos sean capaces de evitar reproducir sus dinámicas. Sirvan de ejemplo las preguntas estrella del programa “La resistencia” de David Broncano: ¿Cuánto dinero tienes y cuánto follas? Dinero y sexo nos colocan en un ranking, nuestro estatus social ya no depende de quiénes somos sino de cuanto capital económico y humano acumulamos.

Pero, ¿teníamos opciones? Cuando lo primero que leemos cada mañana es el coaching barato que nos impone nuestra taza de mr.Wonderful durante el desayuno. Cuando la precariedad laboral nos empuja a olvidarnos del tiempo libre, de la posibilidad de socializar, de vivir despacio. Cuando conocemos a una persona realmente especial y sabemos que nuestras apretadas agendas ─sin ser precisamente los directivos de una multinacional sino todo lo contrario─ no nos permitirán volver a verla. Cuando no podemos permitirnos más alojamiento que una pequeña habitación sin ventanas y una dieta a base de grasas saturadas vía franquicia low cost. En definitiva, cuando nuestras vidas son material y emocionalmente una mierda, una frustración continua, no quedan muchas opciones que permitan mantener la cordura.

Tal vez, las contradicciones de la economía de libre mercado frente a la vida solo sean asumibles bajo el autoengaño: elegimos creernos independientes porque no podemos asumir la realidad de nuestra soledad. No podemos permitirnos amar a otros cuando nuestro día a día es una loca prueba de supervivencia en una jungla de asfalto, hormigón y antenas, leds y estéreos, luz y sonido, publicidad, hiperestimulación y vacío.

El confinamiento acabará y será el momento de decidir como colectivo qué sociedad queremos, volver a la “normalidad” y echar de menos lo que nunca hicimos cuando nos encontremos encerrados durante la próxima pandemia o reorganizarnos para acabar con la soledad. Es posible que las próximas navidades disfrutemos cada minuto con nuestras familias, con nuestros abuelos, en lugar de quejarnos de la manía de nuestra tía Pepa o de las gañanadas de nuestro cuñao Jaime.

Tal vez, la próxima vez que nos veamos ante un jefe explotador decidamos llamar al sindicato en lugar de pagar por un título que nos permita cambiar de trabajo, competir y dejar un puesto libre en ese infierno laboral para que se lo coma otro más pobre que nosotros, otro que aún no se ha podido permitir pagar por dicho título. Quizás mañana salgamos a la calle con un perro y una persona especial, no para intercambiar nuestros cuerpos en un consumo puntual sino para conocernos y caminar juntos, hablar de abandonar la ciudad, volver al pueblo y formar una familia. Para abrazarnos y cantar juntos en una verbena.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.