Opinión
Cuba, una mirada etnográfica

La isla caribeña es la demostración práctica de cómo un pueblo bien formado, culto y heroico puede mostrarnos una luz para volver a reconstruir lo Humano, con mayúscula, como principio de los valores del republicanismo ilustrado.
Licenciado en Antropología Social y Cultural
6 dic 2022 06:00

Cuando uno tiene el privilegio de recorrer la isla de Cuba durante dos semanas, de Santiago a La Habana, en un viaje organizado por la Asociación Entrepueblos de Murcia, las experiencias derivadas de la observación participante son múltiples. Sin poder profundizar, aún, con más rigor científico, solo se queda en una interpretación personal de lo atendido y vivido.

El paisaje natural, humano, rural y urbano de la isla es de tal intensidad que no deja indiferente. Cuando se presencian los mismos, comprendemos la añoranza de pérdida que se siente en España hacia la isla caribeña. Son tan diversos, variados y hermosos estos paisajes que entran en lo más profundo de tu energía. Una isla plena de mestizajes de seres humanos, culturas, conocimientos, etnias, religiones y creencias.

Conocíamos de la influencia española por haber sido colonia y provincia española hasta el año 1898, la estadounidense por cercanía y dominio por algunos años, pero sorprende saber de la influencia francesa.

El peso de lo francés se centra, principalmente, en las ciudades de Cienfuegos y Matanzas, dos ciudades dinámicas y de gran actividad. Los cafetales son la expresión de la fuerte presencia francesa en la isla y causa de la influencia intelectual de las ideas ilustradas en la vida social, educativa, científica y cultural. Los valores republicanos de los padres fundadores de la República de Cuba lo testimonian, así como en menor medida del español. Céspedes, Maceo y José Martí son los mitos sobre los que se construye la Cuba moderna. La importante presencia de la masonería en Cuba así lo atestigua, pues no se pueden entender los procesos de las revoluciones ilustradas y democráticas de los siglos XVIII, XIX e incluso del XX sin las influencias de la misma a nivel europeo, sus colonias y territorios de influencia.

El mestizaje y la interculturalidad es parte de la belleza humana, urbana y natural de la isla caribeña. Negros (en mayoría) descendientes de esclavos, mulatos, mestizos, criollos, blancos de origen o asiáticos conforman unas imágenes inéditas de cruces de razas y etnias que conviven a diario en los espacios físicos, el conocimiento o la espiritualidad. La población negra, mestiza y mulata es la mayoritaria en Cuba, variando su presencia en cada provincia, ciudad o pueblo. 

Potencia cultural

Cuba es potencia humana, educativa y cultural de la que el etnocentrismo blanco y occidental, en fase terminal de deconstrucción social y cultural, debería aprender. Impresiona el nivel formativo y cultural del cubano, su capacidad de narrar, conceptualizar, así como su expresión y construcción lingüística. El lenguaje sorprende por su solidez y las personas por su madurez desde jóvenes. La cultura forma parte del ser cubano, así como de sus formas de habitar los espacios físicos y temporales.

Músicas llenas de mezclas, estilos y sonidos. Esculturas excelentes en calles, mercadillos y galerías. Magníficas pinturas en todo tipo de formatos. Danzas de estilos variados. Representaciones humanas por doquier. Una sociedad llena de vida y color, a pesar de sus dificultades económicas, ya perdida en nuestro Occidente posmoderno en crisis existencial.

La música y el baile en todas las variantes caribeñas de influencia africana, española, francesa, y otros lugares, está presente en todo el recorrido por la isla. Esta es potencia en danza clásica, proporcionando una gran cantera al mundo. Basta mencionar el nombre de Alicia Alonso para entender el nivel de la cultura cubana.

Sus carnavales y fiestas populares, de gran influencia africana y caribeña, demuestran la mezcla constante de seres humanos, donde color y sincretismo cultural están muy presentes en las comparsas de los barrios carnavaleros.

Creencias diversas

El hecho religioso merece un comentario especial, pues el nivel de convivencia de creencias es muy diverso, así como el respeto entre ellas. Que en un Estado laico convivan perfectamente catolicismo, santerismo de origen animista africano, laicismo, e incluso un vudú con poca visibilidad, es sorprendente para quienes procedemos de un mundo diferente. Ver una noche de fin de semana a la santera dirigirse a su casa particular con un ave en su mano para realizar los rituales, forma parte del paisaje cubano. El sincretismo religioso está presente en las representaciones iconográficas y altares de devoción: politeísmo y monoteísmo conviven en los imaginarios, representaciones y exvotos.

Asimismo, resaltar la importancia que la masonería tuvo y tiene, siendo protagonista de la Guerra de independencia de Cuba y del Movimiento 26 de julio. No se entendería la Historia de Cuba sin la participación de sus miembros en la construcción de la República o la Revolución del 58. Su simbología está presente en cementerios, centros de reunión en numerosas ciudades y el gran edificio de la “Gran Logia de Cuba”, ubicado en una avenida principal de La Habana, que incluso llegó a albergar una Universidad hasta el siglo pasado. En su interior, como no, una escultura del prócer de la patria, José Martí, similar a la de su Mausoleo en el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba.

José Martí es el padre fundador y héroe nacional por excelencia en Cuba, exponente máximo de la patria republicana independiente y la memoria histórico-social. Más tarde acompañada por los revolucionarios del 58, con Fidel y Che Guevara a la cabeza.

Historia y memoria construida desde documentos, estudios, textos y la transmisión oral de los mitos que dan lugar a una identidad nacional cubana y su independencia, donde el concepto de patria e internacionalismo son elementos unificadores que definen “lo cubano”. Todo ello perfectamente representado en las imágenes y textos de los mausoleos de José Martí (español cubano) y del Che Guevara (argentino cubano). La independencia y República de Cuba; su Revolución nacionalista de izquierda y antiimperialista del 53 al 58; la mejor tradición de la Ilustración y sus personajes históricos son las guías y símbolos de identidad del “ser cubano”. Una fortaleza en Cultura, Educación, Medicina integrativa, Biotecnología y Solidaridad que conduce a una sociedad altamente comunitarista arraigada a la tierra y a sus antepasados. La vecindad, familia, organización social y cultural, más la información comunitaria crean una tupida red de sustento y protección del ser humano no roto por la posmodernidad.

Influencias modernas

La sociedad cubana, principalmente sus jóvenes, no está exenta de las influencias de las nuevas tecnologías de la comunicación, favorecedoras de la individualidad, la ruptura del ser social y conductoras al automatismo del ser cibernético o ciborg. Este es un debate también abierto en la bella isla donde se habla un sonoro y amable castellano perfectamente expresado, donde los conceptos están plagados de significantes y significados con mezclas y sincretismos.

A pesar de las difíciles condiciones de vida material, producto, principalmente, del terrible bloqueo económico ejercido desde hace más de sesenta años (solo defendido en la ONU por Israel y EEUU) por su poderoso vecino al otro lado del mar, aumentadas los últimos años por las medidas excepcionales del trumpismo contra la isla caribeña, aún sin derogar por la actual administración demócrata, unido a las consecuencias humanas y económicas de la pandemia, más los resultados de la actual Guerra de Ucrania. Todo ello da forma a una nación con gran capacidad de resistencia, madurez e inventiva para la adaptación a las necesidades materiales, así como a las inseguridades causadas por el medio natural de la isla.

Si algo imprime al carácter cubano, pienso, es la superación de las adversidades humanas y geográficas. Desde la esclavitud sufrida y superada hasta huracanes y terremotos frecuentes, define una existencia provisional y posible finitud próxima de forma periódica. Las sorpresas de la naturaleza, huracanes principalmente, pueden destruir gran parte de una ciudad o provincia en cuestión de horas o días. Destrucción y reconstrucción están presentes en el imaginario de la población de la isla caribeña, como su música y la alegría por la vida, como pudimos descubrir en la ciudad de Santiago de Cuba con las explicaciones del arquitecto y director de la Casa del Conservador. Toda una lección de antropología y arquitectura urbana aplicada a la práctica diaria, la reconstrucción y conservación del patrimonio.

Cuba cautiva por muchas razones, ante todo por su capacidad de superar tantas fatalidades, reconstruir los espacios físicos de forma permanentemente, reciclar los bienes materiales de uso cotidiano y, sobre todo, por la música, el baile, el canto, la celebración, la fiesta y su talento para crear comunidad humana.

La isla caribeña es la demostración práctica de cómo un pueblo bien formado, culto y heroico puede mostrarnos una luz para volver a reconstruir lo Humano, con mayúscula, como principio de los valores del republicanismo ilustrado.

Arquivado en: Cuba Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.