Opinión
Cuba, una mirada etnográfica

La isla caribeña es la demostración práctica de cómo un pueblo bien formado, culto y heroico puede mostrarnos una luz para volver a reconstruir lo Humano, con mayúscula, como principio de los valores del republicanismo ilustrado.
Licenciado en Antropología Social y Cultural
6 dic 2022 06:00

Cuando uno tiene el privilegio de recorrer la isla de Cuba durante dos semanas, de Santiago a La Habana, en un viaje organizado por la Asociación Entrepueblos de Murcia, las experiencias derivadas de la observación participante son múltiples. Sin poder profundizar, aún, con más rigor científico, solo se queda en una interpretación personal de lo atendido y vivido.

El paisaje natural, humano, rural y urbano de la isla es de tal intensidad que no deja indiferente. Cuando se presencian los mismos, comprendemos la añoranza de pérdida que se siente en España hacia la isla caribeña. Son tan diversos, variados y hermosos estos paisajes que entran en lo más profundo de tu energía. Una isla plena de mestizajes de seres humanos, culturas, conocimientos, etnias, religiones y creencias.

Conocíamos de la influencia española por haber sido colonia y provincia española hasta el año 1898, la estadounidense por cercanía y dominio por algunos años, pero sorprende saber de la influencia francesa.

El peso de lo francés se centra, principalmente, en las ciudades de Cienfuegos y Matanzas, dos ciudades dinámicas y de gran actividad. Los cafetales son la expresión de la fuerte presencia francesa en la isla y causa de la influencia intelectual de las ideas ilustradas en la vida social, educativa, científica y cultural. Los valores republicanos de los padres fundadores de la República de Cuba lo testimonian, así como en menor medida del español. Céspedes, Maceo y José Martí son los mitos sobre los que se construye la Cuba moderna. La importante presencia de la masonería en Cuba así lo atestigua, pues no se pueden entender los procesos de las revoluciones ilustradas y democráticas de los siglos XVIII, XIX e incluso del XX sin las influencias de la misma a nivel europeo, sus colonias y territorios de influencia.

El mestizaje y la interculturalidad es parte de la belleza humana, urbana y natural de la isla caribeña. Negros (en mayoría) descendientes de esclavos, mulatos, mestizos, criollos, blancos de origen o asiáticos conforman unas imágenes inéditas de cruces de razas y etnias que conviven a diario en los espacios físicos, el conocimiento o la espiritualidad. La población negra, mestiza y mulata es la mayoritaria en Cuba, variando su presencia en cada provincia, ciudad o pueblo. 

Potencia cultural

Cuba es potencia humana, educativa y cultural de la que el etnocentrismo blanco y occidental, en fase terminal de deconstrucción social y cultural, debería aprender. Impresiona el nivel formativo y cultural del cubano, su capacidad de narrar, conceptualizar, así como su expresión y construcción lingüística. El lenguaje sorprende por su solidez y las personas por su madurez desde jóvenes. La cultura forma parte del ser cubano, así como de sus formas de habitar los espacios físicos y temporales.

Músicas llenas de mezclas, estilos y sonidos. Esculturas excelentes en calles, mercadillos y galerías. Magníficas pinturas en todo tipo de formatos. Danzas de estilos variados. Representaciones humanas por doquier. Una sociedad llena de vida y color, a pesar de sus dificultades económicas, ya perdida en nuestro Occidente posmoderno en crisis existencial.

La música y el baile en todas las variantes caribeñas de influencia africana, española, francesa, y otros lugares, está presente en todo el recorrido por la isla. Esta es potencia en danza clásica, proporcionando una gran cantera al mundo. Basta mencionar el nombre de Alicia Alonso para entender el nivel de la cultura cubana.

Sus carnavales y fiestas populares, de gran influencia africana y caribeña, demuestran la mezcla constante de seres humanos, donde color y sincretismo cultural están muy presentes en las comparsas de los barrios carnavaleros.

Creencias diversas

El hecho religioso merece un comentario especial, pues el nivel de convivencia de creencias es muy diverso, así como el respeto entre ellas. Que en un Estado laico convivan perfectamente catolicismo, santerismo de origen animista africano, laicismo, e incluso un vudú con poca visibilidad, es sorprendente para quienes procedemos de un mundo diferente. Ver una noche de fin de semana a la santera dirigirse a su casa particular con un ave en su mano para realizar los rituales, forma parte del paisaje cubano. El sincretismo religioso está presente en las representaciones iconográficas y altares de devoción: politeísmo y monoteísmo conviven en los imaginarios, representaciones y exvotos.

Asimismo, resaltar la importancia que la masonería tuvo y tiene, siendo protagonista de la Guerra de independencia de Cuba y del Movimiento 26 de julio. No se entendería la Historia de Cuba sin la participación de sus miembros en la construcción de la República o la Revolución del 58. Su simbología está presente en cementerios, centros de reunión en numerosas ciudades y el gran edificio de la “Gran Logia de Cuba”, ubicado en una avenida principal de La Habana, que incluso llegó a albergar una Universidad hasta el siglo pasado. En su interior, como no, una escultura del prócer de la patria, José Martí, similar a la de su Mausoleo en el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba.

José Martí es el padre fundador y héroe nacional por excelencia en Cuba, exponente máximo de la patria republicana independiente y la memoria histórico-social. Más tarde acompañada por los revolucionarios del 58, con Fidel y Che Guevara a la cabeza.

Historia y memoria construida desde documentos, estudios, textos y la transmisión oral de los mitos que dan lugar a una identidad nacional cubana y su independencia, donde el concepto de patria e internacionalismo son elementos unificadores que definen “lo cubano”. Todo ello perfectamente representado en las imágenes y textos de los mausoleos de José Martí (español cubano) y del Che Guevara (argentino cubano). La independencia y República de Cuba; su Revolución nacionalista de izquierda y antiimperialista del 53 al 58; la mejor tradición de la Ilustración y sus personajes históricos son las guías y símbolos de identidad del “ser cubano”. Una fortaleza en Cultura, Educación, Medicina integrativa, Biotecnología y Solidaridad que conduce a una sociedad altamente comunitarista arraigada a la tierra y a sus antepasados. La vecindad, familia, organización social y cultural, más la información comunitaria crean una tupida red de sustento y protección del ser humano no roto por la posmodernidad.

Influencias modernas

La sociedad cubana, principalmente sus jóvenes, no está exenta de las influencias de las nuevas tecnologías de la comunicación, favorecedoras de la individualidad, la ruptura del ser social y conductoras al automatismo del ser cibernético o ciborg. Este es un debate también abierto en la bella isla donde se habla un sonoro y amable castellano perfectamente expresado, donde los conceptos están plagados de significantes y significados con mezclas y sincretismos.

A pesar de las difíciles condiciones de vida material, producto, principalmente, del terrible bloqueo económico ejercido desde hace más de sesenta años (solo defendido en la ONU por Israel y EEUU) por su poderoso vecino al otro lado del mar, aumentadas los últimos años por las medidas excepcionales del trumpismo contra la isla caribeña, aún sin derogar por la actual administración demócrata, unido a las consecuencias humanas y económicas de la pandemia, más los resultados de la actual Guerra de Ucrania. Todo ello da forma a una nación con gran capacidad de resistencia, madurez e inventiva para la adaptación a las necesidades materiales, así como a las inseguridades causadas por el medio natural de la isla.

Si algo imprime al carácter cubano, pienso, es la superación de las adversidades humanas y geográficas. Desde la esclavitud sufrida y superada hasta huracanes y terremotos frecuentes, define una existencia provisional y posible finitud próxima de forma periódica. Las sorpresas de la naturaleza, huracanes principalmente, pueden destruir gran parte de una ciudad o provincia en cuestión de horas o días. Destrucción y reconstrucción están presentes en el imaginario de la población de la isla caribeña, como su música y la alegría por la vida, como pudimos descubrir en la ciudad de Santiago de Cuba con las explicaciones del arquitecto y director de la Casa del Conservador. Toda una lección de antropología y arquitectura urbana aplicada a la práctica diaria, la reconstrucción y conservación del patrimonio.

Cuba cautiva por muchas razones, ante todo por su capacidad de superar tantas fatalidades, reconstruir los espacios físicos de forma permanentemente, reciclar los bienes materiales de uso cotidiano y, sobre todo, por la música, el baile, el canto, la celebración, la fiesta y su talento para crear comunidad humana.

La isla caribeña es la demostración práctica de cómo un pueblo bien formado, culto y heroico puede mostrarnos una luz para volver a reconstruir lo Humano, con mayúscula, como principio de los valores del republicanismo ilustrado.

Arquivado en: Cuba Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.