Drogas
¿Economía sumergida? Sólo de nombre

El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
Alcaliber
26 feb 2025 10:52

Mientras Gobierno y medios se felicitaban a finales del año pasado por la intercepción de 13 toneladas de cocaína, el mayor alijo atajado en la historia del narcotráfico en España, ¿Cuántos no seguirán pasando? Además de las muertes que el tráfico de drogas ocasiona provocadas por la guerra entre las bandas queriendo controlarlo en sus ciudades, barrios o suburbios, hay que sumar las víctimas provocadas por su consumo.

Mientras las autoridades y los medios señalan con el dedo a las narcolanchas, a los que vigilan los puntos de venta protegiendo así a los vendedores, muy pocos dedos apuntan a los altos cargos y hombres de negocio, los verdaderos responsables del comercio. Los poderosos, utilizando su aparato de Estado se encargan de blanquear el dinero generado, aprovechando al paso, la dima que seguirá engordando, no solo las arcas del aparato sino también las propias.

El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización. Un buen ejemplo es el de la Compañía británica de las Indias Orientales, que no dudó en provocar dos guerras, introduciendo en contrabando, mediante los mafiosos chinos, el opio producido en India para poder penetrar el mercado que China se negaba a abrir a las potencias occidentales.

El dinero procedente de las drogas desempeña un papel esencial en el desarrollo de conflictos en los que se entremezclan intereses financieros y políticos

El Estado francés haría lo mismo durante la guerra en Indochina y Estados Unidos financiaría de la misma manera tanto su guerra en Vietnam como en Oriente Medio. El dinero procedente de las drogas desempeña un papel esencial en el desarrollo de conflictos en los que se entremezclan intereses financieros y políticos, tanto a nivel local como mundial.

La invasión militar de Panamá so pretexto de acabar con un narcoestado para supuestamente impedir la entrada de droga en Estados Unidos, es otro buen ejemplo. Viendo que, aun así, el consumo de drogas no disminuyó, se puede pensar que el verdadero motivo no era ese. Lo que quizás confirme las recientes declaraciones de Trump a propósito del Canal de Panamá.

La ilegalización, como las medidas de represión tomadas, por duras que sean, no solo no acabaron con el mercado de la droga, sino que la encareció. Y, por supuesto, aunque el negocio pase por otras manos, las de las mafias, sin el apoyo del aparato de Estado capitalista éste nunca hubiese alcanzado tales proporciones. Cualquier plaza financiera, banco, laboratorio, empresa farmacéutica y partido político, comparten los beneficios de este negocio con la mafia, cara visible no solo para las poblaciones de los países productores, sino también para las de los países consumidores.

La despenalización tampoco sería una solución. Una cosa es que no se penalice al consumidor, otra que se dé licencia para matar a quienes este negocio ceba diariamente. No luchar contra las drogas legales o ilegales, contra toda clase de adicción que nos lleve a la alienación de clase, sería una derrota para la clase trabajadora en su lucha contra la burguesía capitalista. Para ésta última, en su frenética búsqueda de beneficios, todo lo que la alimenta es provecho: desde el arma más potente provocando verdaderas escabechinas hasta los productos tóxicos más deleznables.

Arquivado en: Drogas
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Drogas
Drogas Regular la cocaína para frenar el dolor y la sangre en América Latina
En una Conferencia Internacional sobre Políticas de Drogas celebrada en Barcelona, organizaciones de base, ONG y representantes de instituciones han dibujado consensos hacia la regularización de substancias actualmente ilegalizadas
Psicoactivos
Psicodélicos Iglesias psiquedélicas en Estados Unidos: las contradicciones constitucionales del trumpismo ácido
La nueva administración estadounidense está más abierta a contribuir al renacimiento psicodélico, pero las iglesias que utilizan este tipo de sustancias siguen encontrándose en una zona alegal.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.