Coronavirus
Educar(nos) frente al populismo xenófobo

Existe una urgencia por practicar una educación abiertamente antifascista y comprometida con la “radicalización de las democracias”.

25 may 2020 16:26

Las situaciones y vivencias que se están dando en el marco del coronavirus han puesto sobre la mesa bastantes cuestiones que necesitan ser replanteadas en el sistema educativo, entre otros espacios. Así, hemos podido atender a interesantes debates sobre qué aprendizajes curriculares habría que priorizar y cuáles pueden esperar a otro momento o quedar en un segundo plano; hemos dado vueltas en torno a diversas propuestas para que la “brecha digital” ─que, como sabemos, no es solo digital─ no suponga un hoyo insuperable para muchas familias; también nos hemos preguntado de qué maneras replantear las evaluaciones y cuánto de “excepcional” debe ser una situación para justificar repeticiones de curso… Estos han sido solo algunos de tantos asuntos que, desde luego, quienes tenemos cierta (pre)ocupación respecto a lo educativo, en un sentido amplio (yendo además más allá de lo escolar), necesitamos considerar con calma. Me gustaría sumar otro punto más: la urgencia de practicar una educación abiertamente antifascista y comprometida con la “radicalización de las democracias” ─como dirían Chantal Mouffe y Ernesto Laclau─.

Parece que hay consenso en que estamos viviendo un auge de los populismos xenófobos durante los últimos años. Una de las herramientas de este populismo de extremaderecha, el discurso del odio, se está utilizando para reforzar la construcción de una “nosotredad-pueblo” frente a una “otredad-antipueblo” que parece venir de “fuera”, señalando a su vez como cómplices a unos supuestos “traidores internos” mediante discursos reaccionarios hacia las conquistas democráticas de los diversos movimientos sociales, tal y como explica Mª Esperanza Casullo en su obra. ¿Por qué funciona el populismo? A la vez que este tipo de práctica discursiva se incrementa en la vida pública, surgen intentos para que en las aulas no se pueda hablar de ello: el llamado pin parental y las denuncias al programa Skolae son algunos ejemplos de ese intento por “neutralizar” la educación.

Decimos “intento por neutralizar” porque ningún acto educativo es neutral o, en otras palabras, carente de ideología. La educación conlleva un compromiso político, es decir, un ideal sobre cómo podríamos organizarnos y relacionarnos en esta casa compartida que llamamos mundo. Pensar que al no abordar las cuestiones que consideramos “controvertidas” estamos contribuyendo a crear espacios educativos neutrales es ─cuanto menos─ un mito, una ilusión. Más bien, nuestra tarea educativa ─tanto en el ámbito escolar como desde otros escenarios cotidianos─ debería consistir en ─siguiendo a Paulo Freire─ hacer legible e interpretable las cosas que suceden en el mundo, y eso pasa por hablar, dialogar, argumentar…, lo que nunca será sinónimo ─como quieren hacernos creer─ de “adoctrinar”. En este sentido, Marcia Tiburi nos lanza la siguiente pregunta en su provocador libro titulado ¿Cómo conversar con un fascista?: “podríamos preguntarnos qué nos sucede cuando dialogamos y qué sucede cuando esto no es posible. El diálogo es una práctica de no violencia. La violencia surge cuando el diálogo no entra en escena”.

Dicho diálogo pasará entonces por desechar varios mitos sobre la neutralidad del acto educativo, así como ciertos estereotipos que probablemente desde la rabia lanzamos sobre muchas de las personas que podrían ser nuestras interlocutoras si consiguiéramos crear las condiciones para charlar. En este sentido, el presente artículo es una invitación a reflexionar desde otros marcos de pensamiento no impuestos por los populismos xenófobos, ello pasará por atender también a nuestras prácticas discursivas e intentar generarlas a partir de lógicas no jerárquicas y decoloniales. Aquí un par de ejemplos concretos, entre tantos otros posibles y quizá más relevantes:

>> Cuando afirmamos que el pensamiento reaccionario, autoritario y excluyente típico de la extremaderecha es “algo de otro tiempo”, característico de “gente que se ha quedado anclada en épocas pasadas” o, sin más, cosas de “neanderthales”, estamos funcionando con razones que también estereotipan esa “otredad”, además de sostener una idea errada apoyada en las propias lógicas coloniales que queremos señalar. Me explico. El pensamiento colonial que impregna al populismo xenófobo (¡aunque no solo a este, ojalá…!) suele imaginar a los “pueblos originarios”, por ejemplo, como gentes de otras épocas, negando su contemporaneidad y la viabilidad de que existan colectividades que se organicen actualmente desde otros parámetros más o menos ajenos al orden neoliberal mundializado. Es una manera de construir al otro/a utilizando la noción de tiempo, así como una vía para negar la evidencia: la diversidad de planteamientos vitales es algo que ha existido en todas las épocas. De esta manera, tachar el pensamiento autoritario y fascista como algo de otro tiempo podría dificultar el diálogo pedagógico en los escenarios educativos. Toca asumir que el fascismo se da también en el presente y que, por si fuera poco, cuenta con herramientas actualizadas. Reconocer esto será necesario para mirar con atención cómo se fabrica hoy el odio y de qué maneras se podría interrumpir y debilitar esa maquinaria, siguiendo la invitación que hace Carolin Emcke en su obra Contra el odio.

>> Tachar de “ignorantes” o de “gente poco leída”, al grito de “¡cómprate un libro!”, a quienes se hacen eco de los mensajes de odio que lanza la ultraderecha también podría ser una forma de poner zancadillas al diálogo educativo. En este caso incluimos otro estereotipo colonial, de clase y academicista. Hay gente muy leída y muy fascista, así como todo lo contrario: personas que no leen y no tienen títulos académicos avanzados, pero identifican la intencionalidad del discurso del odio. No podemos reducir el debate a eso ni culpar a la “gente de barrios obreros” por dejarse llevar por la poética de un populismo xenófobo que tiene toda una mercadotécnica a su disposición para (con)vencer. Más útil sería, creemos, desarrollar propuestas educativas que faciliten un análisis político de los discursos para que, como decíamos antes, aunque hayamos leído más o menos libros y tengamos más o menos títulos académicos, contemos con ciertas orientaciones para “leer” (interpretar) lo que sucede en el mundo y cómo esto se nos narra interesadamente.

Por eso decíamos que es preciso educar(nos) frente al populismo xenófobo. Tenemos que revisar las lógicas que impregnan nuestros propios discursos y apostar por un diálogo pedagógico en los espacios educativos donde nadie se siente ridiculizado ni caricaturizado al expresar lo que piensa, ya que, de otra manera, no volverá a manifestarlo ─lo que no quiere decir que haya analizado críticamente y/o dejado de lado sus ideas─. Y, sobre todo, hay que hablarlo. “Quien calla otorga” y no estamos en momentos de otorgar lo que nos quieren hacer tragar. Debemos reivindicar el papel político de la educación. No educamos en la nada y para nada, no se trata de un acto aséptico ─si es que eso existe─. Basta de asumir la ilusión de la neutralidad, así como la creencia de que el antifascismo es el otro extremo del fascismo y que “los extremos se tocan”; no, el antifascismo es un compromiso con la profundización de las diversas formas democráticas.

Otro mito relacionado, el del “consenso al centro”, también en palabras de Mouffe, que en nuestro caso se traduce ─entre otras─ en mostrar la transición de finales de los años setenta como un proceso ejemplar (¿para qué entonces la Brigada Político Social, para qué la introducción de la heroína en los barrios…?) ha generado una sensación generalizada de que la democracia es un proyecto dado y acabado. Y nada es menos motivante que algo cerrado que se siente como ajeno y estático. El populismo xenófobo se presenta en este contexto como una alternativa al establishment del que quieren que creamos que no forman parte (podemos recordar la negación de Vox de entrevistarse con los medios de comunicación, así como su contradictoria actitud de rebeldía libertadora frente a las medidas adoptadas en el marco de la Covid-19…), manejando un discurso que apela a lo pasional y hace de la política algo emocionante. En este sentido resulta urgente no dejar la pugna por lo emocional en manos del discurso de la extremaderecha ─como señalaba Martha Nussbaum en Las emociones políticas─, y para ello habrá que mostrar, desde los diversos espacios educativos, que las democracias son procesos inacabados en los que es preciso profundizar para hacerlas colectivamente más participativas, más feministas, más antirracistas, más ecologistas, más anticapitalistas…, pensando y practicando conjuntamente qué implican esos términos. Y, en definitiva, más democráticas y ─por ende─ antifascistas, lo que, sin duda, es una emocionante ─y nada sencilla─ “aventura” en la que cada aportación cuenta.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#61826
27/5/2020 15:09

Sacar de las escuelas las manos pedófilas y robabebés de la iglesia ya sería un paso. Para cuándo un pin parental contra la religión en las aulas?

0
0
#61797
27/5/2020 9:57

¿Y quién educa a los educadores?:
https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/855960/200-estudiantes-instituto-palau-manifiestan-pidiendo-respeto-hijos-guardias-civiles
¿Quién?:
https://societat.e-noticies.cat/hi-ha-adoctrinament-a-les-escoles-113771.html

1
2
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.