Opinión
La familia: un fenómeno contrarrevolucionario que perpetúa el statu quo

La política radical, aquella que va a la raíz del problema, no será llevada a cabo por aquellos que poseen la losa de la familia, aquellos que son presos de la debilidad afectiva.
Una familia camina por el bosque.
Una familia camina por el bosque. Alberto Casetta

En noviembre de 2022 la población mundial superó los 8.000 millones de habitantes, pilotándolo una tasa de fecundidad general del 2,2 por cada 1.000 habitantes, muy por encima del punto de equilibrio de 1,2. Tasas que se distribuyen desigualmente en un mundo desigual y que requieren de la libre circulación de personas para ajustar las balanzas. La reducción de esta tasa es una necesidad global. La construcción de las sociedades y las personas que las forman se sustentan en una institución milenaria que establece los mecanismos normativos y de opresión que han ido conformando las sociedades, esa institución es la familia.

La construcción de una familia es la construcción de un microcosmos de opresión. Un fenómeno social contrarrevolucionario y alineado al sistema dominante bajo el paradigma conservador de la familia. Una institución que se fundamenta bajo los apegos irracionales y debilitantes del amor. Construir una familia es alinearse al sistema, plegarse al mismo para no cambiar nada. Los cambios sociales y las alteraciones del paradigma requieren de sacrificios y precios altos que pagar. Pero algunos y algunas parece que se han plegado al sistema dominante. No hay que culparles, siempre ha sido mucho más cómoda la zona de confort.

Nos educan para ser madres y padres. Pero lo verdaderamente revolucionario es salirse de esos márgenes

Tener hijos en un plano existencial que no han pedido ya es de por sí, y por definición, cruel, pero aumenta la alevosía de ese hecho traerlos a un mundo gobernado por la muerte. La maternidad y la paternidad son anhelos sociales adquiridos por el aprendizaje en los procesos de socialización primarios. Nos educan para ser madres y padres. Pero lo verdaderamente revolucionario es salirse de esos márgenes. La crítica a la institución familiar es una seña de identidad histórica en la izquierda, pero en el mundo gobernado por la lógica neoliberal hasta el más ferviente progresista verá en estas letras una crítica irresponsable. Insisto, no hay que culparles, cualquiera puede correr el riesgo de caer en las garras del conservador.

La institución familiar es el pilar del sistema patriarcal. Para hundir el patriarcado hay que destruir la institución familiar y construir otra cosa. Quien pretenda dejar de emitir gases de efecto invernadero con una máquina de combustión fósil es un ingenuo. La destrucción de la institución familiar es una necesidad de justicia social análoga a la destrucción del patriarcado, del sistema capitalista o de la institución religiosa. Pero algunas y algunos han perdido esa óptica.

Hay otros, como yo y otras, que intentamos administrar lo que se puede dentro de este paradigma de desigualdad depredador, pero la solución no es este sistema

En mi generación, muchos y muchas de las que eran de convicción revolucionaria emigraron hacia el conservadurismo y la comodidad de los placeres desiguales del sistema. Tratan de adornar el paradigma de dominio capitalista y patriarcal. Y hay otros, como yo y otras, que intentamos administrar lo que se puede dentro de este paradigma de desigualdad depredador, pero la solución no es este sistema. Hay que buscar otras cosas, otros caminos. Y somos dueños de esa búsqueda.

Cambiar las cosas – o intentarlo – hacia un modelo de vida más igualitario y justo conlleva pagar un precio. Está visto que hay quienes no quieren pagarlo para no alterar sus pretensiones de vida gobernadas por las lógicas dominantes que han sido instauradas en sus consciencias desde los primeros grados de socialización. Quienes comenzaban a gatear en los años 90 y construían una conciencia crítica durante su juventud, parecen haber encontrado, tras la pandemia de la Covid-19, un hueco cómodo en el pastel de la barbarie. Se casan, tienen hijos e hijas y se apalancan en las mismas prácticas familiares de padres y abuelas. No han cambiado nada porque las palabras no cambian nada. De vez en cuando, algunas y algunos deben dar un toque de atención desde la raíz a quienes se muestran de viva voz revolucionarios, pero en la práctica acometen los mismos pasos que cualquier conservador.

La política radical, aquella que va a la raíz del problema, no será llevada a cabo por aquellos que poseen la losa de la familia

Para cambiar las cosas hay que cambiar el rumbo. Y no lo hemos hecho. Seguimos los mismos pasos que nuestros predecesores, fingiendo adornarlos. Está visto que en la familia en la que se nace lo malo ya está hecho, pero sí podemos cambiar el camino que escojamos. Tener hijas e hijos significa tener una responsabilidad y un riesgo asociado, hecho que ocurre con cualquier categoría del amor, pero no tan vinculantes como la de la maternidad/paternidad. Hay una debilidad afectiva, una vulnerabilidad, con la que ya no se asumen determinados riesgos. La construcción de esa vulnerabilidad es la que te pliega al sistema. El sistema dominante te necesita atado a una familia. Ya no se asumen ciertos precios a pagar. Y cambiar el mundo conlleva pagar un precio. La política radical, aquella que va a la raíz del problema, no será llevada a cabo por aquellos que poseen la losa de la familia, aquellos que son presos de la debilidad afectiva. La familia es un dique de contención para cualquier proceso revolucionario. La familia nuclear, aquella que se construye con cónyuge e hijas/os en la vida adulta, y, sobre todo, por el factor de estos últimos, es la que mejor se alinea a los engranajes del sistema dominante.

La descendencia, más allá de ser un acto de crueldad, es un proceso contrarrevolucionario, porque a mayor vulnerabilidad y debilidad afectiva menos capacidad de asunción de riesgos. Solo quienes poseen el valor de pagar el precio personal pueden agregar su grano en la transformación de los paradigmas sociales y económicos. Y eso requiere, además de voluntad, repensar y actuar críticamente sobre la institución familiar.

Pero no hay que echar en cara a nadie su pliegue al sistema, más allá de la crítica general. Realmente es entendible. La vida es muy dura y cada una la afronta como puede. Cambiar los pilares y las estructuras del sistema es utópico. Tan utópico que quema, porque no hay remedio. No hay nadie en el ala izquierda que no sienta hastío o quemazón. Por ello, algunas y algunos han caído en las prácticas históricas del paradigma dominante. Aquel que nos matará a todos. Otros simplemente nos encontramos en una especie de estado de indefensión aprendida desde el que vemos con poca fe a la humanidad, porque no hay nada que hacer cuando todo está perdido.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Viriato
22/7/2024 10:39

No tengo tan claro que la familia necesariamente sea algo contrarrevoluciónario necesriamente. Malatesta no abogaba por su abolición sino por su " reconstrucción, que surgirá de la práctica del amor, libre de toda atadura jurídica, de toda opresión económica y física, de todo prejuicio religioso." Incluso este mismo pensador anarquista iba mass lejos y hablaba de la familia como escuela de la anarquía pues es el único ámbito en el que se trabaja por el bien de los demás sin esperar nada a cambio. Lugar donde se resuelven conflictos permanentemente y se transmiten ideas y prácticas. La sociedad necesita celulas pequeñas donde reproducirse, , evidentemente con tantos modelos familiares como personas.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.