Opinión
Girar el círculo de la derecha nacionalista

Un número relativo de líderes desprecian la enjundia de la diversidad estén empeñados en aplicar, dentro del círculo que han trazado, una esterilización cultural de lo ajeno en la ciudadanía “foránea” y promuevan la endogamia ideológica etnocultural nacional que ha tenido siempre unos nefastos resultados provocando férreos integrismos.
12 dic 2022 06:00

Girar en círculo es una redundancia muy común como expresión lingüística y como descripción del carácter en el discurso político ideológico del nacionalismo de derecha y extrema derecha. Para ellos, el bloqueo de la identidad es un elemento innegociable y una de las peculiaridades basadas, por ejemplo, en la interpretación idílica de épocas donde regían relaciones sociales basadas en la esclavitud, el vasallaje o recientemente dictaduras fascistas, o en clamar tradicionalismos y normas religiosas involucionistas.

Tanto los gobiernos como las organizaciones nacionalistas practican el etnocentrismo y defienden el establecimiento de fronteras o límites geográficos donde, entre otras cosas, puedan implantar normas administrativas que controlen el flujo de la población forastera y sus costumbres, para controlar posibles intoxicaciones culturales.

En época franquista estaba prohibido hablar otra lengua que no fuera el castellano en cualquier espacio público, incluso en los colegios, durante los primeros años de la dictadura en muchas escuelas públicas y privadas se hacía formar a los alumnos a la entrada a clase y cantar el himno de la falange, todo tutelado por profesores u otros miembros de los colegios adeptos al régimen.

Actualmente, la manipulación partidista de estadísticas da pie para presentar alarmantes datos de la salud de los principios nacionales. La utilización de los medios de comunicación, para la defensa de la cultura propia, entendida como un juicio de superioridad, y de la información ideológica, convierte a estas corporaciones periodísticas públicas o privadas en taquígrafos de los movimientos nacionalistas así como en una de las herramientas para establecer diferenciaciones, para crear endogrupos y exogrupos sociales referencialmente respecto a su perímetro identitario.

A los nacionalismos les molesta la diferenciación y el poder de la misma para trasformar la sociedad, les incomoda el que utiliza otra lengua que no sea la propia del territorio y sea la propia de la ascendencia de los ciudadanos, desprecian el valor plurilingüismo y el cuidado del mismo, lenguas que como la suya se han formado modificado, enriquecido, implantado o trasmitido a través del tiempo gracias a las migraciones, la convivencia, la utilización popular y literaria, pero también por conquistas e invasiones.

El nacionalismo mas violento que hemos vivido ha sido el impuesto por Franco durante casi 40 años, donde promovió el desprecio a cualquier tipo de elemento de diferenciación dentro del territorio “nacional”, utilizó la prohibición, la fuerza policial y la imposición legislativa para controlar este elemento que distorsionaba su estrategia que crear un estado unitario y autoritario nacionalcatólico, pues bien sus tácticas para conseguirlo, son reclamadas por el nacionalismo español y camufladas por otros diferentes nacionalismos ultras.

Así los nacionalistas proponen conservar sus referencias históricas culturales puras defendiéndolas en su territorio y fomentando que se salvaguarden en los territorios donde hay o hubo desplazamientos de ciudadanos propios para que estos no olviden sus raíces y las transmitan a sus descendientes, en cambio, hacen todo lo posible para que los emigrantes y desplazados en sus territorios así como sus descendientes obvien sus raíces e incluso fomentan la asimilación del nacionalismo como precio a su bienvenida.

Es increíble que un número relativo de líderes que desprecian la enjundia de la diversidad estén empeñados en aplicar, dentro del círculo que han trazado, una esterilización cultural de lo ajeno en la ciudadanía “foránea” y promuevan la endogamia ideológica etnocultural nacional que ha tenido siempre unos nefastos resultados provocando férreos integrismos, estos dirigentes que muestran desprecio hacia otras culturas y lenguas consideran sus propuestas, argumentos y elementos diferenciales entes vivos, necesarios e imprescindibles, a los que intentan evitar cualquier  capacidad “fenotípica” de adaptarse a las nuevas circunstancias sociales, culturales con las que conviven cerrando un círculo donde el pluralismo y el progreso social no tiene cabida por mucho que se pronuncie.

Vivimos en un mundo donde la cultura de un territorio debe ser defendida y promovida, pero que también debe evolucionar gracias y con las personas, la convivencias, los movimientos sociales de su entorno, donde si se quiere ser plural es necesario tener en cuenta muchas realidades sociales y respetarlas, intentar imponer modales de comportamiento cultural mas allá de los estrictamente necesarios para el desarrollo convivencia tiene el peligro crear clases donde solo hay otras realidades sociales diferentes, cuanto mas culturas conozcan nuestros hijos mas información para de sobrevivir tendrán, cuanto mas lenguas tengan acceso, utilicen para comunicarse y jugar, menos tiempo pasaran para asimilar la diversidad, la información necesaria para vivir, sobrevivir, entender que los problemas a los que se enfrenta el “Homo sapiens” son prioritariamente globales de sistema y modelo de convivencia, no locales provocados por la observación de los círculos de los ombligos nacionales.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo aviso. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Más noticias
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.