Opinión
Girar el círculo de la derecha nacionalista

Un número relativo de líderes desprecian la enjundia de la diversidad estén empeñados en aplicar, dentro del círculo que han trazado, una esterilización cultural de lo ajeno en la ciudadanía “foránea” y promuevan la endogamia ideológica etnocultural nacional que ha tenido siempre unos nefastos resultados provocando férreos integrismos.
12 dic 2022 06:00

Girar en círculo es una redundancia muy común como expresión lingüística y como descripción del carácter en el discurso político ideológico del nacionalismo de derecha y extrema derecha. Para ellos, el bloqueo de la identidad es un elemento innegociable y una de las peculiaridades basadas, por ejemplo, en la interpretación idílica de épocas donde regían relaciones sociales basadas en la esclavitud, el vasallaje o recientemente dictaduras fascistas, o en clamar tradicionalismos y normas religiosas involucionistas.

Tanto los gobiernos como las organizaciones nacionalistas practican el etnocentrismo y defienden el establecimiento de fronteras o límites geográficos donde, entre otras cosas, puedan implantar normas administrativas que controlen el flujo de la población forastera y sus costumbres, para controlar posibles intoxicaciones culturales.

En época franquista estaba prohibido hablar otra lengua que no fuera el castellano en cualquier espacio público, incluso en los colegios, durante los primeros años de la dictadura en muchas escuelas públicas y privadas se hacía formar a los alumnos a la entrada a clase y cantar el himno de la falange, todo tutelado por profesores u otros miembros de los colegios adeptos al régimen.

Actualmente, la manipulación partidista de estadísticas da pie para presentar alarmantes datos de la salud de los principios nacionales. La utilización de los medios de comunicación, para la defensa de la cultura propia, entendida como un juicio de superioridad, y de la información ideológica, convierte a estas corporaciones periodísticas públicas o privadas en taquígrafos de los movimientos nacionalistas así como en una de las herramientas para establecer diferenciaciones, para crear endogrupos y exogrupos sociales referencialmente respecto a su perímetro identitario.

A los nacionalismos les molesta la diferenciación y el poder de la misma para trasformar la sociedad, les incomoda el que utiliza otra lengua que no sea la propia del territorio y sea la propia de la ascendencia de los ciudadanos, desprecian el valor plurilingüismo y el cuidado del mismo, lenguas que como la suya se han formado modificado, enriquecido, implantado o trasmitido a través del tiempo gracias a las migraciones, la convivencia, la utilización popular y literaria, pero también por conquistas e invasiones.

El nacionalismo mas violento que hemos vivido ha sido el impuesto por Franco durante casi 40 años, donde promovió el desprecio a cualquier tipo de elemento de diferenciación dentro del territorio “nacional”, utilizó la prohibición, la fuerza policial y la imposición legislativa para controlar este elemento que distorsionaba su estrategia que crear un estado unitario y autoritario nacionalcatólico, pues bien sus tácticas para conseguirlo, son reclamadas por el nacionalismo español y camufladas por otros diferentes nacionalismos ultras.

Así los nacionalistas proponen conservar sus referencias históricas culturales puras defendiéndolas en su territorio y fomentando que se salvaguarden en los territorios donde hay o hubo desplazamientos de ciudadanos propios para que estos no olviden sus raíces y las transmitan a sus descendientes, en cambio, hacen todo lo posible para que los emigrantes y desplazados en sus territorios así como sus descendientes obvien sus raíces e incluso fomentan la asimilación del nacionalismo como precio a su bienvenida.

Es increíble que un número relativo de líderes que desprecian la enjundia de la diversidad estén empeñados en aplicar, dentro del círculo que han trazado, una esterilización cultural de lo ajeno en la ciudadanía “foránea” y promuevan la endogamia ideológica etnocultural nacional que ha tenido siempre unos nefastos resultados provocando férreos integrismos, estos dirigentes que muestran desprecio hacia otras culturas y lenguas consideran sus propuestas, argumentos y elementos diferenciales entes vivos, necesarios e imprescindibles, a los que intentan evitar cualquier  capacidad “fenotípica” de adaptarse a las nuevas circunstancias sociales, culturales con las que conviven cerrando un círculo donde el pluralismo y el progreso social no tiene cabida por mucho que se pronuncie.

Vivimos en un mundo donde la cultura de un territorio debe ser defendida y promovida, pero que también debe evolucionar gracias y con las personas, la convivencias, los movimientos sociales de su entorno, donde si se quiere ser plural es necesario tener en cuenta muchas realidades sociales y respetarlas, intentar imponer modales de comportamiento cultural mas allá de los estrictamente necesarios para el desarrollo convivencia tiene el peligro crear clases donde solo hay otras realidades sociales diferentes, cuanto mas culturas conozcan nuestros hijos mas información para de sobrevivir tendrán, cuanto mas lenguas tengan acceso, utilicen para comunicarse y jugar, menos tiempo pasaran para asimilar la diversidad, la información necesaria para vivir, sobrevivir, entender que los problemas a los que se enfrenta el “Homo sapiens” son prioritariamente globales de sistema y modelo de convivencia, no locales provocados por la observación de los círculos de los ombligos nacionales.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.