Terrorismo
De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)

La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Proud Boys
Miembros del grupo ultraderechista Proud Boys en Sanford, EEUU. Foto: Anthony Crider

Recientemente se cumplen tres años de la evacuación internacional de Afganistán, tras la ofensiva talibán de mayo de 2021 y grupos aliados como Al Qaeda, con la toma final de Kabul. En dicha operación se evacuó del país centroasiático a más de 100.000 personas, entre personal civil, militar y afganos/as que colaboraron con los países de la coalición. Ahora, de nuevo, los talibanes controlan Afganistán. ¿De qué han servido dos décadas de guerra y muerte si hoy están en el poder los talibanes y si Osama Bin Laden estaba en Pakistán?

Hoy las afganas sufren al mismo monstruo de 2001. Porque es el mismo. Por mucho que tengan una mejor campaña de marketing. Desde 2001, el fenómeno terrorista ha ido transformándose y mutando a través de sus diversas afiliaciones. Hace diez años, Abu Bakr al-Baghdadi partió en dos a Al Qaeda en Irak y se autoproclamó califa desde Mosul con un Rolex en la muñeca. Ahí nació el grupo terrorista wahabita Dáesh, también conocido como ISIS o Estado Islámico. Las trasformaciones de los grupos y doctrinas fundamentalistas islamistas a lo largo de estos años ha ido descentralizando cada vez más la ideología del odio, que no se puede combatir exclusivamente a base de bombas. Quien crea que va a acabar con una idea mediante el uso de misiles de crucero es un ingenuo.

Hoy Dáesh controla el 45% de Burkina Faso, el 20% de Nigeria y el 10% de Níger. Al Qaeda el 40% de Mali y, a través de su filial Al-Shabaab, el 50% de Somalia (Hans-Jakob Schindler, ex responsable del Equipo de Vigilancia de las Sanciones contra ISIS, Al Qaeda y los talibanes del Consejo de Seguridad de la ONU).

El comportamiento de los movimientos terroristas es como el de las movilizaciones. Permanecen en periodos de latencia y emergen en periodos de apertura. A comienzos de la Covid-19 el movimiento terrorista internacional, encabezado por la ultraderecha y el fundamentalismo islamista, entró en un periodo de latencia, sobre todo este último. Tras la Covid-19 el movimiento terrorista internacional se ha reorganizado.

Los talibanes, como grupo irregular yihadista, no controlan todo el territorio. Afganistán es un hervidero de movimientos insurgentes, donde ISIS-K comienza a tener un papel destacado. También fuera de las fronteras afganas, como se vio con el reciente atentado en Moscú que dejó más de 140 muertos. Dáesh y Al Qaeda se encuentran debilitados a nivel operativo, sobre todo éste último, y más centrados en reorganizarse y expandirse en los territorios que ocupan, especialmente en África. Pero eso no evitará que a Dáesh o al Mando Central de Al Qaeda les dé por encontrar la oportunidad para una respuesta sonora con algún atentado en suelo europeo. Lo que más debería preocupar son el perfil del terrorista individual o el de los lobos solitarios. Pero no hay que bajar la guardia con el peor de los escenarios: la organización en células. Y una célula activa a otra célula. Aunque no se conozcan entre sí. Tampoco hay que buscar al enemigo en el diferente, porque el terrorista es blanco y europeo.

Por otro lado, el movimiento ultraderechista global se reorganiza como nunca antes había ocurrido desde la segunda guerra mundial. La matanza de Anders Breivik en Oslo, Noruega, o el atentado en Charlottesville, Estados Unidos, entre otros atentados y asesinatos, muchos de ellos maquillados bajo el concepto de ‘delito de odio’, además del auge político o el movimiento misógino ‘incel’, muestra que el terrorismo de extrema derecha está en apogeo.

La violencia colectiva se sitúa en periodos de visibilidad y latencia. La visibilidad es la violencia propiamente dicha. La fase de latencia es aquella en donde se dan los ingredientes generadores de dicha violencia, hasta que alguien o algo la reactiva. Las recientes oleadas feministas y la diversidad sexual y de género, por ejemplo, han despertado una contra-reacción de su estado de latencia que ve en estos movimientos y transformaciones una amenaza a sus condiciones tradicionales de vida.

Las organizaciones terroristas durante el periodo de latencia, organizan su discurso y sus acciones grupales seleccionando objetivos y fines, en un rearme de recursos materiales y humanos. Una vez realizada la organización durante este periodo, se realiza la acción directa, siendo ésta la fase de visibilidad. La acción directa de la ultraderecha puede ser desde pequeños daños materiales con fines propagandísticos, pasando por peleas y agresiones tipificadas como delitos de odio, hasta actos de carácter terrorista. El paso de la latencia a la visibilidad se produce cuando un actor considerado como enemigo de sus ideales políticos se encuentra en la esfera pública – y, por tanto, en visibilidad – y cuando las oportunidades proclives al éxito son más seguras.

Entre 1972 y 2016, de los 310 actos de terrorismo individual en Estados Unidos, 198 se circunscriben al terrorismo de extrema derecha, lo que supone un 63,8% de los casos

Los datos muestran como en Estados Unidos se producen más atentados de extrema derecha que de cualquier otra índole. Entre 1972 y 2016, de los 310 actos de terrorismo individual en Estados Unidos, 198 se circunscriben al terrorismo de extrema derecha, lo que supone un 63,8% de los casos, frente a un 23,3% que se corresponde al fundamentalismo islamista y un 12,9% a la extrema izquierda (Arias Gil, 2018).

Esta incipiente escalada terrorista de corte ultraderechista se muestra amparada por el discurso político posfascista de individuos públicos que legitiman su violencia, como son el caso de Donald Trump en Estados Unidos, Marine Le Pen en Francia o Alvise Pérez en España. El paso para consumar actos violentos con fines políticos requiere de un proceso mental firme y de principios dogmáticos férreos y de una comunidad receptiva a ciertos mensajes que puede ser el punto de partida necesario para el ejercicio de la violencia colectiva. Este tipo de actuaciones genera una dispersión de responsabilidades y un incentivo a la desaparición de complejos, lo que facilita a su vez la formalización de un discurso criminalizador de determinados colectivos. Esta normalización política de determinados discursos de extrema derecha genera una espiral que lleva a una radicalización de la agenda política, a un desplazamiento hacia posiciones posfascistas y a generar un ambiente de mayor hostilidad hacia determinados colectivos. El sesgo fascista es un elemento intrínseco en la ultraderecha y la violencia es una característica indisoluble del fascismo.

En Occidente, el terrorismo de extrema derecha ha aumentado su actividad en un 320% en los últimos años, alcanzando en 2017 el mayor número de incidentes de los últimos cuarenta años (Pauwels, 2019; Ariza y Castro, 2020). En virtud a cómo evolucione la doctrina del odio, veremos atentados ultraderechistas como los de Christchurch, en Nueva Zelanda, contra mezquitas; en Hanau, Alemania, contra sinagogas; o asesinatos como el del político conservador y defensor de los refugiados Walter Lübcke.

El peso del fundamentalismo cristiano en el terrorismo ultraderechista no es una cuestión baladí. Los fundamentalismos religiosos, sean islamistas, cristianos o judíos, como en el atentado de un ultraortodoxo judío en Jerusalén en 2015 contra la marcha del orgullo gay, se sitúan, en el gráfico político de Nolan, en la extrema derecha.

Estamos en una guerra contra el odio y en el sistema de seguridad están, precisamente, involucrados sujetos del bando del odio

Los sistemas de seguridad deberían poner el ojo en los retornados de extrema derecha que van a combatir a Ucrania, en un bando u otro, y regresan a las ciudades europeas con entrenamiento militar de combate. No obstante, el sistema de seguridad mundial no funciona. Estamos en una guerra contra el odio y en el sistema de seguridad están, precisamente, involucrados sujetos del bando del odio.

Es probable que veamos atentados de gran magnitud de corte yihadista y, también, ultraderechista. Ambas motivaciones comparten nexos ideológicos y métodos de acción análogos en sus estrategias comunes del odio. Son las dos alas del terrorismo del siglo XXI, que, tras la Covid-19, se han reestructurado. Estamos en un mundo al borde del abismo en donde el odio avanza. La pregunta no es si habrá un atentado terrorista, la pregunta es cuándo y dónde.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Culturas
Culturas El 11M no tiene quien lo escriba... y quizá sea mejor así
Veinte años después de la explosión de diez bombas en varios puntos de la red de cercanías de Madrid, el reflejo de los atentados en la ficción es pálido.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.