Opinión
Nos hacemos

Quienes están en contra del aborto, la eutanasia o la recientemente aprobada ley trans encajan, consciente o inconscientemente, en las teorías que defienden la primacía de la esencia sobre la existencia.
Exprofesor de filosofía
29 may 2023 06:00

Acerca de la persona se han dado varias visiones a lo largo de la historia del pensamiento, de las que las más importantes son: la esencialista y la existencialista. La primera, la esencialista, defiende que la persona tiene una naturaleza, un modo de ser común, independiente de las circunstancias en las que vive y de sus decisiones. Esta visión es la de prácticamente toda la filosofía (Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant…), pero, sobre todo, es la del creacionismo, es decir, la de quienes defienden la existencia de un ser superior (dios, en la mayoría de los casos) que creó el mundo de acuerdo a las ideas que posee. Cada persona concreta, según estas teorías, solo sería la expresión individual de la idea divina de persona. Con la llegada del ateísmo moderno, sin embargo, y como nos recuerda Sartre en su libro El existencialismo es un humanismo, esta idea de la persona como poseedora de una naturaleza común siguió perviviendo en pensadores como Diderot o Voltaire, aunque no así en Hume.

El existencialismo, por el contrario, niega que exista tal naturaleza común a todas las personas, porque no son expresión de ninguna idea previa, como ocurre con los productos que fabricamos, ni, por tanto, resultado de ningún ser inexistente. Las personas no tenemos una naturaleza definida de antemano, sino que la construimos después de llegar a la existencia. Algo similar dice Marx, cuando niega la esencia humana y afirma que la persona está definida por el modo de producción en el que vive, que es histórico, y por su lugar en el proceso productivo. 

Bien, eso que parece una cuestión sin demasiada importancia y que debería restringirse al ámbito filosófico, es la base en la que se sustentan las distintas actitudes hacia el aborto, la eutanasia o la transexualidad, entre otras.

En efecto, quienes están en contra del aborto, la eutanasia o la recientemente aprobada ley trans encajan, consciente o inconscientemente, en las teorías que defienden la primacía de la esencia sobre la existencia o, mejor aún, la realidad de una esencia, de un modo de ser común y natural previo al hecho de existir. Aceptar esto supone negar que seamos dueñas de nuestra existencia y de nuestro cuerpo; es negar, igualmente, la libertad para elegir qué deseamos ser y hacer con nuestra vida. Porque si elegimos algo que contradice aquello que algunas personas consideran “esencial”, es decir, ajeno a nuestra voluntad, y que nos constituye, actuaríamos en contra de dios, según unas, o en contra de la naturaleza, según otras. En cualquier caso, nuestra conducta sería reprochable moralmente, porque, además, si hay una realidad natural, habrá también una moral natural. Tal es el pensamiento de quienes no solo reivindican el respeto a su moral supuestamente natural, sino que, además, se empeñan en imponerla a las demás convirtiendo sus creencias infundadas en leyes de obligado cumplimiento.

La verdad, sin embargo, es muy otra: no existe ninguna esencia común que iguale a nuestras ancestras homínidas con una persona del paleolítico o con otra de la actualidad

La verdad, sin embargo, es muy otra: no existe ninguna esencia común que iguale a nuestras ancestras homínidas con una persona del paleolítico o con otra de la actualidad. Somos cada una de nosotras las que, en función de las circunstancias históricas e individuales, elegimos lo que somos, nunca de un modo definitivo, porque somos también históricas, biografía que se va construyendo con la experiencia de vivir, o sea, con nuestras decisiones y nuestras acciones, que solo terminan al morir.

Nadie que no sea creyente puede, hoy en día, defender que tenemos una naturaleza que no depende de nosotras. Y esto es algo que deberían entender, no solo los machistas ultramontanos, sino muchas feministas que, incluso autodefiniéndose como existencialistas, al estilo de Simone de Beauvoir, niegan que alguien pueda elegir ser mujer u hombre independientemente o no de cuáles sean sus características corporales.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
Campo de cuidados
Campo de cuidados Lágrimas de luz
Observaciones tras un concierto apretado acerca de jotas, quereres, adolescencias y diversidades de las que caben en todos los marcos, en todas las plazas y todos los pueblos.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.