Opinión
Nos hacemos

Quienes están en contra del aborto, la eutanasia o la recientemente aprobada ley trans encajan, consciente o inconscientemente, en las teorías que defienden la primacía de la esencia sobre la existencia.
Exprofesor de filosofía
29 may 2023 06:00

Acerca de la persona se han dado varias visiones a lo largo de la historia del pensamiento, de las que las más importantes son: la esencialista y la existencialista. La primera, la esencialista, defiende que la persona tiene una naturaleza, un modo de ser común, independiente de las circunstancias en las que vive y de sus decisiones. Esta visión es la de prácticamente toda la filosofía (Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant…), pero, sobre todo, es la del creacionismo, es decir, la de quienes defienden la existencia de un ser superior (dios, en la mayoría de los casos) que creó el mundo de acuerdo a las ideas que posee. Cada persona concreta, según estas teorías, solo sería la expresión individual de la idea divina de persona. Con la llegada del ateísmo moderno, sin embargo, y como nos recuerda Sartre en su libro El existencialismo es un humanismo, esta idea de la persona como poseedora de una naturaleza común siguió perviviendo en pensadores como Diderot o Voltaire, aunque no así en Hume.

El existencialismo, por el contrario, niega que exista tal naturaleza común a todas las personas, porque no son expresión de ninguna idea previa, como ocurre con los productos que fabricamos, ni, por tanto, resultado de ningún ser inexistente. Las personas no tenemos una naturaleza definida de antemano, sino que la construimos después de llegar a la existencia. Algo similar dice Marx, cuando niega la esencia humana y afirma que la persona está definida por el modo de producción en el que vive, que es histórico, y por su lugar en el proceso productivo. 

Bien, eso que parece una cuestión sin demasiada importancia y que debería restringirse al ámbito filosófico, es la base en la que se sustentan las distintas actitudes hacia el aborto, la eutanasia o la transexualidad, entre otras.

En efecto, quienes están en contra del aborto, la eutanasia o la recientemente aprobada ley trans encajan, consciente o inconscientemente, en las teorías que defienden la primacía de la esencia sobre la existencia o, mejor aún, la realidad de una esencia, de un modo de ser común y natural previo al hecho de existir. Aceptar esto supone negar que seamos dueñas de nuestra existencia y de nuestro cuerpo; es negar, igualmente, la libertad para elegir qué deseamos ser y hacer con nuestra vida. Porque si elegimos algo que contradice aquello que algunas personas consideran “esencial”, es decir, ajeno a nuestra voluntad, y que nos constituye, actuaríamos en contra de dios, según unas, o en contra de la naturaleza, según otras. En cualquier caso, nuestra conducta sería reprochable moralmente, porque, además, si hay una realidad natural, habrá también una moral natural. Tal es el pensamiento de quienes no solo reivindican el respeto a su moral supuestamente natural, sino que, además, se empeñan en imponerla a las demás convirtiendo sus creencias infundadas en leyes de obligado cumplimiento.

La verdad, sin embargo, es muy otra: no existe ninguna esencia común que iguale a nuestras ancestras homínidas con una persona del paleolítico o con otra de la actualidad

La verdad, sin embargo, es muy otra: no existe ninguna esencia común que iguale a nuestras ancestras homínidas con una persona del paleolítico o con otra de la actualidad. Somos cada una de nosotras las que, en función de las circunstancias históricas e individuales, elegimos lo que somos, nunca de un modo definitivo, porque somos también históricas, biografía que se va construyendo con la experiencia de vivir, o sea, con nuestras decisiones y nuestras acciones, que solo terminan al morir.

Nadie que no sea creyente puede, hoy en día, defender que tenemos una naturaleza que no depende de nosotras. Y esto es algo que deberían entender, no solo los machistas ultramontanos, sino muchas feministas que, incluso autodefiniéndose como existencialistas, al estilo de Simone de Beauvoir, niegan que alguien pueda elegir ser mujer u hombre independientemente o no de cuáles sean sus características corporales.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.