Coronavirus
Nuestra supervivencia está en juego

Razones no faltan a la clase trabajadora para que, respectando las medidas sanitarias necesarias, empecemos a movilizarnos.

Trabajador del ayuntamiento puente
Un trabajador del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid. David F. Sabadell
18 may 2020 16:58

El desconfinamiento y la desescalada por fases, operación profundamente delicada, se está convirtiendo en un jolgorio desfasado. Algunos ya empiezan a echar la culpa a esos irresponsables e incívicos habitantes que se saltan las reglas; como siempre, se van a lo más fácil. Desde mi punto de vista, la responsabilidad la tiene el gobierno, que, cediendo por una parte a los deseos de la patronal, y por la otra a la demagogia del PP, empezó enviando una parte de la población al trabajo, sumándose, esta, a los que no cesaron de trabajar durante la crisis y, acabó decidiendo últimamente, la apertura, con condiciones, cierto, de los pequeños comercios, bares incluidos. Sin embargo, esas condiciones para poder hacerlo están muy lejos de ser las idóneas.

Las defunciones, por bajas que sean las cifras, siguen añadiéndose a la larga lista de los 27.650 ya fallecidos en nuestro país a la hora en la que escribo; el personal sanitario está exhausto, sigue faltando personal, faltando EPIs para su protección y una parte consecuente de sus componentes en cuarentena. Si a esto le añadimos las operaciones y actos medicales pendientes dejados de lado para atender a la pandemia, y que solo el 5% de la población ha tenido contacto con el Covid-19, —con lo cual, la tan esperada inmunidad de grupo que nos protegería, se quedó encharcada— como no estar preocupados por un eventual rebrote y priorizar la salud.

Mientras se está apuntando con el dedo, dándole más importancia y publicidad de la que tiene, hacia el barrio Salamanca, olvidamos que quienes hoy deberíamos estar ocupando la calle para enfrentarnos a lo que nos están preparando los del Ibex35, la mayor parte de entre nosotros estamos alabando al gobierno dejando la iniciativa, precisamente, a la extrema derecha. Y lo cierto es que razones no faltan a la clase trabajadora para que, respectando las medidas sanitarias necesarias, empecemos a movilizarnos, si no queremos que la patronal y sus siervos nos pisoteen.

Al igual de lo pasado con el anuncio de la prohibición de los despidos (decreto ley 8/2020), que en realidad solo los encarecía, el nuevo acuerdo firmado por la patronal, sindicatos mayoritarios y gobierno, condena a las clases populares y trabajadora a soportar el peso de las consecuencias de la crisis que se avecina, por no decir que ya está ahí. Sí, los ERTEs siguen vigentes hasta junio, no obstante, no dejan de ser pan para hoy hambre para mañana.

El precedente acuerdo sobre los ERTEs en caso de fuerza mayor incluía la prohibición de despedir durante los seis meses posteriores a su finalización, en este último acuerdo se añadió una cláusula que dice: “Este compromiso de mantenimiento del empleo se valorará en atención a las características específicas de los distintos sectores y la normativa laboral aplicable, teniendo en cuenta, en particular, las especificidades de aquellas empresas que presentan una alta variabilidad o estacionalidad del empleo”. Simplificando, la patronal puede hacer uso de la cláusula de estacionalidad para programar despidos, —en particular en los sectores en los que se practican los contratos basura— una vez acabado el ERTE.

De la misma manera, nos anuncian a bombo y platillo que las empresas domiciliadas en países o territorios fiscales no podrán acogerse a los ERTE… sin embargo, estas empresas sí podrán acogerse a dicho ERTE con tan solo abonar las cotizaciones sociales. Ese acuerdo equilibrado que beneficia a los empresarios como a los y las trabajadoras, —presentación hecha no solo por la ministra del trabajo, sino por todos, los componentes, medios afines incluidos, de la Corte gubernamental— como el parangón histórico de las medidas sociales tomadas hasta ahora, por sea cual sea el gobierno, en realidad, no es una cosa diferente a lo que se vino haciendo en periodos similares de crisis desde que el capitalismo existe: garantizar los beneficios de las grandes empresas y bancos, pagando con dinero público una parte de los salarios de los y las trabajadoras; en este caso el de los cuatro millones beneficiándose de un ERTE.

A pesar de todas las circunvalaciones lingüísticas posibles para que confundamos Roma con Santiago, en nuestro país como en el resto del mundo, se está demostrado que, en caso de crisis, y la del Covid-19 no es una excepción, siempre es la clase trabajadora quien saca las castañas del fuego para mantener la sociedad a flote, incluso pagándolo con su sangre; el capital y su cohorte de servidores, en la misma situación, no se preocupan tan siquiera de facilitarnos comida para poder seguir explotándonos. No nos queda otra, la clase trabajadora tiene que apoderarse de los medios de producción y para eso ocupar la calle ya.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#61141
20/5/2020 8:54

Si y vamos con mas de diez años de retraso.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Más noticias
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.