Neoliberalismo
Reciclar el conservadurismo nos sienta como un guante

Adherirnos al camino de la masa hoy en día se llama apuntarse al liberalismo económico que promete pulcritud, encerrarnos en nosotros mismos se nos venden como ser libres.
Fundación Jimenez Diaz Clinico - 4 Guante
Un guante usado, tirado en la puerta de un hospital madrileño. David F. Sabadell

Tenemos la obligación de ser limpios. No manoseemos la fruta con las manos, nadie la ha tocado antes de nosotros, ha viajado por un mundo aséptico hasta la balda estéril del supermercado. Debemos usar los guantes de plástico para realizar el trabajo de servirnos a nosotros mismos por el módico precio de 0 euros. Y tras 10 segundos escogiendo la manzana más perfecta, desechando las que tienen una tara tan ínfima que nadie la había apreciado hasta ese momento, tirar el guantelete plástico a un cubo creyendo ciegamente que desaparecerá en el reciclaje de los justos, donde a los plásticos se les dará una nueva vida, un cielo limpio, un paraíso hermoso, lleno de dioses y diosas que reencarnarán los cuerpos de los desechos en troqueles calientes.

Que mentiras más grandes esparcen todas la religiones a los seres ávidos de seguridad y respuestas. Y la del reciclaje es un dogma religioso, un autentico enjuague de imagen con el que las empresas, que nos han enseñado a tirar y tirar embalajes para que ellas ganen más y más a costa de producir un problema descomunal, han conseguido que nos parezca que hay una manera lícita de consumir, y es echando nuestro plastiquito al contenedorcito y no al suelecito.

Algunos guantes, yo lo he visto, y si fijamos nuestra mirada más allá del móvil o de nuestros zapatos todas y todos habríamos logrado verlo, no consiguen llegar a ese paraíso prometido, o quizá si nos acercamos y comprobamos su semblante averigüemos la voluntad rebelde de hacerlo, por lo tanto puede que no haya sido un accidente. El viento los eleva desde el contenedor, o directamente desde suelo y desaparecen arrastrándose como un animal transparente por el asfalto hasta cruzar la esquina, otros ascienden en remolinos que antes se formaban con hojas de plátanos de sombra, a la brisa le gusta más este nuevo material más liviano y juguetón.

La lógica, o la experiencia que enseña más, me dice que se han marchado a buscar un palmo de tierra o de mar que no haya sido todavía colonizado por su familia de polímeros sintéticos. Cada cual encuentra el paraíso donde puede o le dejan, y un guante como cualquiera también tiene derecho a demandar el suyo.

Sin embargo, la mayoría de los guantes consiguen mantenerse aferrados al destino anhelado. Son la cuota conservadora que conforma cualquier sociedad, muy bien aleccionados en la misma fábrica antes de ser introducidos en una caja con el logo de reciclables. Pero en seguida advierten, la misma noche después de haber sido utilizados que su vida efímera no mereció la pena, que su adoctrinamiento sirvió solamente para llevarles por el camino que les habían marcado. Ese conjunto de normas marmóreas eran el troquel de la infelicidad y a ellas se debieron como buenos individuos del “esto se ha hecho así de toda la vida”.

Al precipitarse al camión chorreando aceites, zumos, sustancias pestilentes que mancillaban su aséptica esencia mezclados con objetos variopintos, de repente se acumuló un aire diáfano en sus cerebros que les hizo contemplar el mundo con claridad (la mejoría antes de la muerte), advirtieron la impersonalidad de su fabricación, de su nula utilidad, realmente nadie los quiso, son un efímero objeto, ninguna mano los sintió necesarios, nadie advirtió su personalidad, su valor es despreciable, la reciclabilidad prometida y el nulo precio con el que fueron lanzados al mundo son el principal enemigo para desarrollar cualquier expectativa. Son la masa que nunca ha importado a los que manejan el cotarro, seres indispensables y protagonistas de la cerrazón y la inmovilidad, que se mueven sin rechistar por los caminos que les han construido. No merecen ni nombre en la historia. A pesar de que siempre les hicieron creer que su sacrificio sería recompensado, o inventándose un dios con regalos a posteriori, o una supuesta seguridad que es mala protectora del miedo.

Piensan, ellos como guantes y nosotros como manos, que ya está todo muerto, que es demasiado difícil ponerse a imaginar soluciones, que estar vivos es un accidente que se pasará, que nos podían haber puesto cualquier nombre, y lo asumimos, somos reciclables (gran mentira), mano de obra, consumidores, un puntito en una multitud, una célula en una placa de Petri, que dejarse llevar por el viento de la historia, o por la mano que mece la cuna forma parte de libertad. La energía que nos mueve nos la suministran las frases hechas, la drogadicciones, los temores inoculados, las palabras escuchadas y salidas al unísono por millones de bocas como si fuesen un estribillo. Nuestro modus operandi es sobresalir ahondando más en lo aprendido, es decir, intentando con ahínco no movernos y ver con recelo a los diferentes, y a los que nos pueden recordar que somos nadie.

Adherirnos al camino de la masa hoy en día se llama apuntarse al liberalismo económico que promete pulcritud, encerrarnos en nosotros mismos se nos venden como ser libres. Actitudes demasiado dirigidas para considerarlas libertad. Es suficiente con la pertenencia a una red social que nos ría las gracias, o que nosotros se las riamos. Que nos repita lo que pensamos, o nosotros repitamos lo que alguien piensa. El inmovilismo se retroalimenta. Reciclar guantes era ya antes de generalizarse un concepto anticuado. No contemplamos ir con las manos desnudas, abandonando el consumo efímero. Tirar y acallar la conciencia ya forma parte de la cultura, de la tradición, de lo que hemos hecho siempre. Cada acto se parece al anterior como un guante, a eso se le llama reciclar, lo llevamos haciendo desde que somos personas, los problemas de hoy son los de hace mil años.

La esperanza se encuentra en la imaginación, ella es la que a veces nos ha salvado, hagámosle caso, toquemos con las manos desnudas y vacías, no busquemos la manzana con tara cuando nadie es perfecto, seamos individu@s que cuidan a otr@s individu@s, las sociedades más igualitarias son más felices, echemos al contenedor de restos al fachomacho y sus guerras, y sus consumismos, y sus avasallamientos…

Dejemos de reciclar lo que nunca fue necesario.

Arquivado en: Neoliberalismo
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Asanuma
4/5/2024 10:43

En nuestro Estado, ya muy afectado por la sequía, casi un 80% de los recursos hídricos los acapara el sector agrícola-ganadero. Además de los desastres permanentes sobre las Tablas de Daimiel y Doñana, ríos de Málaga y Almería usados para cultivo de aguacates, olivos y frutos tropicales, ya están secos. Cuando el agua del grifo dejó de ser potable, fue debido a la contaminación del mismo sector que chupa casi todo el agua, a mayor gloria de grandes corporaciones, pero no se hizo nada para remediarlo y aceptamos ir al súper a por agua embotellada, al principio de garrafas de PVC y ahora PET, aunque todo es plástico que tragamos y orinamos: https://www.rtve.es/noticias/20240217/agricultura-consume-80-agua-espana-sequias/15972242.shtml#:~:text=Los%20datos%20son%20claros%3A%20un,la%20agricultura%20y%20la%20ganader%C3%ADa.

1
0
Arabí
Arabí
21/6/2024 9:44

Totalmente de acuerdo, gracias por comentar, un saludo.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.