Opinión
El vacío está lleno de tiempo

El foco de la calidad se posiciona en el número de ventas, estamos en la sociedad del mercado inflexible.

¿Por qué los escritores y escritoras —ellas menos a día de hoy, porque desgraciadamente  deben demostrar siempre más y esmerarse para que se las tenga en cuenta, aunque en demasiadas ocasiones esmerarse significa hacer lo mismo que han hecho los hombres— entendemos que se espera tan poco de nuestra actividad? El foco de la calidad se posiciona en el número de ventas, estamos en la sociedad del mercado inflexible. Escribimos libros superficiales, insustanciales, nimios, timoratos, dóciles, ninguneándonos a nosotros mismos como simples objetos de consumo. Como ya sabemos, en las épocas que vivimos, el fin de los consumibles es irremediablemente el basurero en el mejor de los casos. La eternidad a la que aspiramos va a ser demasiado corta. 

Necesitamos vivir, es verdad, toda persona necesita comer, y por tanto individualmente no se puede acusar a nadie de que se venda. Mi intención no es criticar a las personas si no al posicionamiento que mantenemos ante nuestra actividad. Amar lo que hacemos es la base para sentirse en armonía y simbiosis con la actividad que nos implica tanto tiempo de nuestra vida, aunque no nos garantice en la mayoría de los casos el sustento. Amar significa ser valientes, es la virtud humana más importante y la más difícil. Existen tanta obras maestras  que han sido referente y causa de que nos dediquemos a esta profesión tan bonita, y que no se habrían escrito si se hubieran autoimpuesto escribir algo fácilmente vendible.

La escritura en sí es necesidad de comunicar, de no dejarse dentro aquello que nos carcomería, de contar lo que se ve desde nuestra mirada, pero cuando no se permite a la pluma moverse con libertad, y se coarta con argumentos plagiados, historias manidas, copias y más copias disfrazadas, y no se usa para desmontar a la sociedad y luego montarla para comprobar cuales son las fisuras donde construir una historia, nos convertimos en simples trabajadores que venden su tiempo a un mercado supremo, al adocenamiento que la sociedad prescribe como si fuese una píldora, que ha dorado los poderes económicos. Por un trozo de pan somos personajes del Circo Máximo. 

El oficio de escribir que yo observo hoy en día es del artesano que repite el botijo un millón de veces, el botijo sirve para beber, ¿para qué sirve un libro que leerás como si lo bebieras?, ¿lo colocarás en el anaquel hasta que lo pudran las polillas, lo regales, mueras, y lo tiren, lo vendan…? Me respondo: para perder el tiempo.

En esta época, y en muchas otras, se ensalza la lectura como si fuese la panacea, la que solucionará los problemas, la gente leída dilucidaría entre lo que le favorece y lo que le hace mal, votaría mejor, tomaría más sabias decisiones. Podríamos colocar esta idea en su contexto, y aunque fuese verdad que el mundo marchase mejor si se leyese más, yo opino que sí, pero con matices. Esto sería en el caso que se leyesen más variedad de temas, si se aprendiese a recapacitar sobre lo leído, si la ficción ocupase un tanto por ciento de las lecturas, en las que cupiesen además pensamientos, filosofía, historia, ciencia, y siempre buscando diferentes enfoques, incluso muy diferentes al tuyo. Quizás con estas premisas y otras añadidas nos haría mejores, si nos dejamos.

Los escritores mayoritariamente han reescrito la historia con un sesgo sexista, xenófobo, de clases… Han redactado ideologías atroces e ingenuas, y todas las gradaciones entre ellas

No hay que olvidar que los escritores han escrito la Biblia, el Corán, etcétera, etcétera. Libros que han promovido el sufrimiento, la misoginia, la violencia, guerras y más guerras que no cesan con sus intrínsecas muertes infinitas. Los escritores mayoritariamente han reescrito la historia con un sesgo sexista, xenófobo, de clases… Han redactado ideologías atroces e ingenuas, y todas las gradaciones entre ellas. Cuentos para adoctrinar a las niñas tras su menstruación roja a que no se adentren en bosques ocupados por machos que comen, etc. En contraposición también han escrito obras en las que introducen el dedo en las heridas de la sociedad, que enseñan puntos de vista enriquecedores y progresistas, que han movilizado el pensamiento hacia caminos de consecución de derechos y equidades, dando visibilidad a realidades ocultas. Por tanto existen, han existido, y existirán escritores y escritoras con la valentía de no escoger el camino que ofrece menos resistencia.

Quienes escriben y les atormenta lo que ven, intentan añadir algo al contexto de la existencia, son necesariamente críticos, paradójicamente además deben amar a la humanidad mientras tiran de los hilos sueltos que asoman de las costuras, trabajarán incansablemente para aportar su granito de arena a la ilusión optimista de que poseemos como especie margen de mejora, y lo que es más importante, no se creerán poseedores de la verdad absoluta, al menos serán capazes de esconder su ego detrás de razonamientos y pruebas.

Hoy en día a mí como lector ávido me aburren los escritores de libros plagados de documentación y conocimientos aliñados con la incrustación de una historia mil veces contada y pueril, los que con la novela negra o histórica nos intentan engatusar en los brazos del entretenimiento superfluo, yo necesito literatura con mayúscula, que la hay, la hubo, y la habrá, a veces está demasiado escondida, tanto que no ha salido siquiera al mundo editorial. Buscarla es un trabajo arduo que cuesta tiempo y dinero, por eso la gente suele ir a lo seguro, a lo que le dicen que le gustará, a lo que le publicitan por todas partes. El conservadurismo nos arrastra al inmovilismo como si el mundo fuese o hubiera sido alguna vez perfecto.

Me aburren los escritores de libros plagados de documentación y conocimientos aliñados con la incrustación de una historia mil veces contada y pueril

Todos y todas deberíamos exigirnos más, tanto para producir, como para consumir, el mundo necesita darse la vuelta, lo que ha habido hasta ahora ha funcionado “regulinchi”, las necesidades básicas son importantes, pero sin el deseo, la belleza, sin la esperanza no merece poner  los pies en el suelo cada mañana. 

Es penoso, nos mandan consumir y obedecemos a pies juntillas, o a ser pececitos triviales sumergidos en una inundación de seres desechables y no abrimos la boca más que para pedir más necesidades que dilapiden nuestro tiempo a manos llenas. Se abre una puerta para que entre el aire y corremos a cerrarla por si nos resfriamos.


Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
glez4lex
glez4lex
12/11/2023 13:03

Muy de acuerdo, Manuel, me ha gustado mucho.

1
0
Arabí
Arabí
14/11/2023 8:38

Gracias por tu comentario, me alegro que te haya gustado, un saludo.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.