Literatura
Corre, Bobbie, corre

Eddie Little era heroinómano a los 14. Pasó por la cárcel por intento de asesinato, logró limpiarse y escribió Un día más en el paraíso (Sajalín), espejo de una vida al límite.

Eddie Little
Eddie Little falleció en 2003, a los cuarenta y siete años.
8 oct 2019 09:40

“Siento que estoy destinado a acabar metido en un blues. Palizas, chirona, la puta muerte, nada tan terrible, ni de cerca, como que hieran mis sentimientos”. Quien habla así es Bobbie Prine, el protagonista adolescente deUn día más en el paraíso, novela que dio a conocer en Estados Unidos a un tipo duro llamado Eddie Little (Los Ángeles, 1955-2003). Esa voz angustiada de un chaval de 14 años, politoxicómano y delincuente, hábil reventador de máquinas expendedoras, es el propio novelista: el peligroso Eddie era apenas un quinceañero cuando fue detenido por asaltar farmacias.

Después se escapó de un reformatorio para largarse a Boston y ascendió en su carrera como ladrón profesional junto a un instructor que lo iluminó por los caminos del crimen. Con una acusación de intento de asesinato que lo llevó a la cárcel, pasados ya los 40 escribió esta novela y una continuación, Steel Toes, que publicó poco antes de morir en un motel de Los Ángeles. No duró mucho siendo un tipo con buenas costumbres, pero sí lo suficiente para revisar sus años salvajes y contarnos la historia de su alter ego Bobbie Prine.

VACÍO EXISTENCIAL

Devastados los sueños hippies y con la herida de Vietnam sangrando a borbotones, en Un día más en el paraíso solo quedan un montón de drogas y un enorme vacío existencial. “Esto fue hace mucho tiempo, antes del grunge, antes del punk, antes de que el rock and roll se convirtiese en una institución dirigida por graduados universitarios”, apunta la voz del protagonista. Se trata de una novela cruda y desesperanzada, por momentos bastante dolorosa, que no ahorra detalles escabrosos y describe las andanzas muy al límite del rabioso Bobbie, cuya vida emprende un nuevo rumbo tras recibir una paliza de un guardia de seguridad y ser apadrinado por Mel, un médico excombatiente que sabe muy bien en qué consiste ser un delincuente de altos vuelos.

Por allí andan también Rosie, la novia portorriqueña de Bobbie, que pese a ser tan joven como él ya ha pasado por la experiencia de prostituirse, y la pareja del grandullón Mel, una maternal Syd que los recibe como si fuesen los mejores alumnos de Bonnie y Clyde. Los cuatro se suben a un coche y empiezan a cometer robos por medio país con la misma voracidad que sus adicciones: litros de whisky y cargamentos de speed y heroína. También algunas lecturas filosóficas que intentan calmar los ánimos.

SERES DESARRAIGADOS

La historia agita un cóctel alucinatorio en el que las drogas, el sexo y la adrenalina alimentan la doble sensación de poder y fragilidad de Bobbie, que se siente “un conejo atrapado por los faros de un camión, paralizado, viendo cómo toneladas de acero arrasan con todo”. Y nosotros, que lo seguimos en su viaje con sus tres acompañantes, acabamos experimentando ese mismo carrusel emocional cuando nos lo dibuja sin florituras, explorando a fondo su desarraigo.

Es cierto que Eddie Little, recurriendo a su agitada biografía, sabe construir un buen catálogo de personajes sugerentes y estrafalarios, algunos bastante enloquecidos, y que no se le discute la autoridad cuando describe la planificación de los robos. Habla de lo suyo, del arte de desvalijar y salir corriendo, y lo hace sin despeinarse. Pero al final, entre tanto miedo adolescente y tanta soledad a los pies de la heroína, entre tanta sensación de frío y desamparo, el niño que esnifaba pegamento con ocho años nos acaba conmoviendo por su agudeza para el detalle.

En una fiesta bajo luces estroboscópicas, durante un formidable viaje de peyote, Bobbie ve a Syd agarrada al brazo de Mel y los describe como una pareja de niños perdidos que se han quedado atrapados en unos cuerpos envejecidos. “Me pregunto si no ha sido eso lo que ha sucedido”, dice. Y no se nos ocurre mejor síntesis de la perplejidad que suscita el paso del tiempo.

ADAPTACIÓN AL CINE

En 1998, un año después de su publicación, Larry Clark adaptó Another Day in Paradise en una de sus películas más conocidas, con James Woods, Melanie Griffith, Vincent Kartheiser y Natasha Gregson Wagner en los papeles protagonistas. En aquella época, Eddie estaba limpio y tenía trabajo, cuidaba su salud y escribía sobre forajidos en LA Weekly. Aunque deja entrever otras intenciones y opta por un final impactante y extrañamente poético, la película sintetiza con bastante fidelidad la trama de la novela. No nos sorprende que su lectura entusiasmase al director de Kids, que en los años 90 se estaba erigiendo en un incómodo cronista de adolescentes extraviados.

La experiencia con el ingobernable Bobbie Prine es altamente satisfactoria, y mucho más si somos aficionados a las viejas historias de delincuentes, aunque en este caso la narración esté atravesada de cabo a rabo por los infiernos de la heroína. Nuestro hombre es blanco, pero sería el perfecto destinatario de The Devil is Dope, aquel alegato de The Dramatics dirigido a los jóvenes de Harlem de su misma generación. Y es que el chaval no para de meterse: “La sangre borbotea al entrar por la aguja a modo de salvación y al apretar el cuentagotas este se vacía en mis venas; Jesús líquido se lleva mis miedos y mis problemas, que se esparcen con el viento igual que el polvo en un sifón”. Invoquemos a otras divinidades más aconsejables para que Sajalín se anime a editar Steel Toes.

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.