Literatura
El beso de la asesina

La nigeriana Oyinkan Braithwaite debuta en la novela con un thriller lleno de humor, visión irónica de la sororidad y retrato del choque familiar entre generaciones.

Oyinkan Braithwaite-3
Braithwaite nació en Lagos (Nigeria) y se trasladó a Gran Bretaña para estudiar Escritura Creativa y Derecho.
1 feb 2020 17:42

“La lejía desinfecta, pero para eliminar residuos no es ninguna maravilla. Por eso no la uso hasta haber eliminado cualquier rastro de vida y de muerte del cuarto de baño”. Esta inquietante observación al inicio de Mi hermana, asesina en serie (Alpha Decay), primera novela de la nigeriana Oyinkan Braithwaite (Lagos, 1988), describe el esfuerzo de las protagonistas por deshacerse de un cadáver. Así, a bocajarro, para que nos quede bien claro el camino que recorreremos en las siguientes páginas. Un arranque enérgico y muy prometedor, lleno de sarcasmo, que nos traslada a los dominios de la comedia negra, aunque lo que sigue roza otros territorios. Las dos chicas tendrán que limpiar restos de sangre, mover el cuerpo, trasladarlo a un lugar seguro y allí no habrá pasado nada. Pero pronto sabremos que no es la primera vez que lo hacen: los hombres suelen darle bastantes problemas a una de ellas.

Korede y Ayoola son hermanas y viven en casa con su madre, en Lagos. Todo más o menos normal. Korede es la mayor y su carácter siempre ha sido tranquilo y conciliador, no suele buscarse problemas. Trabaja en un hospital, ese es su mundo. A veces le cuenta sus cosas a un paciente en coma para desahogarse. Pero la pequeña Ayoola, su contrapunto genético, es impulsiva y apasionada. Diseña ropa y su obsesión son las redes sociales, la búsqueda de seguidores, los likes, el reconocimiento instantáneo. Puro caos. Y cuando tiene problemas con sus novios o se aburre de ellos, resulta que decide matarlos antes de pasar como si nada a otra relación. Ese es su modus operandi emocional: usar y tirar hombres. El problema ahora es que a Korede le gusta un médico del hospital que, para su desgracia, está empezando a sentirse más atraído por Ayoola. Así que la hermana formal y responsable teme que la pequeña vuelva a las andadas y elimine, una vez más, a su último trofeo.

humor y reflexión

Mi hermana, asesina en serie es una novela con grandes dosis de mala uva, un inteligente análisis de las relaciones familiares con vocación de thriller descabellado, pero muy atento al retrato sociológico y a la exploración fragmentaria de una contemporaneidad envuelta en múltiples perplejidades. Braithwaite desenfunda el bisturí y examina con sutileza los interiores de estas dos hermanas, sirviéndose de un humor corrosivo para reírse de todo y regalarnos un dibujo sanguinolento de la sororidad que obliga a la reflexión y a la carcajada. Los lazos de familia, las derivaciones del patriarcado, la corrupción policial o el choque entre tradición y modernidad, trasladado al ámbito de la familia, son algunos los temas a los que se pasa revista a martillazos. Y sin que olvidemos nunca que hay una investigación en marcha (la desaparición del pobre Femi, última víctima mortal de Ayoola) mientras el mundo sigue girando en un hospital, en casa de dos hermanas como el día y la noche o en las redes sociales. 

Narrada desde el punto de vista de Korede, Mi hermana, asesina en serie es una novela de fácil lectura, estructurada en píldoras breves con saltos temporales que nos ayudan a conocer algunos pasajes de la infancia y adolescencia de las protagonistas. Son trazos rápidos y llenos de significado, una demostración de la soltura y profundidad con que Braithwaite, pese a ser una debutante, consigue perfilar situaciones y personajes. Le hace falta poco para decir mucho y tiene la virtud de hacernos partícipes de un universo muy peculiar en el que nadie está a salvo de sus propias confusiones. Es Lagos, pero podría ser cualquier urbe del mundo con sus paradojas y corrientes subterráneas. Es una clínica, estrecho microcosmos en el que se representa la vida. Y es la casa de Korede y Ayoola, pero podría ser la de otras dos hermanas, a diez mil kilómetros, que buscan su lugar entre las dudas y el desconcierto. Con la diferencia, por supuesto, de que nuestra amiga diseñadora tienen la mala costumbre de asesinar a sus novios.

mordacidad y frescura

Será interesante seguir el camino de Oyinkan Braithwaite y comprobar si en futuras entregas narrativas continúa fiel a este divertido juego con el género negro, mezcla de delirio criminal y estudio de familia al que se le agradece su mordacidad y frescura. No es fácil salir bien parado de la comedia, pero aquí se consigue sin caer en lugares comunes y con una inteligencia capaz de poner en tela de juicio todo lo que se mueve. Ese es la mayor atractivo de la novela: plantear una intriga con desenvoltura, fotografiar estos tiempos borrosos y, entre rejonazos al patriarcado y a la parentela, hacer brotar la risa con un acertado ánimo crítico, poniendo un espejo delante de nuestras lagunas emocionales. A estas hermanas Korede y Ayoola, a veces, les basta con una botella de lejía para solucionar sus problemas. Pero ya sabemos que la vida, puro desbarajuste, es mucho más complicada. 

Arquivado en: Feminismos Literatura
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.