Literatura
Viaje por el mapa de la penumbra

En “Más allá hay monstruos”, editada en 1970, Margaret Millar coloca ante un incómodo espejo a dos mujeres atormentadas por una desaparición
Margaret Millar
Margaret Millar fue la segunda mujer en recibir el Premio Edgar de la Mystery Writers of America, un año después que Raymond Chandler
30 jun 2022 01:49

Nos acordamos poco de la gran Margaret Millar, una de las escritoras más brillantes que ha dado la novela negrocriminal, demasiado desconocida incluso entre los fanáticos del género. Quizás porque muchos la pusieron enseguida a la sombra de su marido ―el legendario Ross Macdonald, creador del detective Lew Archer―, quizás porque en la cuota histórica de damas del noir no se suele destacar como se merece a esta autora nacida en Canadá y posteriormente nacionalizada estadounidense. Pero quienes han leído y disfrutado con novelas como Pagarás con maldad (1950), La bestia se acerca (1955), Un extraño en mi tumba (1960) o Semejante a un ángel (1962) ―la preferida del crítico inglés Julian Symons―, celebran el talento de una narradora con méritos más que salientables. Entre ellos, el Premio Edgar de la Mystery Writers of America ―que recibió unos cuantos años antes que su marido, dicho sea de paso― y su formidable pulso para crear personajes femeninos atormentados, llenos de complejidades.

Más allá hay monstruos, editada originalmente en 1970 y recuperada ahora por Tres puntos, dibuja una sombría trama con dos escenarios principales: un rancho y un juzgado. En el primero, situado cerca de San Diego, en California, Robert Osborn desaparece tras salir a buscar a su perro y su familia jamás vuelve a tener noticias de él; unos rastros de sangre y el descubrimiento de una posible arma asesina provocan que su esposa Devorn crea que ha sido asesinado. Y en el segundo, un año más tarde, la madre y la mujer del desaparecido se enfrentan en un juicio para declarar o no la muerte legal de Robert. La viuda espera que la justicia dictamine el fallecimiento para continuar haciendo su vida, pero la madre no quiere una sentencia que certifique la muerte porque está convencida de que su hijo sigue vivo en alguna parte. El título de la novela, Más allá hay monstruos, es una referencia a la leyenda incluida en los mapas confeccionados por los cartógrafos medievales, una advertencia que se destacaba en aquellos puntos a partir de los cuales no se tenía conocimiento del territorio. Se suponía que esa geografía inexplorada estaba habitada por seres extraños y monstruosos: justo lo que la autora señala cuando se pone a explorar las motivaciones de sus personajes.

La trayectoria de Margaret Millar demuestra que supo desembarazarse con inteligencia de los límites más o menos estrechos del policial, consiguiendo una serie de novelas que no buscan destacar tanto por los giros continuados de las intrigas como por su implacable análisis de nuestras tinieblas interiores. En ese sentido, Más allá hay monstruos es una nueva constatación de un empeño al que dedicó gran parte de su obra. Sin que haya nada superfluo en lo que se nos está contando, y con un estilo transparente y sencillo, durante la lectura se arrastra sutilmente al lector hacia el desenlace gracias a una poderosa capacidad para sondear los patios traseros del alma humana, con todas sus negruras y precipicios. Y es ahí, en esa tensión en sombra, en el lugar donde el mundo de los monstruos y el nuestro se confunden, cuando nos damos cuenta de que la realidad ha dejado de ser confortable para convertirse en una amenaza que hace difícil mantener el equilibrio. Cuando el estallido de lo inesperado nos obliga a la agitación y el desasosiego. No es casualidad que las protagonistas, al no haber conseguido sobreponerse a la desaparición de Robert, reaccionen de forma malsana e inquietante. O que advirtamos, de paso, las tensiones entre los rancheros y los empleados que se ocupan de los trabajos agrícolas.

Margaret Millar se aficionó a la novela policial durante una larga convalecencia a causa de una dolencia nerviosa. Al parecer, se sentía atormentada por las obligaciones de ser madre y tener que ocuparse de las tareas domésticas. El biógrafo de su marido, Tom Nolan, alude a un episodio de esquizofrenia y a un posterior intento de suicidio. Una de sus primeras obras, La puerta de hierro (1945), estuvo a punto de ser llevada a la gran pantalla, pero ninguna actriz de la Warner quiso interpretar el papel protagonista, el de una mujer que se conduce irremediablemente hacia la locura. En Historia del relato policial, Julian Symons resume así las cualidades de su obra: “Presenta unas circunstancias de tipo criminal plausibles, las elabora hasta alcanzar el clímax de la intriga y después, en las últimas páginas, mueve el calidoscopio y nos muestra un dibujo que no tiene nada que ver con el que nosotros, laboriosamente, habíamos interpretado”. Y tanto que es así. Millar nos susurra siempre desde un ángulo sorprendente.













Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Sobre o blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.