Franquismo
Todo por la patria: piernas, manos y peldaños

Un fogonazo sobre el tratamiento institucional que el régimen de Franco dio a los veteranos discapacitados de su propio bando sintetiza el empleo utilitario que hizo de unos combatientes sometidos a discriminación cruel para mayor gloria de la Cruzada.
Entrada 4.1
es autor de «La quimera del Hombre Tanque» (publicada por Random House Mondadori en España en 2017) y «Canje» (Caballo de Troya, 2014) Colabora con la revista digital CTXT (El Ministerio) y otros medios como Principia y El Estado Mental
4 mar 2025 01:41

La profesora Stephanie Wright, de la Universidad de Lancaster, estudia las políticas aplicadas durante el franquismo y la Transición a los veteranos discapacitados de la Guerra civil. Wright ha publicado una serie de artículos en los que analiza el trato recibido por los soldados españoles y las tropas marroquíes del bando rebelde y prepara en la actualidad un libro sobre este tema. La situación desesperada de los veteranos discapacitados de la República, empujados a la indigencia por la falta de asistencia, a menudo agravada por la persecución política, contrasta con la situación de sus antagonistas que, sin embargo, dista de ser homogénea. Los veteranos del bando franquista se beneficiaron de una serie de ayudas reglamentadas en función del grado de discapacidad, su nacionalidad y su condición militar o civil. Esta asistencia, que abarcaba desde pensiones a beneficios sociales y empleos adaptados, hasta en detalles nimios pero que realzaban su consideración social —como la reserva de plazas en el transporte público— fue más generosa para los españoles, encuadrados en una destacada organización política del nuevo régimen, el Benemérito Cuerpo de Mutilados de la Guerra por la Patria (BCMGP), que se refería a ellos como caballeros mutilados. Por el contrario, los militares marroquíes, sujetos al poder colonial del Protectorado, recibieron una asistencia de menor entidad económica y menos diversa.

La situación desesperada de los veteranos discapacitados de la República, empujados a la indigencia por la falta de asistencia, a menudo agravada por la persecución política, contrasta con la situación de sus antagonistas que, sin embargo, dista de ser homogénea.

A través de esta gradación de tratamientos de la discapacidad se pone de manifiesto un panorama complejo en el que los privilegios mayores se concentran en los veteranos españoles, y, dentro de ellos, en los militares de carrera. Son principalmente estos quienes se benefician de los privilegios económicos y del reconocimiento social, y quienes se convierten en personajes destacados del relato ideológico de la Cruzada. Sus cuerpos mutilados se presentan como testimonios vivientes del sacrificio por la Patria, simbolismo que encuentra su máxima expresión con el establecimiento de la Cofradía del Santísimo Cristo Mutilado, que procesiona en Málaga una figura parcialmente desmembrada en el asalto a una Iglesia durante la guerra. Otros símbolos buscan anclar al caballero mutilado en un glorioso pasado militar y cultural con la apelación a Cervantes, el manco de Lepanto, como primer mutilado, cuya imagen se utiliza profusamente en publicaciones, bustos y retratos.  


Al final de la guerra buena parte de los caballeros mutilados comparten con entusiasmo este discurso del sacrificio y la redención. Tal y como recoge Wright en uno de sus artículos, Enrique López Sánchez, mutilado al que se le amputó una pierna, habla en sus memorias de cómo en el hospital el deseo de superar el sufrimiento se combinaba con la competición entre los heridos por mostrar quién se había sacrificado más por la Patria: uno se enorgullecía de haberle ofrecido una mano, otro una pierna, y estaba también quien había perdido los dos brazos y quien había quedado ciego, pero todos se mostraban felices de su sacrificio. El propio BCMGP adopta como lema de sus semioficiales memorias, tituladas Caballeros mutilados, la expresión Soldados viejos y estropeados. Como parece apuntar Wright, esta asunción pública del sufrimiento, ejemplificada por la procesión del Cristo Mutilado, supondrá una invitación a la sociedad a aceptar las pérdidas que acarreó la guerra (sociales, económicas, de derechos y libertades) como otras tantas gozosas amputaciones, y a someterse a las restricciones y condiciones impuestas por el nuevo régimen.

Wright se detiene en las patologías siquiátricas de los veteranos y los desórdenes postraumáticos, que resultan especialmente reveladores del sometimiento de los veteranos a un relato ideológico extremo. En cuanto que la guerra es una experiencia liberadora que encuentra su culmen en una Cruzada de orden sagrado, no parece razonable pensar que pueda acarrear trauma alguno. Los desórdenes mentales de los veteranos son condiciones patológicas previas a la guerra que, como mucho, esta desencadena o reactiva. Las limitaciones presupuestarias se dan la mano con el relato ideológico para dejar sin asistencia a quienes sufren el atroz impacto sicológico de la guerra. Para acomodar la falta de consideración del trauma bélico se permitirán durante el franquismo comportamientos patológicos de extrema violencia contra la tropa por parte de oficiales veteranos que nunca fueron confrontados con la gravedad de sus actos de guerra ni con los daños irreparables que provocaron en su propia salud mental.   

Como parece apuntar Wright esta asunción pública del sufrimiento, ejemplificada por la procesión del Cristo Mutilado, supondrá una invitación a la sociedad a aceptar las pérdidas que acarreó la guerra (sociales, económicas, de derechos y libertades), como otras tantas gozosas amputaciones, y someterse a las restricciones y condiciones impuestas por el nuevo régimen. 

Una muestra reveladora de la consideración subordinada que recibe el veterano discapacitado puede encontrase en la visita de Carmen Polo a la sede del BCMGP. La institución tenía su sede en un palacete situado en el número 107 de la calle Velázquez de Madrid que constaba de 3 plantas de gran altura: la planta baja con una entrada de carruajes y un espacioso patio interior, la primera planta, donde se encontraba el despacho oficial del Director General y su vivienda, y la segunda planta, en la que estaban instaladas las oficinas del Cuerpo. Según recoge Wright en una conversación con el hijo de Ángel López, que fué Director General del BCMGP -Nicolás López, que vivió en el palacete-  la mujer de Franco se disponía a visitar al general Millán Astray, fundador del BCMGP, que se encontraba convaleciente de cierta consideración, cuando el ascensor quedó detenido entre dos pisos. Para desesperación del general el percance tardó en resolverse, dejando a Carmen Polo encerrada en un estrecho cubículo suspendido en el vacío. Cuando por fin se consiguió liberar a la mujer del jefe del Estado, Millán Astray ordenó que se suprimiese el ascensor del edificio, amenazando a quien cuestionase su decisión en favor de opciones más razonables, como repararlo o substituirlo. En un estilo que parece acorde con otros testimonios del personaje, su voz tronó desde el lecho del dolor por los pasillos del palacete:

«¡Si todavía está ahí el ascensor cuando me levante

de la cama, pasaré a cuchillo al primero que vea!»

entrada 4.2

Foto del palacete de Velazquez, sede del BCMGP. (C) Stephanie Wright

Durante años los soldados viejos y estropeados que acudían a solucionar los trámites derivados de su incapacidad se preguntaban por qué tenían que subir cojeando, cuando no se les tenía que aupar por las escaleras. El pequeño destacamento militar asignado al palacete se las veía y se las deseaba para subir y bajar sillas de ruedas, cuando no colocar a los caballeros mutilados en sillas normales que luego levantaban y bajaban entre varios. No es difícil imaginar el estupor y las quejas de los discapacitados, incapaces de entender que un edificio dedicado a resolver sus problemas no contase con un sencillo ascensor. 

Entrada 4.1

El tratamiento utilitario de los veteranos discapacitados muestra su completa dependencia del relato oficial de la Gloriosa Cruzada y de los intereses que la animan. Esos soldados están bien estropeados, narrativamente estropeados cabría decir, y el régimen los quiere así porque su condición refuerza la finalidad por la que cayeron, la difusa e implacable gloria de España. Es inevitable pensar que de forma creciente los caballeros mutilados, pese a los privilegios de que gozaban, empezaran a desconfiar del papel que el régimen les asignaba. Los peldaños de mármol no eran sino un recordatorio más de que estaban condenados a participar como figurantes en un relato esperpéntico y cruel que los discapacitaba, y lo hacía en aras de una gloria a menudo más particular y crematística que patriótica. 

El pequeño destacamento militar asignado al palacete se las veía y se las deseaba para subir y bajar sillas de ruedas, cuando no colocar a los caballeros mutilados en sillas normales que luego levantaban y bajaban entre varios.

Que se compense el sofoco de la mujer del jefe del Estado y la ira de su estrafalario general restringiendo de forma permanente el acceso de la población a los recursos que se pretende poner a su disposición nos muestra una Cruzada vieja y estropeada. Es esta condición la que los veteranos, que suben a duras penas las escaleras blancas del palacete de Velázquez, devuelven peldaño a peldaño al régimen que tanto presumió de brindarles apoyo, pero, sobre todo, redención.   


Ginebra, enero, 2025.


—Stephanie Wright“Caballeros Mutilados y mujeres deshonradas. Cuerpo, género y privilegio en la posguerra española”. Historia y Política: Núm 47 (2022) enero-junio.

 — Stephanie Wright  Heroes to anonymous pensioners“: Francisco Franco's ‘mutilated gentlemen’ and the erosion of veteran privilege in Spain's transition to democracy, History: The Journal of the Historical Association 101:377 (2022), pp. 765-788.

— Stephanie Wright “Of maiming and privilege: rethinking war disability through the case of Francoist Spain, 1936-1989, Past and Present 255:1 (2022), pp. 317-350.

—Stephanie Wright “My husband… is an authentic psychopath’: Spanish Civil War veterans, mental illness and the Francoist regime, Social History of Medicine 34:4 (2021), pp. 1236-1255.


Arquivado en: Franquismo
Sobre o blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Sobre o blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.