Feminismos
8 de marzo: la potencia de lo colectivo

Las mujeres que colaboramos en El Rumor de las Multitudes firmamos hoy, 8 de marzo de 2018, este editorial. El movimiento feminista plural, diverso, popular y organizado nos convoca a la huelga general y de cuidados. Hoy paramos. Nosotras también.

Violencia machista 1
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell

Son esas asambleas y colectivos feministas desde los barrios, los pueblos, los lugares de trabajo, las escuelas, las universidades o los servicios públicos, las que han urdido el rumor, las que han desvelado esa indisociable y fructuosa cooperación entre capitalismo y cisheteropatriarcado, las que han sido capaces de agitar el debate público.

La huelga del 8 de marzo tiene una potencia singular. Por los diferentes lugares que ocupan la mujeres en el entramado social tiene la capacidad de visibilizar y atravesar multitud de luchas diferentes: de clase, de raza, de nacionalidad... Tiene la capacidad de entretejer movimientos de resistencia que no pueden funcionar si no se piensan en colectivo.

La lucha feminista nos enseña que podemos y debemos cuestionar la normalidad aceptada cuando esta sirve para doblegar nuestros cuerpos y nuestras vidas
La igualdad de género no forma parte de nuestra realidad. La desinformación y la precariedad hacen posible que los abusos sean normalizados. De esta situación de desigualdad que se prolonga en nuestro presente nace la obligación de irrumpir bruscamente para acelerar un cambio que está siendo lento y doloroso (pregunten a las víctimas de cualquier tipo de violencia machista).

Se convoca la huelga dentro de los cuatro ámbitos que rigen la vida en nuestras sociedades neoliberales, ámbitos en los que la igualdad de género está completamente ausente: laboral, educativo, de cuidados y de consumo. El objetivo es dejar vacíos los espacios para visibilizar los huecos, las faltas, las necesidades, la ausencia.

La lucha feminista abre la posibilidad de cuestionar y subvertir las verdades que se presentaban como intocables. Nos enseña que podemos y debemos cuestionar la normalidad aceptada cuando esta sirve para doblegar nuestros cuerpos y nuestras vidas.

El movimiento por el cual una multitud decide ”no obedecer más”, no seguir respetando las normas impuestas que, implícita o explícitamente, constriñen sus vidas y sus cuerpos, es un momento de enfrentamiento con el poder establecido que nos parece irreductible.

Los derechos que hacemos valer ante cualquier situación de opresión tienen su punto de anclaje en una experiencia de subversión, más que en cualquier otro lugar
Alguien que se levanta contra una situación intolerable no necesita ningún tipo de justificación. Se trata de un desgarro que interrumpe el transcurrir tranquilo de la historia, un parón que cuestiona las largas cadenas de razones que nos da el establishment.

Precisamente, de un momento así, en el que preferimos el riesgo (de pronunciar las palabras que nos pondrán en peligro, de dejar vacíos nuestros puestos de trabajo, de denunciar públicamente los abusos que no toleramos más) a la certeza de tener que seguir en silencio, nacen todas las formas de libertad. Los derechos que hacemos valer ante cualquier situación de opresión tienen su punto de anclaje en una experiencia de subversión, más que en cualquier otro lugar.

Si los poderes no son absolutamente irreversibles es porque más allá de las aceptaciones y de los chantajes, más allá de las violencias y de las incitaciones, existe la posibilidad de llevar a cabo experiencias tales, en las que la vida no se pospone más. Cuando la multitud se subleva, los poderes no pueden ya nada.

De ahí la necesidad de destacar lo que hay de irreductible en un movimiento como el que golpea este 8 de marzo. Se trata de una acción que, desde el feminismo, amenaza la tiranía en cualquiera de sus formas. Basta que existan estas voces que nuestro presente se empeña en hacer callar para que tenga sentido escucharlas y atender a lo que nos quieren decir. Para que tenga sentido sumarnos al murmullo colectivo que dice NO.

Decimos no, en primer lugar, a la desigualdad que rige en nuestra casa, la enseñanza y la investigación filosófica. Seguimos reproduciendo sin inquietarnos la invisibilización de tantas mujeres que, a lo largo de la historia y hasta nuestros días, han sido y son imprescindibles para el devenir del pensamiento. Desde las fundacionales delimitaciones del espacio y las esferas, a nosotras se nos relegó a lo privado y a lo subalterno tanto en el orden de producción y reproducción social, como en lo antropológico o lo epistemológico. Pocos de nuestros compañeros se preguntan por quién habla, por cómo el patriarcado supone el poder de nombrar y definir los espacios. Acarreamos una lacra insoportable: ¿Cuántos de nuestros profesores o colegas asumen la perspectiva de género como imperativo metodológico? ¿Cuántas referentes femeninas hemos tenido? ¿Cuántas compañeras sufren y ven cómo se silencian las desiguales relaciones de poder en el seno de nuestras universidades?

Necesitamos potenciar figuras de mujeres que funcionen como referente para nuestras vidas y nuestro pensamiento y darles visibilidad. Hasta que llegue el día, quién sabe, en el que deshagamos el género de una vez y para siempre, y podamos reconocernos en pensamientos y vidas sin tenerlos que remitir, en última instancia, a la etiqueta hombre o mujer. Y hablando de referentes, una pensadora fundamental, que no está en las filas académicas de nuestras facultades de filosofía, Ángela Davis, nos da las herramientas para volver a pensar dos temas que nos interpelan con urgencia y que es preciso poner sobre la mesa este 8 de marzo.

La Ángela Davis cuya militancia feminista antirracista y marxista no se detuvo ni cuando ejerció la docencia en la Universidad de Los Ángeles. La que a lo largo de toda su prolífica trayectoria académica no ha dejado de recordar la función de la filosofía como herramienta de emancipación. Como herramienta que sirva a aquellas que por motivos de raza, género, clase o sexualidad fueron privadas de acceder en igualdad de condiciones a las promesas ilustradas de esa misma emancipación.

“El que no habla es vulnerable”, escribió. Es necesario abrir espacios de diálogo en los que las voces de las vulnerables sean escuchadas. Es necesario ir más allá de las reivindicaciones inclusivas de los manifiestos para pasar a fortalecer vínculos reales que permitan pensar en común un feminismo sin márgenes. El feminismo poscolonial, racializado, no hegemónico. Es necesaria la exigencia de que tantas luchas feministas como sean necesarias para entender la interseccionalidad de las resistencias al patriarcado capitalista tengan cabida en nuestras universidades y en nuestras calles.

Este 8 de marzo supone una acción que, desde el feminismo, amenaza la tiranía en cualquiera de sus formas
El segundo tema que recuperamos aquí, íntimamente relacionado con el anterior, es el de la potencia de lo colectivo. El patriarcado se reinventa constantemente. Es por eso que los movimientos de resistencia que se le oponen tienen que ser igualmente inventivos y, de manera inevitable, colectivos. Davis defiende la capacidad de lo colectivo para boicotear las tácticas neoliberales y los procesos del capitalismo global. Hay que favorecer las situaciones en las que la gente reconozca su potencial como parte de una comunidad. En este sentido Marina Garcés nos invita a pensar un mundo común, en el que la cooperación y las ayudas mutuas nos permitan librar una lucha por la existencia que se despliega en muchos frentes.

Atendiendo a estas conexiones entre las diferentes luchas, no podemos obviar ni callar ante la excepcionalidad asfixiante a la que asistimos. No podemos contribuir a la pasividad frente a la persecución ideológica que señala a activistas, políticas, raperos, maestras o tuiteras. Debemos estar al lado de las que cuestionan frontalmente el constreñimiento de nuestras vidas, de las que denuncian las miserias totalitarias de este estado del sur de Europa, de las compañeras que disputan la esfera pública y política que se nos negó, sin pedir perdón ni permiso. Codo con codo, juntas, este 8 de marzo.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.