Filosofía
Alto en el camino: notas para indagar la vida (II)

¿Es relevante para la política preguntarse sobre qué concepción de vivir poseemos? ¿No es más bien la política el espacio donde se establece qué es vivir y qué no?

Thomas Hobbes
Thomas Hobbes Wikipedia
Máster Pensamiento Contemporáneo
24 abr 2018 12:00

ANTECEDENTES

El objetivo de estas “Notas para indagar la vida” es reflexionar sobre la idea de vivir que tenemos, cómo la hemos naturalizado y sus implicaciones políticas. En “La política como salvamento” intentamos ver si era posible entender la relación entre vida y política alejándonos de nuestro modelo de política normalizada, a saber: el poder político como garante de la supervivencia de la comunidad. Tras la crítica de Benjamin y M. Garcés, encontrábamos que la vida se convertía en la pieza necesaria del engranaje del poder; en el factor necesario para su desarrollo; es decir, el poder político evolucionaba a costa de la vida.

En “El veneno de Hume” vimos cómo un texto marginal y herético, que trataba el tema del suicidio, oponía la soberanía absoluta del sujeto frente al paternalismo de la religión, la sociedad y la política. En este sentido, Hume hacía suyas tradiciones pre-cristianas para confrontar la médula religiosa de la concepción del poder moderno. Su gesto crítico consistía en mostrar las contradicciones inherentes a los argumentos “pro-vida” —como los llamaríamos hoy—, con el fin de reflejar que el derecho a la vida se pervierte en obligación de existir. Como en otros exponentes, en Hume late la sospecha de que con la promesa de garantizar la vida, las personas delegan una decisión que les haría auténticamente libres. Esta promesa de la supervivencia justifica el chantaje en todos los relatos del contractualismo occidental —un Rousseau, un Locke y un Hobbes, por supuesto—, con el cual se predica como imprescindible la existencia del gobierno.

Como en otros exponentes, late la sospecha de que con la promesa de garantizar la vida, las personas delegan una decisión que les haría auténticamente libres. Esta promesa de la supervivencia justifica el chantaje en todos los relatos del contractualismo.

Sin duda, en coherencia con el pensamiento de Hume, su apología de la muerte digna venía a abordar el problema de si el poder público tiene potestad para intervenir en la individualidad; su preocupación era más bien liberal, opuesta a que lo colectivo interfiera en los deseos y disfrutes del individuo particular. No obstante, sirve para colocar nuestra discusión en un plano donde la concepción de la vida puede ser debatida. Es más, el hecho de que Hume fuera un liberal acérrimo no impide que sus planteamientos convoquen la necesidad de replantear este problema, tan pertinente en la actualidad.

¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL GOBIERNO?

Para nosotras, las póstumas, podría resumirse así: ¿sin vida que gobernar, hay gobierno?1 Es decir, si no estuvieran ahí las personas que asumen las instituciones y las reglas que dan viabilidad al poder. Las póstumas heredamos este tipo de poder político que se perpetúa a través de la gestión de la vida y de la muerte. “Mantenerse vivo” es el impulso para la conservación de la obediencia y significa que la existencia política está unida a la necesidad de ser liderada, abanderada, regida, subordinada y, en definitiva, gobernada.

Esto es posible ya que el gobierno no sólo es un modo de representar, sino una forma de producir. Gobernar implica fabricar un tipo de vida acorde a las exigencias. Esto lo sabían bien quienes formaron el grueso de la élite del movimiento ilustrado en los siglos XVII-XVIII, así como quienes protagonizaron los levantamientos revolucionarios del s. XVIII. Fue una obviedad para el movimiento obrero, así como también para el comunalismo. Pero en un sentido negativo. El icónico “juramento de la pelota” que hace de salvavidas para el relato que nos suelen contar del movimiento revolucionario francés, en el fondo simboliza la confirmación de dos cosas: 1) la regeneración final del gobierno y el modelo de Estado que heredaban de la Edad Media, pensado para una Europa arrinconada y a la defensiva frente a la hegemonía árabe e incapaz de gestionar las colonias; 2) con el fin de que la sociedad funcionara acorde a las nuevas necesidades de producción, en el marco de una creciente complejidad de las sociedades urbanas, la industria floreciente y el nuevo esclavismo.

La ideología del Estado moderno intercambia un miedo por otro: el miedo “natural” por el temor al poder soberano. Por ese camino transcurre todo el argumento de la obediencia y la servidumbre. Hace de la víctima, verdugo: es la vida la que ansía colocarse al amparo de un poder superior.

Según Enrique Lynch, desde Hobbes la filosofía política occidental se ha dedicado a darle vueltas a la política como una gramática de la obediencia.2 Desde unos axiomas —tomados como naturales— Hobbes deduce la necesidad del soberano y el gobierno. La necesidad, en filosofía política, siempre sirve como justificación ideológica (tiene que ser así) y una abstracción que hace pasar como natural algún suceso circunstancial (siempre ha sido así). Que la vida requiera de un gobierno no es un hecho universal y natural. Deberíamos volver a la historia para no caer en abstracciones teóricas. Hobbes aprovecha los conflictos de clase en la Europa de la época, para convertir lo histórico en innato. El tópico de que en el supuesto estado natural reinaba el caos y la violencia, no es más cierto que los titulares de los medios de comunicación sobre la situación de Cataluña y la necesidad de intervención del Estado español. En realidad, como ya demostró Michel Foucault en sus cursos de Hay que defender la sociedad (Còllege du France, 1975-1976), en la ficticia etapa natural del ser humano que describe Hobbes la situación de la vida no es la violencia, la guerra y la muerte cotidiana masiva, como los voceros del orden suelen predicar desde su cátedra. Más bien consistiría en un juego de representaciones, amenazas y advertencias, donde se primaría más el miedo a morir que los potenciales para matar. Desde el punto de vista de Foucault, el gobierno soberano es el que logra someter las facciones y distribuirlas en un organismo donde la obediencia a la autoridad amansa las agrupaciones particulares. No es que Hobbes haga un drama de su coyuntura histórica, sino que su pretendida propuesta científica para la constitución del Estado no es más que un aprovechamiento del “dolor de las demás” (Susan Sontag). Y su resultado no deja de resultar trágico: asumir que la vida debe ceder ante fuerzas supremas. Moraleja: si obedeces, vives. Es simple.

Pero, ¿quién dijo que el gobierno y el soberano no tienen sus propios intereses? Con el fin de dotar de legitimidad a los nuevos poderes en pugna —léase Cromwell, que derrotó temporalmente al bando monárquico para instaurar un poder igualmente absoluto— por el control de los recursos y las poblaciones, había que atajar la desorientación social y política. No hay que olvidar el título original del ultraleído libro de Hobbes: Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civil (1651). “Leviatán, o La materia, forma y poder de una república [Common-Wealth] eclesiástica y civil”. Lo que había que sustituir era la adoración del poder divino, por el miedo al poder del soberano: una república eclesiástica y civil. Con la crisis de las aristocracias europeas y la fragmentación de la Iglesia, solo otra forma de poder supremo3 podía aspirar a conservar una victoria militar. La ideología del Estado moderno intercambia un miedo por otro: el miedo “natural” por el temor al poder soberano. Por ese camino transcurre todo el argumento de la obediencia y la servidumbre. Hace de la víctima, verdugo: es la vida la que ansía colocarse al amparo de un poder superior.

Toda la filosofía política occidental que nos hacen tragar ha tenido como elemento básico este supuesto: la vida tiene que ser gobernada, porque es la única manera de garantizar su deseo de sobrevivir. Y la vida —ya sabemos— busca vivir a cualquier precio.

______

1.- Lo que se empieza a llamar la “Hipótesis-Comité Invisible”.

2.- E. Lynch, “La gramática de la obediencia”, aparece en diversas obras sobre Hobbes a cargo de este autor. Por ejemplo: Hobbes. Textos Cardinales. Ediciones 62. 1987. Barcelona.

3.- BENJAMIN, W. Hacia una crítica de la violencia. Biblioteca Nueva. Madrid. 2010. Pág. 98.


Arquivado en: Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Filosofía
Filosofía Camus y sus 111 años
En los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.