Filosofía
Estética no es (solo) un nombre de comercio

A raíz de la reivindicación de Operación Triunfo por parte de algunos sectores de la izquierda, ha recuperado vigencia la discusión sobre la alta cultura y la cultura popular. Urge plantearse el sentido que le damos a estas categorías y su ilación con el capitalismo.

Operación Triunfo
Un momento de una de las galas de OT
13 feb 2018 09:15

En las últimos días se ha popularizado un artículo de Daniel Bernabé a propósito del fenómeno Operación Triunfo y su reciente reivindicación por sectores de izquierda. El artículo plantea que, al parecer, vuelve a instalarse entre la opinión pública el enfrentamiento entre cultura elitista y cultura popular, lo que llevaría a retomar la problematización sobre éste último tipo de cultura, la cultura de masas y la industria cultural.

Bernabé discurre acerca del papel que para la configuración ideológica han jugado y juegan las expresiones culturales. Critica que, por temor a una apariencia de elitización, Operación Triunfo —o cualquier expresión surgida de la industria por donde se cuele una transmisión de valores útiles para la transformación política— está siendo falsamente aplaudido y expone que la clave sigue estando en los medios de producción y consumo del objeto cultural.

Reflexionar sobre el hecho artístico interpela a todo el mundo de manera muy intensa. No solo opinan algunos activos productores de cultura, también los consumidores. Las redes sociales generan un innumerable volumen de intercambio de pareceres cuando un debate de estas características entra en escena y en muchas de estas opiniones resuenan elementos que han sido centrales en la historia del pensamiento, aunque creamos que tienen su origen únicamente en nuestro individual gusto. Nuestro juicio estético contiene, de manera intuitiva, los grandes debates de la filosofía del arte.

Si ponemos entre paréntesis el elemento del entretenimiento —producto o género artístico concebido en el siglo XX para su uso en tiempo liberado o de ocio—, y sin dejar de lado el marco interpretativo de la superestructura, en el fondo parece ser que nunca dejamos de debatir sobre cuestiones bien antiguas. Volvemos a abordar conceptos propios de la estética o la teoría filosófica del arte: qué supone y cómo se establece el canon, la teoría del gusto, la función del arte, la recepción. Algo que parece recluido en las academias pero que constantemente impregna el afuera de nuestras prácticas.

Aunque hayamos pasado por revoluciones formales, aunque el mercado haya permeado todo ámbito de creación y difusión artística, pensar el arte sigue siendo algo que nos interpela
La estética como disciplina, como otras, es un constructo. Y uno relativamente joven para el corpus filosófico. Hasta bien entrado el siglo XVIII no se constituye como discurso autónomo, gracias a la aportación de Alexander Baumgarten y a la Crítica del Juicio kantiana. ¿Qué nos señala el hecho de remontarnos a sus orígenes? Que ese punto de inflexión fundacional, a saber, que lo que constitutivamente cumple una función sensorial, placentera y recreativa no deja nunca de generarnos pensamiento, es el mismo sobre el que volvemos una y otra vez. Aunque hayamos pasado por revoluciones formales, aunque el mercado haya permeado todo ámbito de creación y difusión artística, pensar el arte sigue siendo algo que nos interpela.

Explicaba el filósofo marxista Walter Benjamin en el imprescindible ensayo La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, de 1936, que la división entre alta cultura y cultura popular es una categorización estética forjada en el mismo siglo XVIII con los románticos, anterior a la revolución industrial, una delimitación que la burguesía en el capitalismo incorporaría como identitaria. A partir de entonces, la dialéctica entre alta cultura y cultura popular toma entidad dentro de la disciplina estética y nos conduce a otro momento clave en la genealogía del asunto con el que arrancábamos: no se entiende lo que conocemos como estetización de la política—la reflexión acerca de la coyuntura entre el modo de producción capitalista, el desarrollo de la técnica, el análisis cultural de la experiencia, los procesos de enajenación e individuación y el auge del fascismo— sin las aportaciones que introdujeron los autores referentes de la Escuela de Frankfurt en la primera mitad del siglo XX.

La capacidad de difusión exponencial de un evolucionado medio técnico ha supuesto para algunos la manifestación del resquebrajamiento de una industria cultural hegemónica
Es tanta la herencia inconsciente de las tesis adornianas en nuestros debates que sería bueno remarcar la magnitud del hecho. Son Adorno y Horkheimer quienes introducen en la Dialéctica de la Ilustración, el 1944, el término industria cultural para evitar la interpretación idéntica a cultura de masas o cultura popular, y así poder trazar una crítica sobre los mecanismos de coerción del modo de producción capitalista que permiten imponer un canon artístico o cultural y que sea el individuo quien lo asuma con docilidad y apariencia de libertad. La defenestración de la cultura de masas y la industria del entretenimiento tiene su —sesgado— origen en dichas tesis, aunque no hayamos oído hablar nunca de sus autores. Sin ir más lejos, basta recuperar esta cita en el contexto de la detracción de Operación Triunfo para sorprendernos con la actualidad de la Dialéctica de la Ilustración:

“Que se consuman 'valores' y que éstos porten consigo afectos […] es una expresión ulterior de su carácter de mercancía. Pues la totalidad de la vida musical del presente está dominada por la forma de la mercancía: se han erradicado los últimos residuos precapitalistas”

Otro elemento clave advertido es la falsa visión de espontaneidad por la que determinada expresión artística entra a formar parte de la cultura de masas. Ilusoria, pura ideología. No podría ser un debate más vigente. Tanto Benjamin como Adorno asisten a la universalización del arte y la cultura en pleno siglo XX. El cambio en las condiciones y los medios de producción de la cultura, gracias a la técnica y su reproductibilidad, intensifican su producción y consumo y homogeneizan el gusto para facilitar el consumo de la mercancía artística. Todos estos asuntos toman en la era del streaming un nuevo impulso. La capacidad de difusión exponencial de un evolucionado medio técnico ha supuesto para algunos la manifestación del resquebrajamiento de una industria cultural hegemónica.

Se ha hablado de cómo el trap, el reggaeton u otros géneros musicales populares han obligado a reposicionarse a la industria musical. Si siguiéramos a Adorno en este sentido, no habría debate: el capitalismo sabe y puede apropiarse de todas las formas de expresión cultural que se produzcan en el seno de su maquinaria.

Resulta curioso cómo la problematización sigue operando. El mainstream y la contracultura. La creatividad y la copia. Entendemos que muchas de sus posibilidades de interpretación ya estaban contenidas en la obra de Adorno y sería interesante seguir releyéndolo. Y aunque comúnmente se ha reproducido su obra con ese indudable tamiz pesimista que dibuja un callejón sin salida, Adorno está pensando en todo momento en la organización social y económica que mengua la autonomía y la sensibilidad del individuo para el consumo de la mercancía.

Si somos fieles a su mensaje, no todo está perdido; sigue contemplando, pese a ello, “un desvío a la esperanza” en aquellas parcelas ajenas a la copia de la copia, a la cultura administrada.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#8361
13/2/2018 11:21

Pijos livin a celebration
todos juntos
iros a cagar

10
1
#8398
13/2/2018 15:41

Idos

4
1
#8399
13/2/2018 15:51

Los idos de marzo.

4
0
#8465
14/2/2018 15:26

Déu n'idos!

2
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.