Ciberactivismo
Hilos comunes: morir, vivir todavía

¿Podemos experimentar, en el contexto actual y a partir de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, la creación de redes colectivas de apoyo basadas en nuevas formas de contacto?

Telar Mapuche
Telar mapuche (Foto: Marco Antonio Correa Flores) Wikimedia Commons
Periodista. Máster en estudios de género.
21 abr 2020 10:00

“Podría decirse que el viejo derecho de hacer morir o dejar vivir fue reemplazado por el poder de hacer vivir o rechazar la muerte”

Michel Foucault, Historia de la sexualidad.

Muchos nos sentimos perdidos entre tanto ruido desde hace unas semanas; mientras tanto, deslizamos los dedos automáticamente a través de las pantallas de nuestros teléfonos móviles. El marco de nuestro vivir comienza a estrecharse y cada vez nos sentimos más incómodos. El sopor y el cansancio adquieren una nueva consistencia y la mirada no puede seguir asistiendo al flujo incesante de imágenes opacas que esconden la herida abierta de un sistema en el abismo.

Nos atosiga el silencio, el miedo, la espera, la incertidumbre. Nos siguen asfixiando las mismas dudas que teníamos en la Otra vida. La falta de aliento es mayor y, en esos pequeños instantes en los que nos permitimos cerrar párpados, los fantasmas que habitan con nosotros se hacen más grandes, más poderosos y siguen preguntando cada vez más furiosos por qué no hay respuestas.

Las emociones negativas son más pegajosas, están más adheridas a una piel que ya casi es invisible: ahora está cubierta por guantes sintéticos y mascarillas que dejan entrar el aire mínimo y necesario para que podamos seguir respirando. Un intenso interés ocupa mis pensamientos desde hace unos años: ¿cuál es el lugar que le queda y qué ocupará el tacto y el olfato en el mundo virtual, en Internet?

El olfato y ese poder evocador de memorias antiguas protegidas entre capas y capas de recuerdos, y la magia de que la llegada azarosa de un aroma haga que nuestra conciencia fluya a momentos de un pasado que deja de serlo.

Las costuras del sistema parece que están a punto de estallar, y quizá sea el momento de guardar un silencio reflexivo y volver a pensar todo: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?

Pero es el tacto y sus superficies rugosas, el arte de tejer, los hilos conectados, la disposición de estos sobre las telas y ese entramado común el que necesito y quiero explorar en este artículo. Explica Sadie Plant en Los telares futuros: tejedoras y cibernética, texto que sería el origen de su clásico libro Ceros + Unos y que, en buena medida, estrenó los debates teóricos en torno a los ciberfeminismos, cómo “la computadora surge de la historia de la tejeduría, proceso que a menudo se describe como la quintaesencia del trabajo de las mujeres. El telar es la vanguardia del desarrollo del software”. Fue la perspicaz científica Ada Lovelace la que intuyó de inmediato el hondo significado de la máquina analítica y el poder que ésta tenía para “tejer patrones algebraicos, al igual que el telar de Jacquard teje flores y hojas (...) La referencia de Ada Lovelace al telar de Jacquard es más que una metáfora: la máquina analítica efectivamente teje igual que el telar, operando, en cierto sentido, como el proceso de tejeduría abstracto”. Los hilos entrelazados, “la urdimbre y la trama”, ese potencial posible, esa complejidad en la ya no hay solo imitación y donde se despliegan una amplitud de identidades, formas y lugares propios ajenos a lo establecido y predeterminado. Las alianzas posibles: eso seguimos aprendiendo de los ciberfeminismos.

Escribe la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, en su libro La monarquía del miedo, que éste “tiende con demasiada frecuencia a bloquear la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación en pos de un futuro mejor”. El miedo, explica, es agresivo, corrosivo, radicalmente narcisista, asocial y rehúye el compromiso, el “yo” ocupa todo el espacio frente al aplazamiento de un “nosotros” que conecta, que dialoga, que conversa y que en estos momentos necesitamos más que nunca para consolarnos, para compadecernos y empatizar con el dolor de los demás.

Escribe la historiadora Suely Rolnik que “macro y micropolítica comparten un mismo punto de partida: la urgencia de enfrentar las tensiones de la vida humana en los puntos donde su dinámica se encuentra interrumpida o de mínima flaqueza”. Las costuras del sistema parece que están a punto de estallar, y quizá sea el momento de guardar un silencio reflexivo y volver a pensar todo: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?

Durante las últimas semanas he explorado compulsivamente archivos antiguos que analizan otra pandemia temporalmente cercana: la del SIDA, y en cómo se fueron conformando en la emergencia de la enfermedad nuevas comunidades, nuevos lenguajes, movimientos sociales, asociaciones y toda una serie de nexos en común, así como todo un corpus teórico para redefinir los pactos, el pluralismo, la solidaridad o la emoción.

Entre las políticas y poéticas asociadas a la pandemia del SIDA, una de las que más me han conmovido ha sido el proyecto desarrollado por el artista y activista Cleve Jones a través de la propuesta Names project, en la que se fueron tejiendo una serie de mantas conmemorativas en las que estaban bordados los nombres y algunos datos biográficos de las personas fallecidas a causa del SIDA. El proyecto comenzó en 1985, fue exhibido por primera vez en 1987 en la ciudad de Washington, cuando las 8000 piezas que componían la instalación arroparon en un acto de profundo simbolismo a toda la ciudad, mientras a través de un megáfono se iban enunciando todos los nombres.

En 1989, la película Commons Threads: Stories from the Quilt, dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman, ganó el Óscar a mejor largometraje documental. El film cuenta con los testimonios de aquellas personas que participaron en el proyecto y la historia de tristeza e incertidumbre de los primeros años de la enfermedad, cuando la administración conservadora de Ronald Reagan no promovió ninguna política pública de contención ni análisis de la enfermedad porque se suponía, según una falsa creencia, que ésta afectaba exclusivamente a determinados “grupos de riesgo” que existían en los márgenes de lo decible.

Deberíamos asumir que otra forma más ética de usar las redes sociales es posible, con menos ruido, con menos insulto, utilizando esas redes para ir construyendo una política afirmativa para la vida.

Estos últimos días he pensado mucho en ese mundo virtual en el que vivimos desde que se declaró el Estado de alarma. Saber que la palabra “virtual etimológicamente viene del latín virtus (fuerza, virilidad, virtud), y de ahí pasó al latín escolástico donde el término virtualis designa el potencial, es decir, aquello que existe en potencia pero no en acto”, como explica Israel Márquez, me hizo pensar en las posibilidades que todavía nos quedan en Internet para hacer ahora hilos en nuestras redes sociales de duelo, conversación, consuelo y esperanza en la espera. Es importante ir reflexionando sobre el duelo futuro, sobre el trauma que viviremos como sociedad, pero sobre todo debemos pensar en la manera en la que podemos consolar en comunidad a todas aquellas personas que han perdido a sus madres, padres, amigos, amantes, hermanas a causa de la enfermedad, y a los que el último acto de despedida les fue imposibilitado. Deberíamos asumir que otra forma más ética de usar las redes sociales es posible, con menos ruido, con menos insulto, utilizando esas redes para ir construyendo entre “los cuerpos que se continúan” una política afirmativa para la vida.

No aceptemos sin crítica ni interrogación esos mensajes que nos lanzan desde los medios de comunicación, no aceptemos un capitalismo cada vez más autoritario, no aceptemos que el control social sea cada vez mayor, no caigamos en la trampa de la falsa seguridad. Escribe Marina Garcés que “pensar es respirar, vivir viviendo, ser siendo. Para ello hay que dejar de contemplar el mundo para reaprender a verlo”.

En el año 2000, el director de cine y escritor Fernando León de Aranoa publicó el reportaje “Van a morir”, en el que narraba la existencia de las personas condenadas a morir en Estados Unidos, las de ellos y la de sus familiares. Todavía recuerdo el rasguño que sentí al leer esa absoluta imposibilidad fuera de todo lo humano en la que vivían los condenados a muerte a los que se les negaba el abrazo, o cualquier tipo de contacto físico con sus seres queridos, a pesar de que el arco temporal entre que se dicta la sentencia y ésta se ejecuta puede comprender más de 20 años.

No podemos mirar hacia otro lado, debemos aprender a vivir con todos los sentidos y asumir que las políticas públicas que silenciosamente van recortando los recursos solo provocan muerte, sufrimiento y crisis.

Tejamos red, una grande y vital, en la que nadie sea expulsado del sistema.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.