Ciberactivismo
Hilos comunes: morir, vivir todavía

¿Podemos experimentar, en el contexto actual y a partir de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, la creación de redes colectivas de apoyo basadas en nuevas formas de contacto?

Telar Mapuche
Telar mapuche (Foto: Marco Antonio Correa Flores) Wikimedia Commons
Periodista. Máster en estudios de género.
21 abr 2020 10:00

“Podría decirse que el viejo derecho de hacer morir o dejar vivir fue reemplazado por el poder de hacer vivir o rechazar la muerte”

Michel Foucault, Historia de la sexualidad.

Muchos nos sentimos perdidos entre tanto ruido desde hace unas semanas; mientras tanto, deslizamos los dedos automáticamente a través de las pantallas de nuestros teléfonos móviles. El marco de nuestro vivir comienza a estrecharse y cada vez nos sentimos más incómodos. El sopor y el cansancio adquieren una nueva consistencia y la mirada no puede seguir asistiendo al flujo incesante de imágenes opacas que esconden la herida abierta de un sistema en el abismo.

Nos atosiga el silencio, el miedo, la espera, la incertidumbre. Nos siguen asfixiando las mismas dudas que teníamos en la Otra vida. La falta de aliento es mayor y, en esos pequeños instantes en los que nos permitimos cerrar párpados, los fantasmas que habitan con nosotros se hacen más grandes, más poderosos y siguen preguntando cada vez más furiosos por qué no hay respuestas.

Las emociones negativas son más pegajosas, están más adheridas a una piel que ya casi es invisible: ahora está cubierta por guantes sintéticos y mascarillas que dejan entrar el aire mínimo y necesario para que podamos seguir respirando. Un intenso interés ocupa mis pensamientos desde hace unos años: ¿cuál es el lugar que le queda y qué ocupará el tacto y el olfato en el mundo virtual, en Internet?

El olfato y ese poder evocador de memorias antiguas protegidas entre capas y capas de recuerdos, y la magia de que la llegada azarosa de un aroma haga que nuestra conciencia fluya a momentos de un pasado que deja de serlo.

Las costuras del sistema parece que están a punto de estallar, y quizá sea el momento de guardar un silencio reflexivo y volver a pensar todo: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?

Pero es el tacto y sus superficies rugosas, el arte de tejer, los hilos conectados, la disposición de estos sobre las telas y ese entramado común el que necesito y quiero explorar en este artículo. Explica Sadie Plant en Los telares futuros: tejedoras y cibernética, texto que sería el origen de su clásico libro Ceros + Unos y que, en buena medida, estrenó los debates teóricos en torno a los ciberfeminismos, cómo “la computadora surge de la historia de la tejeduría, proceso que a menudo se describe como la quintaesencia del trabajo de las mujeres. El telar es la vanguardia del desarrollo del software”. Fue la perspicaz científica Ada Lovelace la que intuyó de inmediato el hondo significado de la máquina analítica y el poder que ésta tenía para “tejer patrones algebraicos, al igual que el telar de Jacquard teje flores y hojas (...) La referencia de Ada Lovelace al telar de Jacquard es más que una metáfora: la máquina analítica efectivamente teje igual que el telar, operando, en cierto sentido, como el proceso de tejeduría abstracto”. Los hilos entrelazados, “la urdimbre y la trama”, ese potencial posible, esa complejidad en la ya no hay solo imitación y donde se despliegan una amplitud de identidades, formas y lugares propios ajenos a lo establecido y predeterminado. Las alianzas posibles: eso seguimos aprendiendo de los ciberfeminismos.

Escribe la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, en su libro La monarquía del miedo, que éste “tiende con demasiada frecuencia a bloquear la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación en pos de un futuro mejor”. El miedo, explica, es agresivo, corrosivo, radicalmente narcisista, asocial y rehúye el compromiso, el “yo” ocupa todo el espacio frente al aplazamiento de un “nosotros” que conecta, que dialoga, que conversa y que en estos momentos necesitamos más que nunca para consolarnos, para compadecernos y empatizar con el dolor de los demás.

Escribe la historiadora Suely Rolnik que “macro y micropolítica comparten un mismo punto de partida: la urgencia de enfrentar las tensiones de la vida humana en los puntos donde su dinámica se encuentra interrumpida o de mínima flaqueza”. Las costuras del sistema parece que están a punto de estallar, y quizá sea el momento de guardar un silencio reflexivo y volver a pensar todo: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?

Durante las últimas semanas he explorado compulsivamente archivos antiguos que analizan otra pandemia temporalmente cercana: la del SIDA, y en cómo se fueron conformando en la emergencia de la enfermedad nuevas comunidades, nuevos lenguajes, movimientos sociales, asociaciones y toda una serie de nexos en común, así como todo un corpus teórico para redefinir los pactos, el pluralismo, la solidaridad o la emoción.

Entre las políticas y poéticas asociadas a la pandemia del SIDA, una de las que más me han conmovido ha sido el proyecto desarrollado por el artista y activista Cleve Jones a través de la propuesta Names project, en la que se fueron tejiendo una serie de mantas conmemorativas en las que estaban bordados los nombres y algunos datos biográficos de las personas fallecidas a causa del SIDA. El proyecto comenzó en 1985, fue exhibido por primera vez en 1987 en la ciudad de Washington, cuando las 8000 piezas que componían la instalación arroparon en un acto de profundo simbolismo a toda la ciudad, mientras a través de un megáfono se iban enunciando todos los nombres.

En 1989, la película Commons Threads: Stories from the Quilt, dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman, ganó el Óscar a mejor largometraje documental. El film cuenta con los testimonios de aquellas personas que participaron en el proyecto y la historia de tristeza e incertidumbre de los primeros años de la enfermedad, cuando la administración conservadora de Ronald Reagan no promovió ninguna política pública de contención ni análisis de la enfermedad porque se suponía, según una falsa creencia, que ésta afectaba exclusivamente a determinados “grupos de riesgo” que existían en los márgenes de lo decible.

Deberíamos asumir que otra forma más ética de usar las redes sociales es posible, con menos ruido, con menos insulto, utilizando esas redes para ir construyendo una política afirmativa para la vida.

Estos últimos días he pensado mucho en ese mundo virtual en el que vivimos desde que se declaró el Estado de alarma. Saber que la palabra “virtual etimológicamente viene del latín virtus (fuerza, virilidad, virtud), y de ahí pasó al latín escolástico donde el término virtualis designa el potencial, es decir, aquello que existe en potencia pero no en acto”, como explica Israel Márquez, me hizo pensar en las posibilidades que todavía nos quedan en Internet para hacer ahora hilos en nuestras redes sociales de duelo, conversación, consuelo y esperanza en la espera. Es importante ir reflexionando sobre el duelo futuro, sobre el trauma que viviremos como sociedad, pero sobre todo debemos pensar en la manera en la que podemos consolar en comunidad a todas aquellas personas que han perdido a sus madres, padres, amigos, amantes, hermanas a causa de la enfermedad, y a los que el último acto de despedida les fue imposibilitado. Deberíamos asumir que otra forma más ética de usar las redes sociales es posible, con menos ruido, con menos insulto, utilizando esas redes para ir construyendo entre “los cuerpos que se continúan” una política afirmativa para la vida.

No aceptemos sin crítica ni interrogación esos mensajes que nos lanzan desde los medios de comunicación, no aceptemos un capitalismo cada vez más autoritario, no aceptemos que el control social sea cada vez mayor, no caigamos en la trampa de la falsa seguridad. Escribe Marina Garcés que “pensar es respirar, vivir viviendo, ser siendo. Para ello hay que dejar de contemplar el mundo para reaprender a verlo”.

En el año 2000, el director de cine y escritor Fernando León de Aranoa publicó el reportaje “Van a morir”, en el que narraba la existencia de las personas condenadas a morir en Estados Unidos, las de ellos y la de sus familiares. Todavía recuerdo el rasguño que sentí al leer esa absoluta imposibilidad fuera de todo lo humano en la que vivían los condenados a muerte a los que se les negaba el abrazo, o cualquier tipo de contacto físico con sus seres queridos, a pesar de que el arco temporal entre que se dicta la sentencia y ésta se ejecuta puede comprender más de 20 años.

No podemos mirar hacia otro lado, debemos aprender a vivir con todos los sentidos y asumir que las políticas públicas que silenciosamente van recortando los recursos solo provocan muerte, sufrimiento y crisis.

Tejamos red, una grande y vital, en la que nadie sea expulsado del sistema.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.